Transgénicos, tecnología obsoleta para el campo
por Antonio Turrent Fernández (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
El director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, declaró el 15 de marzo en la rueda de prensa final de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe, que los transgénicos son como cosa del pasado: son obsoletos… las nuevas biotecnologías tienen ya otro enfoque, con una preocupación ambiental. Graziano se refería a algunas de las conclusiones de un seminario internacional celebrado recientemente en Roma, sede de la FAO.
El mejoramiento de plantas por ingeniería genética habrá de concluir el capítulo de la inserción invasiva de ADN extraño al genoma de la planta o transgénesis para dar paso a nuevas técnicas, como la edición de los genes propios de la planta. Esta técnica deriva del entendimiento del mecanismo por el que las bacterias se defienden de los virus.
R.Wilkinson and B. Wiedenheft. 2014. A CRISPR method for genome engineering, F1000PrimeReports, 2014, 6:3(doi:10.12703/P6-3).
El nuevo capítulo de la ingeniería genética prescinde de la inserción de aditivos genéticos extraños a la planta, tan conspicuos como el gen estructural, el promotor, el identificador y las secuencias que señalan el principio y término de la construcción transgénica. Al eliminar esta transgénesis, se elimina la imprecisión de inserción en el genoma, que es típica de la tecnología obsolescente. La nueva técnica de edición del gen crea un nuevo alelo (uno más, de los variantes del gen) y, como tal, se mantiene subordinado al plan de crecimiento y desarrollo de la planta, que lo apaga o lo enciende.
La nueva técnica elimina grandes limitaciones de la biotecnología actual, pero no todas. Todavía se seguirá instigando el desarrollo de superplagas (insectiles y malezas). Cuando se logre editar el genoma del maíz para conferirle resistencia al herbicida glifosato, este agroquímico tendrá que seguirse aplicando al cultivo en dosis crecientes, arrastrando su bastante documentado efecto deletéreo para la salud humana y para la ecología. Al igual que la biotecnología obsolescente, la nueva recurre al cultivo de tejidos, sabidamente generador de mutaciones, por lo que retiene los riesgos correspondientes de la biotecnología obsolescente. También retiene los efectos y posibles riesgos desconocidos derivados de las interacciones del gen editado con otros genes cercanos o lejanos en el espacio genómico (conocido como pleiotropía). Asimismo, retiene la incapacidad para manipular los centenares y hasta miles de genes cuantitativos que controlan caracteres como el rendimiento potencial y la tolerancia genética a esfuerzos ambientales como la sequía, y las temperaturas extremas.
La nueva biotecnología hace obsolescente a la ingeniería genética comercial actual, que data de los años 80. Sin embargo, los consorcios multinacionales que venden semillas transgénicas realizaron grandes inversiones de capital en investigación, desarrollo, mercadotecnia y geopolítica, que precisan recuperar y reproducir. Por esto necesitan seguir vendiendo su tecnología obsoleta. Tal es el caso de los permisos solicitados al gobierno mexicano para la siembra comercial de maíz transgénico en 2012, que no han sido otorgados. Todos estos materiales genéticos pertenecen a la generación de ingeniería genética obsoleta.
La orden judicial a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de suspender el otorgamiento de permisos de siembra de maíz transgénico a cielo abierto, en septiembre de 2013 (Miguel Concha, La Jornada, 22/3/14) fue un gran acierto para la Nación. Salvó y hasta ahora ha salvado al maíz nativo mexicano y a sus parientes silvestres de ser masiva e irreversiblemente contaminados con ADN transgénico. Es para el interés de la Nación que esta orden judicial se quede así, hasta que los consorcios multinacionales demuestren que han modernizado su biotecnología obsoleta y que también demuestren, ante científicos independientes, sin conflicto de intereses, haber reducido su riesgo a niveles aceptables para la población y para la biodiversidad del maíz nativo y de sus parientes silvestres.
La nueva técnica para editar genes es producto de investigación básica y aplicada-estratégica que ha despertado gran interés en grupos diversos de investigadores en universidades e institutos de investigación de Europa, Estados Unidos y Brasil, por lo menos. Se ha está usando profusamente en investigación genómica, en medicina humana, en animales de laboratorio y en plantas. La monopolización de esta técnica para patentarla por parte de los consorcios multinacionales les presentará un mayor grado de dificultad y costos que la biotecnología obsoleta.
-El autor, Antonio Turrent Fernández, es investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad AC.
Correo: aturrent37@yahoo.com.mx
*Fuente: La Jornada
NdR Si le interesó el tema, le recomendamos leer:
¿Qué es la biotecnología agrícola?
por FAO
Publicado el 3 mayo, 2016 , en Agua y Alimentos, Ciencia – Técnica
Artículos Relacionados
¿Cómo controlar las máquinas electrónicas de votación?
por Proyecto Censurado (EE.UU.)
9 años atrás 9 min lectura
En Chile y su Ley de Pesca, ¡algo huele muy mal!
por Enrique Orellana (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Republicación del estudio de Séralini: La ciencia habla por sí misma
por GMO Seralini
11 años atrás 5 min lectura
«Viaje a los pueblos fumigados»
por Fernando Solana (Argentina)
5 años atrás 3 min lectura
Colegio Médico reitera urgencia de paralizar proyecto Alto Maipo por contaminación de aguas
por
9 años atrás 9 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…