El diputado Gabriel Boric, exlíder del movimiento estudiantil, tiende puentes con Pablo Iglesias

Gabriel Boric (Punta Arenas, 1986) es uno de los exlíderes de las protestas estudiantiles chilenas de 2011 que luego optaron por postular a la Cámara de Diputados. Egresado de Derecho y máxima figura del movimiento Izquierda Autónoma, una fuerza en formación que tiene unos 1.000 militantes, llegó al Poder Legislativo hace justamente dos años y se halla en la mitad de su período. En este tiempo, señala, ha concluido que “el Parlamento chileno no representa la diversidad social, sino a una élite de Santiago, machista y, evidentemente, de clase alta”.
Las encuestas indican que apenas el 6% de los chilenos confía en el Congreso, en una señal de la crisis estructural que afecta a las instituciones democráticas del país. En 2015, una serie de casos de corrupción política golpearon a todos los sectores y profundizaron la distancia entre los ciudadanos y sus representantes: “La mayoría de los partidos recurrieron al empresariado para financiar sus campañas y se transformaron en sus empleados”, indica el congresista, de 30 años.
Desde que emergió como dirigente hace cinco años, Boric se ha convertido en un político conocido por la opinión pública y que hace gala de su independencia. Resultó electo sin el apoyo de los dos grandes coaliciones que han gobernado Chile desde el retorno a la democracia en 1990, la Nueva Mayoría de centroizquierda (que desde 2013 incorpora al Partido Comunista) y la Alianza de derecha. Boric analiza la transición chilena: “La dictadura no cayó con un lápiz y un papel, sino con movilizaciones, protestas y muertos. Pero el mundo popular fue dejado de lado por una política de los consensos que terminó consolidando el Chile neoliberal de la actualidad”.
El diputado, que como Podemos en España apuesta a la conformación de una alternativa de izquierda fuera de los dos grandes bloques, es crítico con la actual Administración chilena: “No me siento representado por el Gobierno de Michelle Bachelet. Llegó a La Moneda con un programa moderado que busca humanizar un neoliberalismo desbocado más que realizar reformas estructurales.

Los contactos con el partido de Pablo Iglesias se han estrechado en el tiempo. La semana pasada Boric se reunió con él en Madrid, donde hablaron de “la Unidad Popular chilena, la Guerra Civil Española junto con sus mitos y sus desgarros, el referéndum en Bolivia, las negociaciones con el PSOE, Grecia y la troika, el Gobierno de Bachelet y la impresionante vida de Limonov, a propósito del libro de Carrere”. Pero, sobre todo, conversaron de “la experiencia de Podemos y la emergencia, embrionaria aún, de nuevas alternativas de izquierda en Chile”.
El diputado chileno sigue la irrupción de Podemos desde el punto de vista electoral. Observa su despliegue territorial y sus discusiones teóricas. Ha leídoConstruir pueblo de Íñigo Errejón y Chantal Mouffe y sigue los programas de La Tuerka y Fort Apache.
En Chile apenas vota un 40% de los electores y solo un 3% de la población dice sentirse representada por los partidos
Boric aclara que “ante las tentaciones de hacer un Podemos en Chile”, reafirma su vocación “de hacer un camino propio, sin calco ni copia”. El parlamentario, sin embargo, señala que es posible establecer ciertos paralelos. De partida, indica, porque existen elementos comunes en los procesos de transición pos-dictadura chilenos y español: “Bipartidismo, consenso neoliberal, escaso recambio generacional, desmovilización de la sociedad, progresiva privatización de servicios básicos y derechos sociales”.
El diputado recuerda que la indignación en España nació en los mismos meses de 2011 en que en Chile estalló el movimiento estudiantil y que si bien el objetivo no es importar Podemos, “apuestan por tener un diálogo permanente con fuerzas progresistas, antineoliberales, no solo dentro de las estrechas fronteras nacionales sino a nivel mundial”. Boric se refiere a los puentes entre los movimientos de los indignados de España, la Primavera Árabe, las revueltas en Grecia y las fuerzas sociales chilenas.
