Biopiratería en Chile: Privatización del maqui versus dominio público
por Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
8 años atrás 3 min lectura
Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
Santiago, 29 de agosto de 2016
PRIVATIZACIÓN DEL MAQUI VERSUS DOMINIO PÚBLICO
La Coalición de Defensa del Maqui, presentó este lunes al SAG, su oposición a las solicitudes de derecho de obtentor para tres variedades de maqui, Morena, Perla Negra y Luna Nueva, presentadas por la Universidad de Talca y Fundación Chile, objetando su carácter de variedades nuevas, un requisito legal indispensable. La ley 19.342 sobre Obtentores especifica que una variedad es “nueva” si no ha sido comercializada anteriormente. Es evidente que en algunos viveros y en el mercado en general, se pueden adquirir variedades de maqui así como de productos derivados.
La impugnación, iniciada por Sara Larraín y la profesora María Isabel Manzur de Chile Sustentable, y apoyada también por María Elena Rozas y Lucía Sepúlveda de RAP-Chile, una de las 400 organizaciones que integran esta Coalición, también está avalada por los senadores Eugenio Tuma y Alfonso de Urresti, junto a los abogados y profesores de la Universidad de Chile, Salvador Millaleo y Carlos Urquieta.
“Chile debe detener la biopiratería, que consiste en el uso injustificado de los sistemas de propiedad intelectual, con el objeto de asegurar la legitimidad de la apropiación exclusiva y del control sobre múltiples recursos, productos y procesos biológicos, que se relacionan fundamentalmente con la diversidad genética”, dijo el senador Eugenio Tuma.
El senador Alfonso De Urresti informó que también se presentará en el Senado un Proyecto de Acuerdo para que Chile ratifique el Protocolo de Nagoya, lo que a su juicio permitirá detener la biopiratería.
Agroindustria como beneficiaria
María Elena Rozas, coordinadora de RAP-Chile comenta por su parte: “La investigación de la Universidad de Talca se desarrolló con fondos de todos y todas y por tanto ese producto debería apuntar hacia el dominio público, en lugar de ser privatizado con el objetivo de entregar su uso posteriormente a la agroindustria, reconocido públicamente por la Fundación Chile y los defensores de esta solicitud. Esta tendencia de privatización de bienes comunes comenzó el 2001 cuando el clan von Baer inscribió una supuesta variedad de quinoa, “la Regalona” a su nombre. Las organizaciones ambientales y campesinas sólo conocimos esa aberración al iniciar en 2011 la lucha contra la “Ley Monsanto”. Como el derecho de obtentor de Von Baer está vencido, sabemos que hay planes de inscribir para INIA nuevos registros de quinoa, y hoy debemos tener la fuerza para detener esta biopiratería.”
Lucía Sepúlveda, agrega que sería complejo y discutible plantear como alternativa a la privatización del maqui, la entrega de beneficios monetarios a una u otra comunidad indígena, a una deslegitimada institucionalidad pública como la CONADI o al futuro Consejo de Pueblos Indígenas ideado por este gobierno. “Ello puede generar una posible competencia por la ubicación y distribución de los beneficios. El carácter público del producto de la investigación científica de variedades tradicionales debe quedar establecido, de manera de fortalecer a las comunidades indígenas y campesinas en lugar de dividirlas, y al mismo tiempo entregar nuevas facilidades y legitimidad a la agroindustria y sus tóxicos monocultivos”, sostiene la encargada del área de semillas y transgénicos de RAP-Chile.
El abogado Salvador Millaleo presente en la entrega de la oposición reiteró los múltiples usos del maqui por el pueblo mapuche agregando que “lamentamos profundamente que una institución pretenda apropiarse de derechos que corresponden a los pueblos originarios. El Maqui no es sólo un fruto comestible con maravillosas propiedades, sino que fundamentalmente es parte de nuestra espiritualidad como pueblo mapuche, es un patrimonio ancestral”.
Contacto RAP-Chile:
Lucía Sepúlveda 9 900 23729
Artículos Relacionados
Petición al Presidente Piñera en el Día Mundial de las Abejas, 20.05.2018
por RAP-Chile
7 años atrás 6 min lectura
Las cortinas de humo de empresarios y operadores políticos en los incendios forestales
por Alfredo Seguel (Chile)
10 años atrás 9 min lectura
Los conflictos de interés que el ministro Luis Mayol tendría con la promoción de la Ley Monsanto
por Francisco Parra (Chile)
11 años atrás 8 min lectura
La vida por un congrio (la difícil realidad de la pesca artesanal en Chile)
por Leony Marcazzolo (Chile)
8 años atrás 18 min lectura
Agua desde la perspectiva mapuche
por Miguel Melin Pehuen (Wallmapu, Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Animales de granja OGM: Un riesgo para la salud humana, el medio ambiente y el bienestar anima
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
5 años atrás 5 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 hora atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 horas atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 hora atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 horas atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.