Toda la ciencia contra el neoliberalismo
por Matías Ferrari (Argentina)
9 años atrás 5 min lectura
No pasaba desde la Noche de los Bastones Largos de Onganía, en 1966. Siete mil científicos y todas las entidades de la actividad realizaron una crítica durísima a las políticas globales del macrismo hacia la ciencia.
Dos meses de gobierno le alcanzaron a Mauricio Macri para cosechar el rechazo de la comunidad científica. Más de siete mil investigadores de todas las disciplinas firmaron un documento en el que criticaron duramente sus principales medidas. La “gigantesca transferencia de fondos a los sectores concentrados de la economía”, el “abuso de decretos de necesidad y urgencia para burlar el sistema democrático” y “la persecución ideológica llevada a cabo por organismos del Estado” forman parte de las preocupaciones que científicos del Conicet, Invap, Inti, Inta y docentes de las universidades nacionales volcaron en el documento, que sigue sumando adhesiones.
“Nuestra tarea cotidiana se construye sobre las bases del pensamiento crítico”, explican los científicos sobre las razones de la carta, “por lo cual no podemos mirar para el costado frente a medidas que apuntan a echar por tierra conquistas sociales y populares e instalar un discurso adormecedor de conciencias”. La conclusión, unánime, es que Macri encabeza “una restauración conservadora en el país”.
“No se trata de un reclamo concreto, económico o corporativo del sector”, aclaró Dvorkin, “es sencillamente la comunidad científica tomando posición sobre este gobierno”. Entre las más de siete mil firmas, se destacan las del ex decano de Exactas Jorge Aliaga, la directora del Conicet Dora Barrancos, el ex directivo de Flacso Daniel Filmus, el biólogo Alberto Kornblihtt, premio Konex 2013; el matemático Adrián Paenza, el físico Juan Pablo Paz, investigador del Conicet y de la UBA; el ex presidente del Conicet Roberto Salvarezza y el experto en neurociencia Osvaldo Uchitel.
“De un modelo que apuntaba al desarrollo autónomo, con las universidades, los centros de investigación y la Pymes como base del crecimiento, pasamos en dos meses a un modelo basado en multinacionales, que más que desarrollar el país importan todo, despiden y encima han recibido una transferencia de recursos enorme”, resumió Dvorkin.
Entre las medidas que el documento destaca como “alarmantes” están la “vía libre a brutales represiones” como las de Ezeiza contra los trabajadores de Cresta Roja y contra trabajadores municipales en La Plata; la “devaluación y las promesas de liberar las importaciones”, porque “generan las condiciones para la dependencia”, y las “descalificaciones típicas de un gobierno elitista” con que fueron despedidos más de 25 mil trabajadores estatales. “Quisimos plantear como eje central que los científicos no vivimos en un mundo aislado. Que existe una vinculación entre el modelo de desarrollo y la actividad científica. Si no hay interés en el desarrollo de la industria y en la soberanía, no hay lugar para el desarrollo científico”, definió Filmus.
Estado vs. Mercado
Dora Barrancos, directora del Conicet, relató que existía la preocupación de que los ingresos a la carrera de investigación científica del Conicet pudieran no efectivizarse con la llegada del nuevo gobierno, situación que terminó por revertirse “felizmente”. El riesgo cierto alcanzaba a 860 ingresantes de este año, cuyas altas se retrasaron hasta esta semana. El financiamiento de la investigación, de todas formas, sigue prendiendo luces de alarma. La semana pasada, más de 300 científicos del Conicet se reunieron en asamblea y resolvieron adherir al paro de ATE, en una columna unificada de investigadores, docentes universitarios y el movimiento estudiantil. “Las alarmas están encendidas. Los despidos y la nueva orientación en Arsat generan inquietudes sobre la sustentabilidad del desarrollo científico. Para los gobiernos neoliberales la ciencia siempre fue un lujo y no una política de Estado”, señaló Barrancos, quien descartó que los despidos hayan alcanzado al Conicet.
“Venimos de un crecimiento en la matrícula del 10 por ciento anual, fruto de expandir la capacidad de hacer ciencia a través de los ingresos a la carrera de investigación y las becas. Eso permitió una expansión extraordinaria en algunas especialidades, que permitió avanzar en patentes importantes para el desarrollo. El ministro Lino Barañao asegura que todo esto seguirá adelante, pero habida cuenta del contexto general del gobierno, es que tenemos grandísimas preocupaciones sobre el sustento que van a tener estas políticas”, agrega Barrancos.
“Neoliberalismo y ciencia son una contradicción”, asumió Barrancos. “Ya lo vivimos con Martínez de Hoz y durante el menemismo. Hay una preocupación enorme cuando hay enfrente un gobierno encabezado por CEOs educados en universidades privadas que tienen como plan achicar el Estado”, apuntó Dvorkin. “En cualquier país, para crecer hace falta inversiones con un lento tiempo de recupero y asumiendo riesgos. Eso solo lo puede hacer el Estado. Es así es en todos los países del mundo. En EE.UU., en China, en Japón. Esa realidad que nosotros defendemos, hoy se oculta en favor de las multinacionales”, resumió.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
Elías Jaua (Venezuela): «La victoria no sólo es seguir en el gobierno»
por José Negrón Valera (Venezuela)
1 año atrás 6 min lectura
El litio, un nuevo caso de un planificado desarrollo frustrado
por Julián Alcayaga O. (Chile)
9 años atrás 13 min lectura
Chile: ¿Habrá realmente reforma previsional?
por Manuel Riesco (Chile)
19 años atrás 13 min lectura
Putin y lo que realmente importa en el tablero de ajedrez
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 8 min lectura
Injusticia climática y geoingeniería
por Silvia Ribeiro (México)
11 años atrás 6 min lectura
¿Existe la centroizquierda en Chile?
por Carlos Santa María (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Otro voto de asco.
Hola!
¡Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor!…
¡Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos
ni escalafón,
los inmorales
nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
¡da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!…
https://www.youtube.com/watch?v=vH6_jzFlkFg