El economista macho chileno
por Fernando Balcells Daniels (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
19 agosto 2016

No hay animal más maloliente y desagradable que el economista macho chileno. Es el tipo que aparece en la foto, satisfecho de sí mismo, después de haber afirmado el notable hallazgo de que la propuesta de aporte patronal a las pensiones constituye un «impuesto al trabajo». Nada hace más feliz a un economista macho que amenazar con la desinversión y la cesantía.
Todo sucede como si las fuerzas de polarización funcionaran de una manera incontrarrestable. Pasados los impactos de la primera marcha contra las AFP, se ha producido una resucitación de los reflejos del pensamiento único que, desde la agudeza que lo caracteriza, acusa a la reforma previsional de instituir un nuevo ‘impuesto al trabajo’.
Una consigna lapidaria, lanzada al unísono por la tropa gremial desde su lógica abrumadora: si los costos laborales suben, el trabajo se encarece. A tropezones entre la lengua y la dentadura crispada –como pueden crisparse los dientes– la implacable lógica económica suelta un último aliento, indicando que esta imposición de un costo adicional, es también una contribución a beneficio del insondable bolsillo fiscal.
Este breve episodio condensa el currículo de tautologías y banalidades ventiladas por la profesión dominante en el país. La memoria de esos economistas no tiene recuerdo del origen de su modelo. Olvidan que las AFP fueron posibles porque, a la variable laboral, se le suprimió cualquier conflictividad y las externalidades sociales fueron simplemente suprimidas; como quien decreta el fin del mal tiempo y orina contra el viento creyendo doblegar a la naturaleza.
Carlos Marx, historiador de la teoría económica, decía que desde el punto de vista de la economía liberal, el monto correcto del salario a pagar es el que permita mantener con vida al trabajador y reproducir la fuerza de trabajo. Siempre es mejor evitar asumir un costo adicional, sobre todo, cuando el costo no puede responder de vuelta. Pero en la obligación de hacerlo, la remuneración correcta es el mínimo que determina la biología, corregido por el mercado y defendido –ese punto de equilibrio– de la deplorable intromisión moralista de la sociedad.
Obnubilados, los economistas parecen no advertir que los fondos de pensiones desmienten sus puntos de vista e invierten su definición disciplinaria de la economía: «Ciencia de la asignación de recursos escasos a fines infinitos». Esto no aplica por acá.
La economía chilena no ha sido capaz de generar proyectos suficientes para ocupar esos recursos. Los medios sobran aquí donde, en nombre de la libertad, se ha sido exitoso en reprimir la imaginación, la responsabilidad y el arrojo. Las pensiones muestran que lo contrario de la economía no es el gasto, ni la emoción, ni el Estado; es el arte. La creatividad es la disciplina del exceso; el júbilo de la economía, el rescate de las sobras y de los viejos.
Este es el tipo de intervenciones que desnuda desde lo terrible a lo irrisorio de las aproximaciones ideológico-técnicas a los problemas de la política. Recuerdo que, a poco de ser instaurada la autonomía del Banco Central, se argumentaba que su misión era una y única: controlar la inflación. Se decía que introducir una segunda tarea en los objetivos del Banco solo llevaría a desperfilar su misión. Lo que algunos querían incorporar era la preocupación por el empleo. No fue sino hasta el año 98 que el Banco se abrió a analizar la situación del empleo en el país.El presidente del Banco Central ha anunciado que habrá un pronunciamiento del Consejo del Banco sobre la reforma a las pensiones. Dijo que si «lo que queremos es mejorar las pensiones de la clase media», una parte importante del aporte empresarial debe ir a las cuentas de capitalización individual.
Era la época en que Felipe Larraín escribía que no había que ocuparse del desempleo: «El empleo depende de la inversión, la inversión depende de la demanda y la demanda depende de las expectativas». No era necesario cerrar el círculo y decir que las expectativas dependen del empleo. Se habría roto la magia de la tautología y la sugerencia que afirma que la mejor política es abstenerse de la política.
En la actualidad, la institución monetaria se ha relajado respecto a sus contracturas iniciales y el Banco opina sobre cualquier cosa que afecte al orden público monopólico. Desde la importancia de que los bancos puedan cobrar las comisiones que quieran, hasta la definición del objetivo deseable de la reforma previsional. Tal vez sería conveniente que redefinieran sus competencias y volvieran a trabajar en lo suyo.
Si el Banco Central desea cumplir con el papel de cuidar los equilibrios macroeconómicos, dar confianza a la comunidad financiera y mantener el respeto de la población, su presidente haría bien en no involucrar la dignidad de su cargo en la liviandad de sus opiniones personales. No le corresponde a él ni al Banco Central definir los objetivos de la reforma previsional.
El señor Vergara no puede hacerse parte de la refriega callejera y, además de suplantar funciones, equivocarse de problema. Alguien debería informarle que no queremos mejorar las pensiones de la clase media sino las pensiones de la «clase baja», junto con las de la clase media. Para el tipo de economistas que aparece cada día desde hace tres décadas en la prensa, defendiendo intereses monopólicos y amenazando con elevar la cesantía, la reforma debería incluir un programa de enjuagues bucales sanitizados.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Fácticos y neoliberales contra la política exterior
por Roberto Pizarro Hoffer (Chile)
2 años atrás 8 min lectura
Mejor ser electricista o gásfiter: la crisis de los cesantes ilustrados en EE.UU.
por Bloomberg (EE.UU.)
5 años atrás 3 min lectura
En la casa de Pablo Zalaquett: la industria salmonera reune ministros para optimizar negocio
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
La fiebre del litio: la bonanza global del "petróleo blanco" que impacta en América Latina
por Medios Internacionales
9 años atrás 7 min lectura
España, Francia y Portugal intervendrán en el Tribunal Europeo contra los saharauis
por
9 años atrás 3 min lectura
«Mercado y sociedad. La utopía política de Frederich Hayek»
por Jaime Vergara Estévez (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.