Marruecos desafía a la ONU al expulsar al personal de la misión de paz en el Sáhara Occidental
por Agencias
9 años atrás 2 min lectura
En una conferencia de prensa en Nueva York, el ministro marroquí de Exteriores, Salahedín Mezuar, ha señalado que esas dos medidas son «irrevocables» y ha adelantado que el Gobierno mantiene en estudio «otras decisiones», que dependerán de «cómo los miembros del Consejo de Seguridad traten esta cuestión».
Precisamente, el máximo órgano de decisión de la ONU ha abordado la crisis por primera vez, en una reunión de urgencia solicitada por la Secretaría General, para dar su versión de los hechos y su análisis de la situación. «Vamos a trabajar en esto, como miembros individuales. Yo como, como presidente del Consejo, voy a contactar con las autoridades marroquíes para asegurar que vemos una situación que evolucione de forma positiva», ha señalado el embajador angoleño, Ismael Abraão Gaspar Martins, que este mes ocupa la Presidencia de turno.
Mientras tanto, el representante del Frente Polisario ante la ONU, Ahmed Bujari, ha advertido del peligro de que se reanuden las hostilidades armadas si se pone fin a la misión de la ONU en la zona. «Si hay un vacío, es una invitación a la guerra», ha afirmado Bujari en declaraciones a los periodistas, subrayando que las últimas medidas marroquíes buscan precisamente acabar con esa operación.
El ministro de Exteriores marroquí aseguró que durante su reciente viaje al Sáhara Occidental, el diplomático de la ONU fue más allá de los «parámetros» fijados por el Consejo de Seguridad, por ejemplo al utilizar la palabra «ocupación». También criticó que Ban supuestamente se inclinara ante una bandera saharaui y que se reuniera con representantes del Frente Polisario en una zona de «tierra de nadie» entre Marruecos y Argelia, pese a que anteriormente, según dijo, se había comprometido a no hacerlo.
*Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
Canciller de Venezuela: “Nuestra democracia está mucho más arraigada en el pueblo que las democracias de los empresarios”
por Pilar León (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
La OEA, Ministerio de las Colonias
por Crismar Lujano y Sergio Martín-Carrillo (CELAG)
8 años atrás 5 min lectura
Chile en las barricadas: ¿Puede una revolución política excepcional sobrevivir a la pandemia?
por
4 años atrás 35 min lectura
Un fuego que explota: El relato de Óscar Pérez, el joven aplastado por dos carros policiales
por El Desconcierto
5 años atrás 11 min lectura
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
3 meses atrás 2 min lectura
Denuncian que ley que permite el plebiscito viene con trampa para que no caiga el TPP
por El Soberano
5 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.