Los cabildos, ¿una maniobra distractora o una ética de la convicción?
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
16 de abril de 2016
Hace un tiempo que el gobierno actual a la deriva está llevando a cabo “la renuncia sin realismo”. Cabría preguntar si los anunciados cabildos corresponden a una táctica para distraer a la opinión pública o, simplemente, una auténtica ética de la convicción – según Max Weber -.
En Chile, la única Constitución que surgió de asambleas provinciales – especie de cabildos – fue la de 1828, redactada por el rebelde gaditano, José Joaquín de Mora, uno de los pocos personajes valiosos de nuestra historia, junto con Francisco Bilbao, Santiago Arcos, José Miguel Infante, José Victorino Lastarria y Salvador Allende. Los héroes que han consagrado a nuestros historiadores reaccionarios son dictadores, pillines y mandones de baja estopa y enemigos de la democracia, empezando Bernardo O´Higgins, pasando por Diego Portales, el “Negro” Manuel Montt, Arturo Alessandri, hasta Augusto Pinochet y los presidentes que le sucedieron.
Suponer que una Constitución sea aprobada por unanimidad es digno sólo de Tontilandia, y definir la Constitución como “la casa de todos” o “la mesa en común” es una utopía, propia de los académicos constitucionalistas, pues todas las Cartas Magnas de los países del mundo terminan impuestas por mayorías y, siempre, habrá reaccionarios que no aceptarán nunca la soberanía popular. Así ocurrió con la surgida luego de la independencia de Estados Unidos, lo mismo con la revolución francesa y, en España, con la de 1812, llamada La Pepa, la de la segunda república, en 1931, y la actual, de 1978 – en el Consenso de La Moncloa -; la Constitución alemana fue impuesta por los ocupantes, luego de la segunda guerra mundial. En América Latina, lo mismo ha ocurrido con la boliviana, ecuatoriana y venezolana, incluso la colombiana, en que siempre hubo opositores al cambio.
Suponer capacidades mágicas a una Constitución es una estulticia: por lógica, una Carta Fundamental debe surgir del derrumbe de un tipo de dominación oligárquica que, a mi modo de ver, está agotada en Chile, y no estamos en una crisis de confianza sino en un derrumbe de instituciones dictatoriales que no tienen nada de democráticas, menos de republicanas, heredadas de un dictador y sátrapa, y gestionada por la derecha y por los traidores de la Concertación – vienen a ser parte de la misma casta -.
Es evidente que lo único que pretende la derecha chilena – encabezada por la UDI – es proponer algunos cambios cosméticos para así mantener la misma Constitución, sólo con los afeites de una “vieja ramera” que, aun cuando use vistosos ropajes – como los empleados por los ministros del profesor Lagos – siempre será ilegítima y dictatorial.
El abogado constitucionalista, profesor Fernando Atria repite, hasta el cansancio que la Constitución de 1980 es tramposa y que las reglas favorecen siempre a la derecha, entonces, ¿por qué razón los dueños de Chile y sus yanaconas de la Concertación quisieran cambiarla? ¿Por qué se van a suicidar cuando tienen ya idiotizados a los fascistas pobres y a la clase media emergente? ¿Qué les puede importar a estas personas que el 70% de los chilenos – reflejado en varias encuestas – quiere una nueva Constitución?
En la historia chilena, salvo durante el período pipiolo, (1823-1828), el pueblo nunca ha participado en la proposición, diseño, redacción y reglamentación de ninguna Constitución, pues sólo se le ha convocado a refrendarlo en plebiscitos ilegítimos, bajo el poder de demagogos y de fusil – el plebiscito de 1925, para legitimar esta Constitución de Arturo Alessandri, es tanto o más ilegítimo que el que refrendó la de 1980. En su origen, las tres Constituciones chilenas (1833, 1925 y 1980) son igualmente ilegítimas, y sólo se diferencian en su ejercicio: la de 1833, por las reformas liberales; la de 1925, que se convirtió en legítima, democrática y republicana gracias a las reformas del llamado “bloque de saneamiento democrático (1958), que terminó con la proscripción política y el cohecho, que desvirtuaba gravemente el poder de la soberanía popular – debido a esta revolución electoral fueron posibles los triunfos de Eduardo Frei Montalva y de Salvador Allende -.
