Dinero en fuga y la insólita amnistía chilena
por Claudio Agostini (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
El camino para erradicar el problema de la evasión no es una amnistía tributaria, como se hizo en Chile. Y es importante aclarar que es absurdo hacerla justo cuando tienes las posibilidades, más ciertas que antes, de pillar a quiénes están evadiendo impuestos. Esa es la contradicción. Las amnistías, en todos los países del mundo cuando se hacen bien, consisten en que si tienes plata afuera, y la sacaste de manera ilegal, lo primero que tienes que hacer es traerla de vuelta y pagar todos tus impuestos, para no terminar en la cárcel. En cambio en Chile esto significó que quien sacó dinero ilegalmente del país, solo pagará el 8% de los impuestos y además no tendrá que devolver la plata.
Todos sabemos las magnitudes y para qué se usan los paraísos fiscales. Una cosa es que antes no se tuvieran los datos o los papeles, pero que existen empresas de papel es un asunto sabido. Estoy sorprendido que la gente se escandalice con el caso Panama Papers. Es como que nos sorprendiéramos de que se venden computadores robados en la feria.
¿Por qué razones nace un paraíso fiscal? Hay de todo. Desde las buenas hasta las malas intenciones. Hay razones que son legítimas y legales, y hay otras que no. Legal es, por ejemplo, que tú tienes tus ingresos, pagaste todos los impuestos en tu país, y hay un riesgo de expropiación grande en ese lugar. Si estuviéramos en Venezuela ese sería un conflicto real. A pesar de que tu actividad económica sea legítima, estás en una situación donde te pueden incautar la cuenta de ahorros. En ese caso es una posibilidad pensar “bueno, dejo mis ingresos afuera bajo el nombre de alguna empresa, donde el gobierno que quiere expropiarme no sabe que soy yo”, y no efectuar ningún delito. El problema está cuando algunos más creativos se dieron cuenta de que esto les podría servir para esconder actividades económicas ilegales. Y estas prácticas han existido desde los últimos treinta años.
Pero incluso con el tratado para la colaboración multilateral entre países, es difícil tener conocimiento de la evasión de impuestos en el exterior, porque estos países (los paraísos fiscales) no suscribieron. Aunque sí existen lugares donde históricamente había muchas cuentas con dineros ilegales que firmaron, como Suiza.
Por supuesto que la aparición de este caso supone que hay muchos otros que todavía no salen a la luz. Hay un libro del economista Gabriel Zucman (La riqueza oculta de las naciones) en que él dice que, de toda la riqueza mundial, un 8% está en paraísos fiscales, que es una cifra del 2015. Ahora, si con esto se ven afectados o no los Estados pequeños, depende de cuál sea la realidad. Hay cosas que son legales y cosas que son ilegales, y no sabemos todavía cuál es cuál, que es lo que hay que investigar.
El camino para erradicar el problema de la evasión no es una amnistía tributaria, como se hizo en Chile. Y es importante aclarar que es absurdo hacerla justo cuando tienes las posibilidades, más ciertas que antes, de pillar a quiénes están evadiendo impuestos. Esa es la contradicción. Las amnistías, en todos los países del mundo cuando se hacen bien, consisten en que si tienes plata afuera, y la sacaste de manera ilegal, lo primero que tienes que hacer es traerla de vuelta y pagar todos tus impuestos, para no terminar en la cárcel. En cambio en Chile esto significó que quien sacó dinero ilegalmente del país, solo pagará el 8% de los impuestos y además no tendrá que devolver la plata. Además, hoy el Servicio de Impuesto Internos (SII) maneja mucha más información que antes. Chile firmó hace dos años un pacto multilateral con 87 países para compartir información tributaria, que entra en vigencia a partir de 2017. Con eso, es absurdo decir “justo ahora que te puedo pillar, te voy a perdonar”. ¿Entonces por qué se hizo? Esa es la gran pregunta de la Reforma Tributaria. Si se mira toda la discusión de la reforma, desde lo primero que se planteó, lo que salió de la Cámara y se discutió en el Senado, y se miran todos los antecedentes y argumentos, nunca jamás estuvo en discusión hacer una amnistía tributaria. Nunca, en las propuestas de nadie. Ahora, quienes no se acogieron a esta medida, a partir del primero de enero de 2016, tendrán que pagar todos los impuestos y todas las multas. Y si hay persistencia del delito, las magnitudes aumentan y potencialmente pueden terminar presos.
