Caso «Corpesca»: Denuncian presiones políticas en remoción de fiscal Arias
por Abril Becerra (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Miércoles 17 de agosto del 2016
De acuerdo al abogado querellante en el caso Corpesca Matías Ramírez, no existen argumentos para la salida del fiscal. “Esto es un precedente negativo porque al parecer lo que se busca es acallar la situación de estas investigaciones, amordazar a los fiscales”, dijo.
La remoción del fiscal que lideraba la investigación del caso Corpesca, Emiliano Arias, trajo consigo una serie de críticas respecto de la independencia del Ministerio Público. Frente a ello, parlamentarios y juristas coincidieron en que su salida no se justifica.
El fin de semana pasado, el persecutor dio a conocer una nueva arista del caso Corpesca: la ampliación de la investigación producto del hallazgo de nuevos datos que dieron cuenta de un posible lobby durante la discusión de la Ley de Pesca.
Entonces, el fiscal dijo: “Puede haber más casos como el de Orpis y más empresas que hayan hecho donaciones a políticos y que sean constitutivas de delitos. Yo no investigo para ver si hay algo. Es en razón de que hay indicios, que voy a verificar”.
Sin embargo, sus palabras no pasaron desapercibidas en la UDI.
Inmediatamente en el bloque opositor calificaron de “irresponsable” sus declaraciones. Incluso, recalcaron que sus comentarios pertenecían a la “opinología”.
Días más tarde la Fiscalía Nacional también hizo sentir su queja. A través de un comunicado difundido este martes, el organismo decretó la remoción del fiscal y la aplicación de un sumario, producto del incumplimiento de su “deber de reserva”.
“La decisión fue adoptada tras las opiniones vertidas por Arias en una entrevista concedida al diario La Tercera, en la que habría infringido el deber de reserva que le impone el artículo 64 de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público entregando, a través de dicho medio de comunicación, antecedentes del caso que se encuentra actualmente vigente y actuando con escasa prudencia al hacer aseveraciones que exceden el ejercicio de su función como fiscal, refiriendo cuestionamientos políticos al trabajo legislativo que nada se relacionan con la función que constitucionalmente se le ha asignado”, subrayó el comunicado.
Cabe recordar que en febrero pasado el fiscal Abbott ya había decidido sacar de la investigación del caso SQM a Emiliano Arias, y poner en su lugar al fiscal Pablo Gómez, a instancias del fiscal regional Occidente, José Luis Pérez Calaf.
Las reacciones
La salida de Arias generó diversas críticas entre parlamentarios y abogados. “Es una decisión sorprendente, impresentable, en el sentido que se desmantela un equipo investigativo que estaba desarrollando una labor muy destacada”, recalcó el abogado querellante del caso SQM, Mauricio Daza.
“Hay que recordar que durante el tiempo que la investigación estuvo a su cargo se formalizó al senador Jaime Orpis y además se discutieron medidas cautelares que finalmente terminaron con la prisión preventiva del imputado”, añadió.
Asimismo, el jurista señaló que la medida adoptada por el Ministerio Público coincide con el llamado que realizó el fiscal nacional, Jorge Abbott, respecto de acotar las indagatorias. “Recordemos que el fiscal nacional dio una extensa entrevista, bastante poco prudente, en donde dijo que las investigaciones debían ser limitadas y que había que apurarlas”, agregó.
Por otro lado, Matías Ramírez, abogado querellante del caso Corpesca, manifestó que el argumento del Ministerio Público no corresponde, porque Arias no dio antecedentes de la indagatoria. “Jamás se mencionó a algún parlamentario que esté siendo indagado o cuáles serían los datos fundantes. Siempre se habló en términos generales”, manifestó.
En este sentido, el jurista señaló que en la salida de Arias existen claras intenciones políticas: “Aquí está en duda la independencia que pueda tener el Fiscal Nacional según grupos de poder. Esto es un precedente negativo porque al parecer lo que se busca es acallar la situación de estas investigaciones, amordazar a los fiscales”, agregó.
Desde el parlamento también criticaron la remoción de Arias. El senador Alejandro Navarro sostuvo que “el Ministerio Público está puesto a prueba con los casos emblemáticos de corrupción”.
“Hay una situación compleja con el SII. Yo soy partidario que el Ministerio Público investigue haya o no querella del SII, porque el delito es evidente. Al director del SII lo nombra la Presidenta Michelle Bachelet. No pidamos objetividad si hay un director que tiene un nombramiento político y, por lo tanto, yo espero de la Fiscalía la mayor independencia y esta señal con Arias es extremadamente compleja y negativa”, dijo.
Asimismo, el senador Antonio Horvarth indicó que considerando la nueva arista que abrió el fiscal Arias, la Ley de Pesca debe modificarse: “Por todos los antecedentes que ya han encontrado yo soy de la opinión que la Ley de Pesca hay que revisarla completa. No se puede dejar ningún margen de duda ni se puede estar a la espera de futuras investigaciones”, comentó.
Pese a estas reacciones, desde la UDI valoraron la remoción de Arias. La senadora Jacqueline van Rysselberghe señaló que “la Fiscalía no tienen ningún derecho a sembrar un manto de dudas a menos que tenga pruebas reales”.
“Esto es una señal para los otros fiscales que no tienen que tener ese tipo de comportamiento. Claramente un fiscal no puede aseverar ante la prensa que alguien es culpable y tampoco me parece que los fiscales, con todo el poder que tienen, estén sembrando dudas sobre leyes que hoy rigen en la República y sobre personas que probablemente son inocentes”, puntualizó.
Producto de la salida de Arias de la investigación, el fiscal del Bío Bío Julio Contardo será quién deba asumir la indagatoria.
Finlamente, el fiscal regional Metropolitano Centro Norte, Andrés Montes, será quien instruya la investigación administrativa en contra de Arias, según informó la Fiscalía Nacional.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Hambre, una verdad incómoda
por Héctor Vega (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Chile: “Ovas de Oro”, documental que denuncia la industria salmonera
por Manuel González y Anahi Johnsen (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
¿Golpe fatal a los OGM?: Soja genéticamente modificada acumula formaldehído cancerígeno
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
Lo que se sabe del escándalo en Brasil con la carne podrida que era «maquillada» para ser exportada
por
8 años atrás 9 min lectura
Guerras silenciosas: El hambre que mata millones de niños
por Carlos Ayala Ramírez (AlaiAmlatina)
12 años atrás 5 min lectura
Hasta la última gota: La expansión de paltos seca dos comunidades más en Chile
por Diego Alonso Bravo C. (Chile)
6 años atrás 17 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
56 segundos atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.