Volver a la raíz: fascismo, mercado y otras hierbas
por Noam Titelman (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
15 abril 2016
![Volver a la raíz: fascismo, mercado y otras hierbas](http://www.elmostrador.cl/media/2016/04/consti80_816x544_816x544.jpg)
Es decir, la utopía del fascismo es un mundo en que los trabajadores son “buenos trabajadores”, los ricos son “buenos ricos”, las mujeres son “buenas mujeres”, etc., todos funcionando en armonía, bajo un orden preestablecido y “natural”. La clásica alegoría de esta ideología antiideología es la de la sociedad como un cuerpo humano, en el que cada parte cumple su rol, y cualquier alteración de su orden es una “enfermedad”. Este orden preestablecido se suele resumir en la conocida trilogía de: familia, patria y Dios
Por lo tanto, el fascismo ha visto históricamente a sus adversarios encarnados en dos polos: por un lado, las ideologías liberales, al exacerbar el rol del individuo, sobre todo en el mercado, violentando las estructuras tradicionales (como las de la trilogía). Por el otro lado, las ideologías de izquierda que desafían el orden establecido, con utopías de ordenamiento distinto al actual y, particularmente, frente a la visión marxista de lucha de clases.
En este sentido, una definición alternativa del fascismo podría ser de “conservadurismo militante”. Comparte con el conservadurismo un afán de preservación del orden establecido, pero se diferencia de este en que el conservadurismo tradicional representa más directamente los intereses de una élite, mientras que el fascismo lo hace ideologizando intensamente esa defensa (de allí que sea una ideología antiideologías).
Esa ideologización apasionadamente conservadora se tiñe de forma diferente según los contextos particulares. Así, mientras que en la Alemania nazi adquiere mayor relevancia el elemento de nación, asociado a raza, en la España franquista es el aspecto religioso, asociado a una forma de catolicismo, el que destaca.
Por ejemplo, el islamismo (como ideología, diferente a la religión del islam), en las diversas vertientes del denominado fundamentalismo islámico, se puede entender como otra manifestación de esa fuerza de “conservadurismo militante”. Esto, también permite derribar los mitos de “lucha de civilizaciones”, que postulan un Medio Oriente envuelto en una burbuja durante mil años, recién despertando a la globalización hace un par de décadas, cuando, en realidad, no hay nada más “occidental” que el islamismo, como lo muestran, por ejemplo, los métodos comunicacionales y de reclutamiento de ISIS.Así entendida, la categoría del “fascismo” adquiere una aplicabilidad que trasciende el periodo de entreguerras al que se le suele acotar, pero también trasciende el espacio geográfico de Europa en el que se tiende a enclaustrar.
Por supuesto, al igual como los nazis se autoproclamaban en un vínculo directo con las antiguas tribus arias, o los fascistas italianos con la antigua Roma, así hoy el Estado Islámico se considera heredero del antiguo Califato Musulmán. Todos los movimientos conservadores suelen tener un “siglo de oro” al que se remiten con nostalgia, para justificar sus luchas actuales.
En el caso de Chile, al analizar la dictadura de Pinochet haciendo uso de esta conceptualización, es interesante ver el fuerte influjo del franquismo en su ordenamiento (incluyendo la clásica trilogía fascista, con un énfasis católico). La admiración que expresaba Jaime Guzmán a ese régimen es muy conocida. Sin embargo, es interesante observar también las diferencias. Y una destaca, ante todo: el rol del mercado.
En el caso chileno, me atrevería a decir que la trilogía clásica se reemplazó por una tetralogía, incluyendo el mercado. Es decir, a diferencia de lo que ocurría en la Europa de entreguerras, el mercado se introdujo en Chile con la explícita función de consolidar un orden conservador. Donde mejor se refleja este carácter conservador del rol del mercado es en la Constitución del 1980. Quedará para otra columna la discusión de si las reformas que ha sufrido la Constitución le han quitado ese carácter, pero en su génesis, la Constitución chilena no era democrática ni liberal, sino, más bien, filofascista.
