Políticas públicas y Emprendimiento Social en Chile
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Para incidir en el desarrollo de cualquier política pública es importante llamar a los actores relacionados directa o indirectamente en la materia a tratar. En esta oportunidad se abordará cómo impactar las políticas públicas en el emprendimiento social, para eso es primordial que exista una voluntad explícita de algún actor social relevante, el cual no debiera tener restricción de origen, es decir no debe venir solamente desde el mundo político o social exclusivamente, sino que de cualquier otro que tenga el ímpetu de sistematizar y evidenciar de manera significativa lo que se quiere dar a conocer como necesidad en el ámbito social, en éste caso en el emprendimiento propiamente tal.
Para obtener el insumo que pueda vislumbrarse como un diagnóstico válido a la hora de ejecutar una política pública relacionada con el emprendimiento social, es posible realizar estudios que permitan comprender la estructura y diversidad existente en ese tipo de emprendimiento, comprendiendo que la complejidad imbricada en tal materia, permite tener un concepto que desafía la concepción tradicional de una empresa, debido a que incorpora valores relacionados con aspectos sociales y ambientales que deben estar inmersos dentro de la estrategia del negocio, complementando los resultados financieros que persigue cualquier empresa.
En tanto, se plantea un cambio de paradigma que obliga a pensar más allá de un objetivo netamente financiero, debido a que se le agregan valores que incluyen a la responsabilidad que tienen con el entorno, combatiendo de esta forma las desigualdades sociales y económicas de manera concreta.
La experiencia de países como Reino Unido, Italia y Australia ha demostrado que las empresas que consideran los aspectos sociales en sus estrategias, han mejorado la capacidad de recaudar ingresos y de generar nuevos empleos, contribuyendo en el caso de los dos primeros países a la estabilidad económica, pese a la crisis europea experimentada en los últimos años, lo cual indica que la implementación de políticas públicas orientadas a mejorar el emprendimiento social contribuye significativamente al desarrollo de una economía basada en valores sociales.
Para avanzar hacia la proposición de políticas públicas serias referentes al emprendimiento social, es fundamental también conocer la dinámica que conlleva abarcar a una cantidad importante de realidades, procurando el establecimiento de indicadores sociales que sean mensurables y acompañen a la natural creación de valor que cualquier empresa persigue, agregando a esto la potenciación de bienestar social y económico que sirva como ejemplo a otras empresas que quieran involucrarse en la concepción de compromisos reales con su entorno.
Considerando que en Chile no existe un marco legal que beneficie a empresas que tienen como objetivo beneficios sociales, los resultados que se pueden obtener con este tipo de estudios aportarían directamente al fortalecimiento de la institucionalidad, a la creación de leyes tributarias que van más allá de las tradicionales donaciones, pues se tendría la oportunidad de diversificar los beneficios, por ejemplo crear líneas de financiamientos específicos para el sector, que lleven a impactar de manera positiva a la economía, apuntando a un desarrollo más equilibrado.
–El autor, Guido Asencio Gallardo, es académico de la Universidad de Los Lagos
Artículos Relacionados
El PT no es inocente en el triunfo de Bolsonaro
por Roberto Pizarro (Chile)
6 años atrás 12 min lectura
Análisis y aprendizaje del Plebiscito Constituyente en Chile
por Pablo F. Iturralde B. (Ecuador)
3 años atrás 7 min lectura
Los capitalistas vuelan describiendo círculos en torno a Ucrania
por Thomas Fazit
2 años atrás 8 min lectura
El Mercosur en tiempos de cólera
por José Manuel Quijano (Uruguay)
9 años atrás 9 min lectura
El colonialismo insidioso
por Boaventura de Sousa Santos (Portugal)
7 años atrás 9 min lectura
Chile: El primer otoño con Piñera
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Es muy fácil en el escritorio.