Políticas públicas y Emprendimiento Social en Chile
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Para incidir en el desarrollo de cualquier política pública es importante llamar a los actores relacionados directa o indirectamente en la materia a tratar. En esta oportunidad se abordará cómo impactar las políticas públicas en el emprendimiento social, para eso es primordial que exista una voluntad explícita de algún actor social relevante, el cual no debiera tener restricción de origen, es decir no debe venir solamente desde el mundo político o social exclusivamente, sino que de cualquier otro que tenga el ímpetu de sistematizar y evidenciar de manera significativa lo que se quiere dar a conocer como necesidad en el ámbito social, en éste caso en el emprendimiento propiamente tal.
Para obtener el insumo que pueda vislumbrarse como un diagnóstico válido a la hora de ejecutar una política pública relacionada con el emprendimiento social, es posible realizar estudios que permitan comprender la estructura y diversidad existente en ese tipo de emprendimiento, comprendiendo que la complejidad imbricada en tal materia, permite tener un concepto que desafía la concepción tradicional de una empresa, debido a que incorpora valores relacionados con aspectos sociales y ambientales que deben estar inmersos dentro de la estrategia del negocio, complementando los resultados financieros que persigue cualquier empresa.
En tanto, se plantea un cambio de paradigma que obliga a pensar más allá de un objetivo netamente financiero, debido a que se le agregan valores que incluyen a la responsabilidad que tienen con el entorno, combatiendo de esta forma las desigualdades sociales y económicas de manera concreta.
La experiencia de países como Reino Unido, Italia y Australia ha demostrado que las empresas que consideran los aspectos sociales en sus estrategias, han mejorado la capacidad de recaudar ingresos y de generar nuevos empleos, contribuyendo en el caso de los dos primeros países a la estabilidad económica, pese a la crisis europea experimentada en los últimos años, lo cual indica que la implementación de políticas públicas orientadas a mejorar el emprendimiento social contribuye significativamente al desarrollo de una economía basada en valores sociales.
Para avanzar hacia la proposición de políticas públicas serias referentes al emprendimiento social, es fundamental también conocer la dinámica que conlleva abarcar a una cantidad importante de realidades, procurando el establecimiento de indicadores sociales que sean mensurables y acompañen a la natural creación de valor que cualquier empresa persigue, agregando a esto la potenciación de bienestar social y económico que sirva como ejemplo a otras empresas que quieran involucrarse en la concepción de compromisos reales con su entorno.
Considerando que en Chile no existe un marco legal que beneficie a empresas que tienen como objetivo beneficios sociales, los resultados que se pueden obtener con este tipo de estudios aportarían directamente al fortalecimiento de la institucionalidad, a la creación de leyes tributarias que van más allá de las tradicionales donaciones, pues se tendría la oportunidad de diversificar los beneficios, por ejemplo crear líneas de financiamientos específicos para el sector, que lleven a impactar de manera positiva a la economía, apuntando a un desarrollo más equilibrado.
–El autor, Guido Asencio Gallardo, es académico de la Universidad de Los Lagos
Artículos Relacionados
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
2 semanas atrás 85 min lectura
Venezuela: Nuevo acercamiento gobierno-oposición, esperando el 5 de julio
por Aram Aharonian (Uruguay)
6 años atrás 7 min lectura
Geopolítica vaticana. Un papa en el patio trasero
por Raúl Zibechi (Uruguay)
12 años atrás 9 min lectura
“Lo que dijo el Presidente el lunes terminó de convocar a la totalidad de las mujeres”
por El Mostrador
5 años atrás 1 min lectura
España: Juan Carlos I, el espía de Washington
por Juan Teixeir (España)
1 año atrás 11 min lectura
EE.UU y Rusia la Guerra Cibernética
por Willians De Jesús Salvador (República Dominicana)
9 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…
Es muy fácil en el escritorio.