Coruña, ira del olvido
por Guillermo Jorquera M. (Iquique, Chile)
9 años atrás 2 min lectura
No hubo caravana, ceremonia, ni discursos, ni menos Canción Nacional.
En Iquique, el 5 de junio transcurrió con la noticia actual: corrupción, formalizaciones,
Cassius Clay, promesas y fútbol.
Sólo el olvido recorrió la pampa muda y triste,
Sólo el iracundo viento ultrajó la pulpería de Coruña.
Solo el sol siguió reinando sobre el costrón abandonado
Viento y sol, inocentes cómplices del olvido, se solazaron
sobre el triste cementerio, desbaratando las ajadas coronas de papel
y borroneando los colores de las coronas de latas,
que alguien hace algún tiempo las dejó con dolor.
Habrá que esperar cien años para vencer el olvido?
Habrá que esperar cien años para llenar las agendas oficiales?
Habrá que esperar cien años por una nueva intervención de arte,
recordando el delictuoso 5 de junio en Coruña?
Entretanto habrá que reencontrarse con González Zenteno
y su obra literaria “Los Pampinos”, recordar las puestas en escena
del Teatro Expresión, “Coruña, la ira de los vientos” de Vera –Pinto
y valorar los esfuerzos de la Comisión de Cultura del CORE 2005- 2014,
presidida por Julio Cámara, en sus vanos intentos por integrar estos
hechos, a la vergonzosa historia oficial de nuestra Pampa obrera,
vapuleada por la ira del olvido.
Guillermo Jorquera M.
Iquique 5/6/2016
Más acerca del tema:
La olvidada matanza de obreros y sus familias en la Oficina Salitrera “La Coruña”
por Senén I. Durán Gutiérrez (Iquique, Chile)
Publicado el 8 noviembre, 2010 , en Cultura, Historia – Memoria
Coruña: Teatro de la Memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
Publicado el 14 abril, 2013 , en Historia – Memoria
Conmemoración de masacre obrera en la Oficina Salitrera Coruña
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
Publicado el 2 junio, 2014 , en Historia – Memoria
Artículos Relacionados
España, Caso Timoteo Mendieta: a propósito de la segunda exhumación ordenada
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
8 años atrás 14 min lectura
Chile. Fabiola Campillai: «Aunque nos quieran obligar a olvidar, no lo permitiremos». Los matanzas de la dictadura en el Puente Bulnes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Rol de la Democracia Cristiana en la gestación, consumación y afianzamiento del golpe militar de 1973
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
9 años atrás 13 min lectura
Porque no tenemos derecho de olvidar
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
Estudio del vestuario del Presidente Allende el día del Tancazo
por Marcos J. Vargas (New York City, NY, EE.UU.)
4 años atrás 10 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.