La fiebre del litio: la bonanza global del "petróleo blanco" que impacta en América Latina
por Medios Internacionales
9 años atrás 7 min lectura
Nota de la Redacción de piensaChile:
Y el estado chileno estuvo a punto de entregarle el litio a Ponce Leru (SQM) por 40 millones de dólares. Hay que rescatar esta riqueza estratégica para el país y su futuro.
Este año parece ser clave para el despegue de la producción de ese metal, indispensable para el funcionamiento de muchas baterías de autos eléctricos y otros artefactos de alta tecnología.
Por eso, mientras los productores petroleros lloran sus desgracias y las empresas mineras intentan sobrevivir al naufragio de los mercados, el sector del litio vive momentos de bonanza.
Ello promete traer grandes beneficios a varios países sudamericanos, encabezados por Argentina, Chile y Bolivia.
Los precios del litio importado a China se duplicaron en cuestión de dos meses entre noviembre y diciembre de 2015, llegando a US$13.000 por tonelada, según reportó The Economist.
El interés por el litio es tal que el banco de inversión Goldman Sachs lo bautizó como «la nueva gasolina».
Un informe de la consultora Allied Market Research estima que el mercado mundial de las baterías de litio podría acercarse a US$46.000 millones en 2022.
Parte de la euforia tiene que ver con el anuncio del empresario Elon Musk a comienzos de este mes acerca de sus deseos por expandir la producción de los autos eléctricos Tesla.
El mercado mundial de las baterías de litio podría acercarse a US$46.000 millones en 2022″
Cientos de miles de personas han encargado con anticipación su nuevo Modelo 3 y el empresario está construyendo una gigantesca fábrica de baterías para esos autos en el desierto de Nevada, en Estados Unidos.
«Para producir 500.000 vehículos al año, básicamente necesitamos absorber toda la producción de litio del mundo», dijo a los medios Elon Musk.
Y ese es apenas uno de los competidores en el mercado de los autos eléctricos, sin mencionar a productores de baterías de computadoras y de otros artefactos electrónicos, igualmente necesitados de asegurar buenas fuentes de litio.
Las baterías con las que Tesla espera «cambiar el consumo de energía del mundo»
Bolivia tiene entre el vistoso paisaje de su Salar de Uyuni el que es, tal vez, el mayor yacimiento del mineral.
Sudamérica bien
En América Latina hay razones para mirar con mucho interés estos desarrollos: tres naciones ubicadas en una especie de «triángulo de oro» del litio concentran reservas importantes del metal.
Argentina, Bolivia y Chile están en la mira de la industria. Entre los tres países, agrupan cerca de 60% de las reservas conocidas de litio, según estudios del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).
Ello llevó a la revista estadounidense Forbes a declarar hace unos años que la zona es la «Arabia Saudita del litio».
Bolivia tiene entre el vistoso paisaje de su Salar de Uyuni el que es, tal vez, el mayor yacimiento del mineral.
Pero como asegura el experto boliviano en litio Oscar Ballivián Chávez, el gran problema que tiene Bolivia es que el litio de su salar está muy mezclado con magnesio y se necesitan insumos caros para poder separarlos.
Además, hay fuertes restricciones a la inversión extranjera.
El gobierno del presidente boliviano Evo Morales ha buscado establecer condiciones a las multinacionales interesadas que permitan al país sudamericano retener un control importante de la industria. Asegura que busca no repetir la historia minera del país, en la que por siglos entidades extranjeras explotaron sus recursos sin dejar grandes beneficios a las comunidades locales. La producción a gran escala de litio en Bolivia todavía no ha comenzado. Pero el mismo estado boliviano ensaya con una planta experimental de producción de carbonato de litio en el área.
El oro blanco del cono sur
Inversión extranjera
En Argentina y Chile, por su parte, varias empresas privadas están extrayendo el mineral, aunque, al igual que en Bolivia, algunos aseguran que los esfuerzos de esas naciones deberían concentrarse en la producción de las baterías, de mayor valor agregado, más que en la simple extracción del metal.
Chile ha venido liderando la producción de litio, con cerca del 33% de la oferta mundial.
Pero muchos creen que la reciente llegada al poder en Argentina de un presidente con abierta simpatía por la inversión extranjera, como es el caso de Mauricio Macri, dinamizará la llegada de capitales foráneos al sector de explotación en litio en esa nación.
El presidente boliviano Evo Morales busca que su país retenga el control de la industria.
Empresas japonesas, estadounidenses, australianas y de varias naciones europeas, entre otras, participan ya con planes o proyectos en marcha en esta fiebre por asegurarse a fuentes de litio.