El concepto de la Constitución que mejor encarna esta orientación es la relectura que se hace en ella a la idea de “rol subsidiario del Estado”, donde un elemento de la Doctrina Social de la Iglesia se redefine desde el mercado. En lugar de la clásica oposición liberal entre mercado y Estado, la Constitución consagra un orden en que el Estado se hipertrofia, pero en una forma “pro mercado”; la familia, la nación, Dios y el mercado funcionando armoniosamente como partes de un solo cuerpo. Esa es, finalmente, la utopía que consagra la Constitución.
En los albores del siglo XXI, la mencionada tetralogía en torno a un mercado conservador se ha vuelto uno de los mayores peligros de nuestro tiempo. El caso chileno “desde la derecha” y el caso chino –de comunismo con valores asiáticos– “desde la izquierda”, se hermanan en encontrar el poder que significa un mercado que ya no necesita de una democracia representativa. Habiendo sustituido las contradicciones entre Estado y mercado, emerge el monstruo de un mercado sin las menores concesiones democráticas.
Entonces, ante la expansiva utopía conservadora del mercado, ¿qué hacer? Obviamente, no hay una respuesta fácil y habrá que reconocer que tenemos más preguntas que respuestas al respecto.
¿Acaso lo único que queda es defender los avances liberales y renunciar a las luchas estructurales de la izquierda? Por un lado, mientras se agudiza la contradicción entre la promesa igualitaria de la democracia y la lógica instrumental del mercado, parece evidente que, para impulsar y defender los avances democráticos, debemos reconocer la importancia de logros de orden liberal-progresista. Pero, por otro lado, para no sucumbir al pragmatismo conformista, es fundamental no renunciar a un horizonte que permita aspirar a un ordenamiento social diferente.
En todo caso, lo cierto es que nuestro socialismo se parece cada vez más a una democracia que realmente cumpla su promesa de relaciones sociales no basadas en la instrumentalización, y el horizonte del libre mercado se parece, cada vez más, a los horrores del siglo XX contra los que combatió.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Donald Trump tirará el mantel para salvar el imperio
por Mario Briones R. (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
¿Quién se hace cargo del crecimiento económico mundial y local?: Gobierno o Banco Central
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
La tragedia que Chile debe superar
por Rolando H. Vergara y Miguel R. Sánchez (Edmonton, Canadá)
8 años atrás 7 min lectura
Suenan tambores de guerra y palomas grises de paz sobrevuelan Venezuela
por
6 años atrás 11 min lectura
Israel está PERDIENDO: Irán, Hezbolá y Yemen Destruyen al IDF
por Danny Haiphong (Sanevox)
4 meses atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
3 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
4 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
7 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…
Tema interesante del que deberíamos informarnos más, para poder opinar sobre una nueva constitución política del Estado de Chile. La del 80 nos cambió un montón de parámetros que para los ciudadanos de a pie, eran cosas dadas y creíamos que eran así. Como ser las obligaciones del Estado para con los ciudadanos en cuanto a Educación, Salud, Jubilaciones, Administración de los recursos hídricos, energéticos etc. La Constitución del 80 le cambió el ámbito de actuación al Estado y lo declaró subsidiario. Pero todos esos cambios no se hubieran podido hacer en democracia, porque le estaban pavimentando el camino al Neo Liberalismo. No creo que Jaime Guzmán haya sido particularmente neo liberal, sino un filo fascista con veneración por Franco, y tuvo buen cuidado de que la libertad se refiriera al poder comprar y vender, pero no a nuevas formas de ver el mundo ni a estimular la reflexión filosófica sobre nuestro destino como país.
La tradicional apatía chilena fue resguardada por Guzmán de modo de detener el tiempo y el pensamiento innovador en toda materia que no fuera económica.