En sí el llamado a esta forma de participación ciudadana, los cabildos locales y provinciales, implementados por un comité de desconocidos para el gran público y al cual muy poca gente le hace caso, no es una mala idea en sí en un pueblo de carneros y dominado por la anomia que se abra un debate político con la participación de la ciudadanía sobre el país que queremos, y que, de paso, sirve de aporte para combatir el analfabetismo político, que está llevando a las masas a tener que elegir cuál de los verdugos le corta mejor la cabeza –Pinera o Lagos -.
Las ideas que surgen de los cabildos no son difíciles de prever y, muchas de ellas, aparecieron en las manifestaciones ciudadanas – primero de parte de los pingüinos, en 2006, luego Magallanes y estudiantes, en 2011, Aysén y otras provincias, en 2012 que, en resumen, sería 1) el terminar con el Chile centralista y la construcción de una república federal; 2) el reemplazo de la subsidiaridad por un Estado de garantías, es decir, educación, salud y vivienda, como deber del Estado, pudiendo cualquier ciudadano querellarse por su incumplimiento; 3)el fin de la monarquía presidencial y la instauración de un sistema semipresidencial, con un Primer Ministro, que responda ante el Parlamento; 4) supresión de la excrecencia política de la institución del senado, y su reemplazo por una Asamble única; 5) revocación de todos los mandatos de elección popular por pérdida de confianza y credibilidad por parte de los electores; 6) fin de las AFP y Isapres; 7) nacionalización de todas riquezas básicas; 8) prisión efectiva para empresarios coludidos, y aumento de penas aflictivas para delitos de personajes de cuello y corbata; 9) terminar con las cárceles especiales – Punta Peuco, entre ellas -; 10) terminar con los tribunasles militares; 12) poner categórico fin al Tribunal Constitucional; instauración de la democracia plebiscitaria, que venga a complentar la representativa.
Los famosos cabildos encierran una trampa, pues no son vinculantes y, en este sentido, pueden convertirse en una gran encuesta ciudadana, pero sin ninguna trascendencia, pues las decisiones finales las toma las reina y su corte. Por lo demás, el cerrojo de todo este proceso reside en el actual parlamento espurio e ilegítimo, pues basta un tercio de “pelucones” reaccionarios y fascistoides para paralizar toda esta “fanfarria”.
En conclusión, me parece más una maniobra distractiva que la exoresión de unas ética de la convicción. Hace tiempo que el actual gobierno dejó de creer en sus ideales y programas de gobierno para entregarse a la dictadura de los Walker, los Burgos y los Martínez.
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
Artículos Relacionados
Blancanieves y sus tres enanitos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Se busca un candidato / que nunca olvide…
por Pablo Varas (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Tres Tercios, Cuatro Cuartos y Cambio Estructural
por Francisco Herreros (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
El empoderamiento de la Presidente Bachelet
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
La anómala exoneración de la Rectora Roxana Pey y el aborto por 3 causales del Proyecto de Ley de Educación Superior
por Miguel Vicuña Navarro (Chile)
9 años atrás 12 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Pamplinas! Los «servidores públicos» tienen al país completamente controlado. Controlan las elecciones, controlan las instituciones, controlan la «burrocracia» del Estado, controlan la bolsa fiscal. y, aunqe sea indirectaente, también controlan los medios de comunicación más importantes. Como si esto fuera poco, le prestan servicios a lo peor de lo peor del empresariado para defraudar al país. Y ellos, muy campantes! Muy honorables! Y todo ello, a vista y paciencia del perraje que no puede hacer nada y cifra sus esperanzas en una Presidencia que a estas alturas no es más que una marionetería circense con juegos de pirotecnia para consumo popular. La dictadura perfecta, con aires de democracia y libertad, a la cual incluso nosotros somos funcionales con nuestra disidencia de papel.