03 de Junio de 2016
El azar, como bien sabía Einstein, no existe, y no sólo porque Dios no juegue a los dados ni al Euromillón. La vida no es una sucesión de casualidades sino de reacciones. El albur no determina que una playa libia amanezca una mañana sembrada de cadáveres o que el Mediterráneo se haya convertido en una gran fosa común. Hay muertos porque hay hambre y guerras y con esos ingredientes resulta imposible construir paraísos terrenales entre el Tigris y el Éufrates. Idéntico determinismo rige las relaciones sociales y la desigualdad galopante, que no es fruto del destino sino de un plan de diseño que el viejo Noam Chomsky ha descrito en un documental titulado Réquiem por el sueño americano que revuelve las conciencias y las tripas.
El de Chomsky es un decálogo que explica por qué un 1% acumula la misma riqueza que el 50% de la población mundial y cómo la democracia se ha convertido en un ficción desde que a partir de los años 60 del siglo pasado la industria cedió el poder a los bancos y a las grandes multinacionales, elevados a la categoría de amos de una Humanidad dividida entre quienes dan las órdenes y quienes las obedecen.
Lo que vemos ahora al otro lado de la ventana no dejan de ser las mismas sombras que contemplaba aquel grupo de hombres encadenados en la caverna imaginada por Platón, proyectadas por las grandes corporaciones que integran la plutocracia que nos gobierna. El sistema que describe Chomsky se ha cincelado para permitir que el poder queden en manos de unos pocos y se ha ido perfeccionando para impedir que la tortilla se dé la vuelta.
La única democracia vigente es la de los negocios. Para hacerlo posible, hubo que reducir la participación y despolitizar hasta el sometimiento. La economía fue objeto de un rediseño: la especulación suplantó a la producción y ésta se deslocalizó y creó la auténtica competencia que hoy rige, que no es entre las empresas sino entre los trabajadores, obreros occidentales contra chinos, de manera que la explotación de unos atenace a los otros. Simultáneamente, se alteró la fiscalidad para que los ricos dejaran de pagar y el sostenimiento de los países recayera sobre las espaldas del grueso de la población.
El capitalismo clásico saltó por los aires y la economía de mercado empezó a aplicarse sólo a los pobres. Para los ricos se reservó una suerte de Estado niñera, un red de seguridad para bancos y corporaciones que dejaron de temer a las quiebras porque, llegado el caso (como ha ocurrido) los contribuyentes saldrían al rescate.
¿Cómo conseguir la aceptación de ese estado de cosas? En primer lugar, explica Chomsky, destruyendo la solidaridad y atacando los pilares del Estado del Bienestar, desde la educación pública a la Seguridad Social. Si la máxima imperante es “no te preocupes por los demás”, no tiene sentido pagar pensiones a la viudas o matrículas universitarias. Un licenciado que arrastra la deuda de sus estudios se integrará con más facilidad en el sistema.
En segundo lugar, facilitando a la población una droga similar al soma de Un mundo feliz. La publicidad fabrica los deseos y por ende consumidores perfectamente desinformados que actúan de manera irracional. Igual que votan. La televisión e Internet provocan que las personas dejen de ser protagonistas de sus vidas para asumir el papel de meros espectadores. Y en tercer lugar, arrasando las relaciones laborales con una destrucción sistemática del movimiento sindical, la única barrera frente a la “tiranía corporativa”.
Concentrada la riqueza, concentrado el poder. Las empresas acumulan más derechos y libertades que las personas -condición ésta que se niega a los inmigrantes- y pueden manipular las elecciones e imponer a sus candidatos, simples marionetas en manos de un lobbismo cada vez más refinado. Los supuestos reguladores aplican las normas que les dictan los regulados y, llegados al extremo, los causantes de las crisis son los elegidos para llevar la economía de nuevo a la casilla de salida.
Para salir de la pesadilla en la que se ha convertido el sueño americano y el nuestro, que en eso de los sueños sí que hay una relativa igualdad, Chomsky recomienda el activismo y la organización para la reconquista de los derechos, la suma constante de muchas pequeñas acciones. Tampoco es que derroche optimismo. Le faltó quizás recordar la cita de Paul Valery: “La mejor forma de hacer tus sueños realidad es despertarse”.
*Fuente: Publico.es
Artículos Relacionados
Chile, un modelo para analizar
por Noelia Naranjo (Argentina)
7 años atrás 6 min lectura
Cambios posibles en la economía tras la pandemia
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
5 años atrás 21 min lectura
La última guerra americana… será en Europa
por Abdel Bari Atwan (Londres, Reino Unido)
3 años atrás 6 min lectura
Donald Trump y la Guerra Híbrida
por Germán Gorraiz López (España)
7 años atrás 7 min lectura
¿Qué es el pacto secreto TPP y por qué tiene que preocuparle?
por Actualidad RT
10 años atrás 5 min lectura
El Primero de Mayo en Argentina según el legendario anarquista Osvaldo Bayer
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
13 años atrás 21 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
No hay analista mas pesimista que un anarquista judío. Además de Chomsky, me ha tocado tener algunos amigos de juventud con esa característica.
El pesimismo adviene cuando despiertas y te das cuenta que ya es tarde: te ganaron de mano.