Sobre las peculiaridades del proceso chileno y las posibilidades reales de generar una alternativa fuerte de izquierda lejos del oficialismo, Boric indica que está convencido de que en cinco o 10 años podrán “darle la vuelta al tablero de la política chilena”.
En Chile apenas vota un 40% de los electores y solo un 3% de la población dice sentirse representada por los partidos. Para Boric y otras fuerzas de izquierda no oficialistas, estas cifras dan cuenta del espacio político que es posible conquistar. El exdirigente estudiantil señala que, con su incorporación al Gobierno, “los comunistas han disminuido su influencia en los movimientos sociales”. Y con el exdiputado Marco Enríquez-Ominami, que intentó capitalizar el descontento en las presidenciales de 2009 y 2013, marca distancia: “No hemos ido y no vamos a ir nunca a tocarle la puerta a empresarios para financiar nuestras campañas. Bajo ninguna excusa”.
*Fuente: El País
Artículos Relacionados
Raúl Castro: Cuba no cederá un ápice a sus principios
por Lucilo Tejera Díaz (AIN, Argenpress)
18 años atrás 8 min lectura
Gobierno envía proyecto de ley para uso de transgénicos en medio de fuertes críticas
por Macarena Scheuch (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Presos Mapuches: 50 días de Huelga de Hambre, ahora bajo tortura sicológica
por Política Cono Sur
19 años atrás 9 min lectura
Calbuco: Trabajadores de Aguas Claras se toman salmonera noruega
por Sindicato “Aguas Claras†(Calbuco – Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Argentina: Otra semana sin Jorge Julio López. Movilización en Neuquén
por Cipo (Argentina, Neuquén)
19 años atrás 4 min lectura
Directiva comunal del PS Providencia ofrece cupos en nuevos Ministerios
por El Mostrador
11 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El Director del SII no paga las contribuciones de sus viviendas
por Patricio Herman (Chile)
2 mins atrás
23 de julio de 2025
El pasado viernes 18 de julio en la noche el presidente Gabriel Boric le pidió la renuncia a Javier Etcheberry de su cargo de director del Servicio de Impuestos Internos (SII), solamente por ser deudor moroso de sus casas en la comuna de Paine, llamándonos profundamente la atención que la mayoría de la prensa solo se refiriera a esa circunstancia, luego pasando por alto las flagrantes violaciones cometidas en este episodio en el ámbito territorial, las que oportunamente dimos a conocer detalladamente en El Clarín
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
1 semana atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…
Cuando se lee a los jóvenes parlamentarios
desaprovechando su acceso a los medios nos damos cuenta qur ya están
derrotados dado que su discurso trivial se va por las ramas y no se ve
luz de parte de ellos. Este cierre del discurso del capitalismo extremo
ha mutilado el acceso de nuevas generaciones como hoy sucede en España
con el ataque feroz al cambio, dura tarea tienen con medios poderosos
que sin arrugarse mienten descaradamente pero logran mantenerse y
cuando Boric conversa con Pablo Iglesias, cosa que con ellos solo es
posible escucharles hablando trivialidades, , dice que no se puede hacer
copia ni calco, y claro que no se puede, porque la esencia es pensar
para el cambio interpretando a las mayorías excluidas. Nunca los he oído
hablar a Jackson, Boric, Vallejo, del patriotismo constitucional, de la
sustentación autónoma de los pilares del Estado dado que en Chile este
está agrietado por creencias particulares, religiosas, de poder
financiero y el síndrome de fronda aristrocrática.
Es curioso, en COMUNIDAD PARA EL CAMBIO hemos, desde el comienzo de Podemos hemos publicado los videos, los discursos, las opiniones de V.Navarro, Juan Torres, etc PARA TODOS, no para aprendizaje oculto, y finalmente, Podemos representa un equipo muy amplipo de opinadores con capacidad de discurso
y no unos pocos que hablan por todos.