El diputado Gabriel Boric, exlíder del movimiento estudiantil, tiende puentes con Pablo Iglesias

Gabriel Boric (Punta Arenas, 1986) es uno de los exlíderes de las protestas estudiantiles chilenas de 2011 que luego optaron por postular a la Cámara de Diputados. Egresado de Derecho y máxima figura del movimiento Izquierda Autónoma, una fuerza en formación que tiene unos 1.000 militantes, llegó al Poder Legislativo hace justamente dos años y se halla en la mitad de su período. En este tiempo, señala, ha concluido que “el Parlamento chileno no representa la diversidad social, sino a una élite de Santiago, machista y, evidentemente, de clase alta”.
Las encuestas indican que apenas el 6% de los chilenos confía en el Congreso, en una señal de la crisis estructural que afecta a las instituciones democráticas del país. En 2015, una serie de casos de corrupción política golpearon a todos los sectores y profundizaron la distancia entre los ciudadanos y sus representantes: “La mayoría de los partidos recurrieron al empresariado para financiar sus campañas y se transformaron en sus empleados”, indica el congresista, de 30 años.
Desde que emergió como dirigente hace cinco años, Boric se ha convertido en un político conocido por la opinión pública y que hace gala de su independencia. Resultó electo sin el apoyo de los dos grandes coaliciones que han gobernado Chile desde el retorno a la democracia en 1990, la Nueva Mayoría de centroizquierda (que desde 2013 incorpora al Partido Comunista) y la Alianza de derecha. Boric analiza la transición chilena: “La dictadura no cayó con un lápiz y un papel, sino con movilizaciones, protestas y muertos. Pero el mundo popular fue dejado de lado por una política de los consensos que terminó consolidando el Chile neoliberal de la actualidad”.
El diputado, que como Podemos en España apuesta a la conformación de una alternativa de izquierda fuera de los dos grandes bloques, es crítico con la actual Administración chilena: “No me siento representado por el Gobierno de Michelle Bachelet. Llegó a La Moneda con un programa moderado que busca humanizar un neoliberalismo desbocado más que realizar reformas estructurales.

Los contactos con el partido de Pablo Iglesias se han estrechado en el tiempo. La semana pasada Boric se reunió con él en Madrid, donde hablaron de “la Unidad Popular chilena, la Guerra Civil Española junto con sus mitos y sus desgarros, el referéndum en Bolivia, las negociaciones con el PSOE, Grecia y la troika, el Gobierno de Bachelet y la impresionante vida de Limonov, a propósito del libro de Carrere”. Pero, sobre todo, conversaron de “la experiencia de Podemos y la emergencia, embrionaria aún, de nuevas alternativas de izquierda en Chile”.
El diputado chileno sigue la irrupción de Podemos desde el punto de vista electoral. Observa su despliegue territorial y sus discusiones teóricas. Ha leídoConstruir pueblo de Íñigo Errejón y Chantal Mouffe y sigue los programas de La Tuerka y Fort Apache.
En Chile apenas vota un 40% de los electores y solo un 3% de la población dice sentirse representada por los partidos
Boric aclara que “ante las tentaciones de hacer un Podemos en Chile”, reafirma su vocación “de hacer un camino propio, sin calco ni copia”. El parlamentario, sin embargo, señala que es posible establecer ciertos paralelos. De partida, indica, porque existen elementos comunes en los procesos de transición pos-dictadura chilenos y español: “Bipartidismo, consenso neoliberal, escaso recambio generacional, desmovilización de la sociedad, progresiva privatización de servicios básicos y derechos sociales”.
El diputado recuerda que la indignación en España nació en los mismos meses de 2011 en que en Chile estalló el movimiento estudiantil y que si bien el objetivo no es importar Podemos, “apuestan por tener un diálogo permanente con fuerzas progresistas, antineoliberales, no solo dentro de las estrechas fronteras nacionales sino a nivel mundial”. Boric se refiere a los puentes entre los movimientos de los indignados de España, la Primavera Árabe, las revueltas en Grecia y las fuerzas sociales chilenas.
Sobre las peculiaridades del proceso chileno y las posibilidades reales de generar una alternativa fuerte de izquierda lejos del oficialismo, Boric indica que está convencido de que en cinco o 10 años podrán “darle la vuelta al tablero de la política chilena”.
En Chile apenas vota un 40% de los electores y solo un 3% de la población dice sentirse representada por los partidos. Para Boric y otras fuerzas de izquierda no oficialistas, estas cifras dan cuenta del espacio político que es posible conquistar. El exdirigente estudiantil señala que, con su incorporación al Gobierno, “los comunistas han disminuido su influencia en los movimientos sociales”. Y con el exdiputado Marco Enríquez-Ominami, que intentó capitalizar el descontento en las presidenciales de 2009 y 2013, marca distancia: “No hemos ido y no vamos a ir nunca a tocarle la puerta a empresarios para financiar nuestras campañas. Bajo ninguna excusa”.
*Fuente: El País
Artículos Relacionados
Chile: Marchan obreros despedidos de obra Costanera Center
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Obispo Ysern defiende Derechos Ancestrales: Proyecto semilla nativa
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Joven Mapuche resulta baleado por carabineros en Tirúa
por Redchem (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Zelaya: «Si Estados Unidos van a convivir con golpistas, se termina la democracia en América»
por Cubadebate
16 años atrás 12 min lectura
La pobreza infantil en Estados Unidos se encuentra entre las más altas de los países más desarrollados
por Notimérica
10 años atrás 2 min lectura
Como decía Neruda, «podrán cortar las flores pero no impedir la llegada de la primavera»
por Radio Cooperativa (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Cuando se lee a los jóvenes parlamentarios
desaprovechando su acceso a los medios nos damos cuenta qur ya están
derrotados dado que su discurso trivial se va por las ramas y no se ve
luz de parte de ellos. Este cierre del discurso del capitalismo extremo
ha mutilado el acceso de nuevas generaciones como hoy sucede en España
con el ataque feroz al cambio, dura tarea tienen con medios poderosos
que sin arrugarse mienten descaradamente pero logran mantenerse y
cuando Boric conversa con Pablo Iglesias, cosa que con ellos solo es
posible escucharles hablando trivialidades, , dice que no se puede hacer
copia ni calco, y claro que no se puede, porque la esencia es pensar
para el cambio interpretando a las mayorías excluidas. Nunca los he oído
hablar a Jackson, Boric, Vallejo, del patriotismo constitucional, de la
sustentación autónoma de los pilares del Estado dado que en Chile este
está agrietado por creencias particulares, religiosas, de poder
financiero y el síndrome de fronda aristrocrática.
Es curioso, en COMUNIDAD PARA EL CAMBIO hemos, desde el comienzo de Podemos hemos publicado los videos, los discursos, las opiniones de V.Navarro, Juan Torres, etc PARA TODOS, no para aprendizaje oculto, y finalmente, Podemos representa un equipo muy amplipo de opinadores con capacidad de discurso
y no unos pocos que hablan por todos.