No obstante, al igual que pasa con muchos otros sectores mineros en América Latina, hay quienes advierten de las posibles consecuencias sociales y ambientales de esta bonanza en ciernes.
Los paisajes dramáticos y hoy casi intactos de los grandes salares andinos pueden estar condenados a desaparecer para satisfacer la demanda extranjera por baterías.
Falta ver si las comunidades que viven a su alrededor recibirán los beneficios de ser el epicentro mundial de la producción de la «nueva gasolina».
*Fuente: BBC Mundo
El ‘Triángulo del Litio’: ¿Por qué los ojos del mundo están puestos en América Latina?

El elemento es un componente esencial de baterías que alimentan todo, desde vehículos híbridos y eléctricos hasta celulares, ordenadores portátiles y herramientas eléctricas.
Teniendo en cuenta tal la demanda de almacenamiento de energía de alta densidad, Goldman Sachs, uno de los grupos de banca de inversión y valores más grandes del mundo, ha catalogado al litio como «la nueva gasolina».
De hecho, según un informe publicado por la consultora Allied Market Research, está estipulado que el mercado global de baterías de este elemento genere ingresos por un total de 46.210 millones de dólares hacia el año 2022, indica ‘Diario Financiero’.
El llamado ‘Triángulo del Litio’ es una zona geográfica ubicada en América del Sur, en el límite de Argentina, Bolivia y Chile, que concentra más del 85% de las reservas de ese metal blando del planeta, según indica Fundamin (Fundación para el Desarrollo de la Minería Argentina). Es por eso que los ojos del mundo están puestos allí.
Según indica la BBC, compañías japonesas, estadounidenses, australianas y otras tantas naciones europeas, tienen planes o proyectos en funcionamiento para lo que define en un artículo como la «fiebre del litio».
Es por esto que, como ocurre en otros sectores mineros de Latinoamérica, algunos han advertido sobre las posibles consecuencias sociales y ambientales de la explotación del material.
*Fuente: Actualidad RT

No habrá ciudades de sal en Bolivia
por Sergio Rodriguez Gelfenstein (Chile)
Publicado el 4 febrero, 2014 ,
La controversia por la minería del Litio en Chile
por Fredy H. Wompner G.(Chile)
Publicado el 8 septiembre, 2013 ,
“La discusión sobre el litio ha sido poco transparente”
por Claudio Pizarro (Chile)
Publicado el 14 julio, 2012
Litio, a las puertas de la privatización
por Hugo Guzmán y Héctor Areyuna (Chile)
Publicado el 11 marzo, 2012
Sumando miserias: Chile y la privatización del litio
por Marcel Claude (Chile)
Publicado el 8 agosto, 2011
El coche eléctrico desata la fiebre del litio
por Héctor Rojo Letón (Diagonal)
Publicado el 14 diciembre, 2010
Artículos Relacionados
Siéntese y vea cómo se suicida Europa
por Pepe Escobar (Asia)
3 años atrás 10 min lectura
Marc Roselló: "Un país que no toma la decisión de caminar hacia el modelo renovable está quedándose atrás"
por La Entrevista del Mes
9 años atrás 1 min lectura
El desencuentro de Marx y América Latina
por Paco Peña (París, Francia)
14 años atrás 34 min lectura
El coronavirus no sería una pandemia sino una sindemia. La diferencia impacta enormemente en las formas de tratar este virus
por Laura Plitt (Gran Bretaña)
5 años atrás 6 min lectura
Construyen en Chile primera planta termosolar de América Latina
por Prensa Latina
11 años atrás 2 min lectura
Diputados del Frente Amplio exigen justicia para Macarena Valdés
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
18 segundos atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
23 mins atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 hora atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
La pregunta del millón. ¿Que va a hacer la Corfo con las reservas de Litio que le tiene concesionadas a Soquimich, que ha transgredido un montón de normas de la concesión?
Después de todo lo sucedido, el Sr. Ponce Lerou va a manejar estos recursos u otras transnacionales?
En CIPER se pueden leer en varios artículos, los dimes y diretes respecto al Litio, los derechos del Estado de Chile, las concesiones, irregularidades en los siguientes enlaces:
https://blogs.mediapart.fr/guillermo-saavedra/blog/270615/el-dia-en-que-chile-le-regalo-el-salar-de-atacama-ponce-lerou-de-soquimich
http://ciperchile.cl/2015/07/07/ex-vicepresidente-de-corfo-refuta-reportaje-de-ciper-sobre-salar-de-atacama/
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=210191
http://ciperchile.cl/2016/03/11/carta-de-sqm-por-reportaje-del-litio-y-respuesta-de-ciper/
http://radio.uchile.cl/2016/02/05/acusan-de-inconstitucional-acuerdo-por-litio-entre-corfo-y-rockwood