No se puede saber a quiénes están ligadas las platas que han salido de Chile hacia el extranjero. No hay ninguna información. Aunque el SII puede saber algo ahora: quiénes, cuánta plata tienen y dónde, a raíz de las personas que adscribieron a la amnistía. Mientras no salga esa información públicamente todo lo que se diga es especulación.
-El autor, Claudio Agostini, es economista y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez
*Fuente: The Clinic
Artículos Relacionados
El miedo como práctica política en Chile
por Rafael Sagredo Baeza (Chile)
3 años atrás 16 min lectura
El plan de Washington para provocar a Corea del Norte
por Stephen Gowans (EE.UU.)
12 años atrás 4 min lectura
¡Go – go! o ¿Go… bernar estratégicamente?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Corredores Chile-Argentina-Brasil: El proyecto OCCOVI y el aislamiento del espacio uruguayo
por Prof. Bernardo Quagliotti de Bellis (Uruguay)
18 años atrás 7 min lectura
Un fotógrafo polaco ¿evitó el inicio de la Tercera Guerra Mundial?
por Dagmar Henn (Alemania)
2 años atrás 7 min lectura
Inseminación artificial, deontología y derecho médico
por Dr. Alejandro Cruzado Balcázar (Trujillo, Perú)
15 años atrás 15 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Chile. Al revolucionario Guillermo Rodríguez: en el refugio de nuestros huesos te quedas
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 hora atrás
21 de enero de 2025
Porque nos quisimos, vengo a decir de mi amigo-compañero Guillermo ‘Ronco’ Rodríguez, hermano mayor, amante de la justicia y la libertad, artista y escritor. Afectado de una grave enfermedad resolvió integrarse a la tierra el 18 de enero de 2025, a eso de las cuatro de la mañana.
NO+AFP: Una reforma que NO reforma
por Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores NO+AFP
1 hora atrás
21 de enero de 2025
La sociedad chilena debe saber y tenerlo claro, esta propuesta solo posterga la crisis previsional chilena. Es irresponsable insistir en un sistema que muestra su incapacidad para pagar pensiones suficientes. Las caídas en las rentabilidades, el aumento del empleo informal y los bajos salarios nos tendrán nuevamente debatiendo sobre el tema.
Sáhara / Sukeina Yed Ahlu Sid: “La ONU es peor para nosotros que Marruecos”
por Héctor Bujari Santorum
1 día atrás
20 de enero de 2025 Cada palabra suya lleva el peso de un pueblo que resiste mientras el mundo sigue mirando hacia otro lado. Al otro lado del teléfono,…
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
4 días atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.
¿Amnistía o $$$$$$$$$$$$$$$? o ¡¡¡¡ Muchos $$$$$$$$$$$!!!!!! ¿ Por que tan boludos así sin querer queriendo?
Mis abuelos -trabajadores de campo y de ciudad, sin más que 5to de primaria- me decían pipa en mano: «…¿Que aprendiste hoy de nuevo en el Colegio muchacho? No dejes el estudio, porque créeme, el rico vive del tonto y el tonto de su trabajo…»
El dinero así ganado termnina en médicos, psicólogos y cementerios. O en las cuentas de nietos degradadores del sistema familiar.
En cambio, conozco mucha gente tonta que hizo de su trabajo una delicia de vivir, y en sus tumbas flores y sonrisas frescas por un buen tiempo.