Brasil: Rol de la prensa en la gestación del golpe
por Ernesto Carmona (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
31-03-2019
Los medios de comunicación de Brasil están desempeñando el mismo papel quecumplieron en 1964 cuando un golpe cívico militar reaccionario derrocó a Joao Goulart con el beneplácito y apoyo de Estados Unidos. Aunque décadas después algunos grandes medios (O Globo) pidieron disculpas ante la Historia, hoy están dispuestos a repetir, según alerta la principal organización de los periodistas brasileños, FENAJ.
El Consejo de la Federación Nacional de Periodistas Brasileños (FENAJ, por su sigla en portugués), exhortó a los periodistas y a todos los ciudadanos brasileños a resistir y luchar por la democracia, la justicia y la libertad. Asimismo, llamó a todos a salir hoy a las calles para decir ¡No vamos a aceptar golpes!, con un lúcido análisis político sobre el papel de los grandes medios y otros poderes ilegítimos en la crítica situación política del país.
“Un inminente golpe de Estado travestido de impeachment (juicio político) comprometerá de manera grave la todavía frágil democracia brasileira. Por eso, la FENAJ llama a la sociedad, en particular a los periodistas brasileiros, para concitar a todos a defender la democracia, la justicia, el Estado de Derecho”, señalan los periodistas de Brasil.
“No se fortalece la democracia irrespetando las reglas democráticas”, añadió el llamado de la FENAJ. “No se hace justicia con ajusticiamiento. No se avanza en las conquistas sociales irrespetando las garantías individuales previstas por el Estado de Derecho. No se supera la crisis económica arracimándola con una crisis política forjada por los derrotados en las urnas. No se construye ciudadanía con manipulación de información y linchamientos mediáticos”.
La FENAJ reafirmó su posición en defensa de las libertades de expresión y de imprenta y, como lo hizo más de una vez, condenó a “los medios de información que dejan de lado su importante misión de informar a la sociedad brasileira, para asumir claramente un papel de opositores al gobierno federal y de defensores del golpe. Ésa fue la misma posición de la prensa brasileira en el golpe de 1964. Algunas empresas llegaron a pedir disculpas por el error cometido, pero vuelven a cometerlo. Ciertamente tendrán que volver a explicarse ante la historia”.
Para los periodistas, “la democracia exige que las instituciones nacionales (federales) cumplan el papel que les corresponde. Por tanto, es inadmisible que la prensa renuncie a llevar información de calidad a la sociedad, investigando y reportando datos. La prensa no puede servir de instrumento político a nadie y mucho menos repetir acríticamente las versiones, filtraciones selectivas y pronunciamientos favorables al propósito golpista”.
Los periodistas también estiman que para fortalecer la democracia, el poder judicial no puede renunciar a los principios de la justicia. El carácter mediático de la “Operación Lava Jato” y los excesos cometidos por el juez Sergio Moro (siempre con el apoyo de ciertos grandes medios informativos [locales e internacionales]) muestran que el poder judicial está siendo utilizado como instrumento golpista. El Tribunal Supremo Federal, como la más alta instancia de la Justicia de Brasil, debe asumir la función de salvaguardar la imparcialidad que requiere la justicia. Los jueces deben actuar como tales, y no como agentes políticos; debe hablar como magistrados, y no para incitar al pueblo contra cualquier persona.
La FENAJ recuerda que el actor central en el golpe de estado en curso es un grupo parlamentario que si llegará a tener éxito persistirá la corrupción en la democracia brasileña. Su llamamiento clama: “No podemos entregar el país en manos de conspiradores o políticos acusados de diversos delitos. La sociedad brasileña no puede aceptar la injusticia de la condena de la Presidenta por los políticos que practicaban y practican los actos que presuntamente cometió la Presidenta de la República. No hay ninguna prueba del supuesto crimen de la Presidenta Dilma y el impeachment (juicio político) es un golpe, sin base legal, motivado por razones oportunistas y revanchistas.
Fuente: http://www.fenaj.org.br/materia.php?id=4503
Enviada a piensaChile por MapochoPress
Artículos Relacionados
Mitting informativo presos políticos en huelga de hambre
por Coordinadora Por la Libertad de los Presos Políticos (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Chile. Fabiola Campillai: «Aunque nos quieran obligar a olvidar, no lo permitiremos». Los matanzas de la dictadura en el Puente Bulnes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
La ONU llama a acelerar el proceso de descolonización del Sáhara Occidental
por SPS
10 años atrás 3 min lectura
¡Por fin México!. AMLO obtiene más del 53% de los votos
por Juan Carlos Monedero (España)
7 años atrás 5 min lectura
El diario del Che, o como burlar a la CIA
por Hernán Uribe Ortega (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Argentina: «Memoria del Saqueo»
por Fernando E. Solanas (Argentina)
8 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…
Hola!
La Disciplina llamada «RETÓRICA» no es una pavada.
La cosa es casi tan vieja como «el agujero del mate»:
El que tiene los MEDIOS puede amasijar las abezas.
Ya en los Foros Sociales Mundiales aparecía claro y denunciado que Brasil tiene una Ley de MEDIOS absolutamente precaria (a las FM se les da un alcance de solo 500 metros a la redonda).
ENTONCES:
¡A LLORAR A LA IGLESIA! (como dcen en mi barrio)
También se puede decir: -«TARDE PIASTE»-
¿O no?