Bulahi, la primera mujer que representa al Polisario, pide paz para su pueblo
por El Diario.es
9 años atrás 4 min lectura
23/02/2016

Jira Bulahi Bad es la primera mujer que asume la máxima representación del Frente Polisario en España, una ingeniera electrónica de 50 años que tras «cuarenta años de exilio y resistencia» de su pueblo pide a la comunidad internacional un esfuerzo encaminado a conseguir el cumplimiento del plan de paz.
Nacida en 1965 en El Aaiún cuando todavía el Sahara Occidental era una colonia española, Bulahi recuerda, en un desayuno con periodistas españoles en Madrid, que ahora que se habla tanto en el mundo del drama de los refugiados con motivo del conflicto de Siria los saharauis llevan «cuarenta años siendo refugiados en una de las zonas más inhóspitas del mundo».
A punto de que el Sahara celebre el 40 aniversario de la creación de la República Árabe Democrática Saharaui, que ha sido reconocida por varios países y que forma parte de la Unión Africana, la nueva representante del Frente Polisario lamenta que hasta ahora ningún Gobierno español haya cumplido con su pueblo.
El Frente Polisario proclamó la República Árabe Democrática Saharaui en 1976 cuando inició una guerra de guerrillas contra Marruecos y Mauritania, que se repartieron el territorio del Sahara Occidental tras el acuerdo tripartito de Madrid de 1975, que supuso el abandono por España de su antigua colonia.
«Ningún Gobierno hasta ahora ni ha anulado los acuerdos tripartitos de Madrid, ni ha colaborado en este tema, ni ha ayudado a que se avance», afirma Bulahi.
A finales de 1975, con nueve años, huyó con sus hermanos de la invasión marroquí. En el camino sufrieron los bombardeos de la aviación, hasta llegar en febrero de 1976 a Tinduf, en el desierto argelino, donde se estaban instalando los campamentos de refugiados.
Explica que su pueblo vive «en un estado de sitio constante» y pide que España, como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, trabaje para que el plan de paz se cumpla «cuanto antes».
El 30 de agosto de 1988 el Polisario aceptó el plan de paz para el Sahara del entonces secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuellar, pero bajo ciertas condiciones.
Ese plan preveía un alto el fuego tras el acantonamiento de las tropas marroquíes y del Polisario; el cierre de las listas electorales y la puesta del territorio bajo control de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso) como pasos previos al referéndum.
La postura de España, miembro también del Grupo de Amigos del Sahara Occidental, siempre ha sido la búsqueda de una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo saharaui en el marco de las disposiciones conformes con los principios y propósitos de la Carta de la ONU.
Explica que ha solicitado tener contactos con todos los partidos políticos en España y critica que los programas de éstos no dediquen demasiado espacio a la problemática saharaui.
Bulahi, que cursó los primeros estudios en Argelia y después se trasladó a Cuba donde se graduó en Ingeniería Electrónica, se refiere también al viaje que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, realizará a Argelia el 6 y el 7 de marzo.
Con esta visita a la región, la delegada del Polisario espera algún avance en el proceso conforme a las resoluciones del Consejo de Seguridad para una solución «justa y definitiva» que garantice el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación.
En este sentido, destaca además la importancia de resolver este conflicto en aras a la estabilidad de la región.
Sobre la situación de jóvenes españolas de origen saharaui que están retenidas por su familias biológicas, como Maloma Morales, Bulahi señala que son «casos puntuales» y «aislados» en los que el Polisario trabaja y hace esfuerzos por resolver.
La representante del Frente en España recuerda que la República Árabe Democrática Saharaui está reconocida por más de 80 países y que su organización tiene estatus diplomático en casi todos los países de Europa, al margen de formar parte de la Unión Africana, por lo que Bulahi dice: «Nunca nos quedaremos solos».
Jira Bulahi, que habla árabe, castellano e inglés y que es madre de dos hijos, reclama de España un pronunciamiento de su Parlamento tal y como hizo en 2014 al aprobar con el apoyo de todos los grupos una proposición no de ley que instaba al Gobierno a reconocer a Palestina como Estado.
*Fuente: El Diario.es
Artículos Relacionados
«La Segunda Vuelta en el Ecuador. ¿Pueden suicidarse los pueblos?”
por Atilio Borón (Argentina)
8 años atrás 4 min lectura
Informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre Venezuela: “Las sanciones económicas matan”
por Henry Contreras
7 años atrás 13 min lectura
Sahara Occidental: paisaje tras la batalla del Consejo de Seguridad (III): fracaso del majzen en Moscú
por Carlos Ruiz Miguel (España)
9 años atrás 11 min lectura
Mujeres en movimiento
por Raúl Zibechi (Uruguay)
8 años atrás 5 min lectura
«Me enamoraba cada vez más de la lucha»: RT muestra la cara femenina de las FARC
por Actualidad RT
9 años atrás 4 min lectura
Francia: Macron quiere imponer las AFP
por Luis Casado (Francia)
5 años atrás 7 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.