La disputa por América Latina
por Alfredo Serrano Mancilla (CELAG)
6 años atrás 5 min lectura
En este punto, además, es fundamental diferenciar entre tensiones fundamentales y tensiones secundarias. Las primeras son aquellas tiranteces existentes entre los bloques antagónicos de poder. El metabolismo del capital no se extingue ni desaparece con tanta facilidad como a veces se cree. Son múltiples las formas que tiene el neoliberalismo para continuar participando y siendo protagónico en la economía a pesar de que la política desee tomar un rumbo diferente para esta. A esto Mészáros, en su libro Más allá del Capital, le llama “el sistema del capital poscapitalista”. El capitalismo no se va de casa tan fácilmente aunque le indiques la salida. Se queda, se reinventa y se reacomoda. El rentismo importador es una demostración fehaciente de cómo el capitalismo responde para satisfacer la creciente demanda interna. El sector privado se injerta en el nuevo orden económico disputando buena parte de la renta (recuperada soberanamente) con una actividad económica importadora, ociosa y especulativa, improductiva, que ha usado excesivas divisas que se fueron fugando sin ningún retorno para el desarrollo interno. Así se generan círculos viciosos de la renta, que originan nuevas dificultades adentro de cada proceso. Véase el caso venezolano, o el ecuatoriano.
En relación a las segundas, las tensiones secundarias, son aquellas producidas al interior del propio bloque nacional-popular, esto es, emanadas en el seno del propio pueblo, como así las llamaba el Presidente chino Mao Tse Tung. La realidad de hoy apenas tiene que ver (afortunadamente) con aquella heredada del neoliberalismo a finales de siglo XX. Se ha producido un sinfín de mejoras sociales, de mejoras en los niveles de consumo, y de alteraciones en la composición socioeconómica. Ha emergido un nuevo sentido común, aún en movimiento. El nuevo imaginario de la mayoría social va mucho más allá de la demanda de derechos básicos que se hiciera en décadas pasadas. Hay una nueva subjetividad en construcción que ha de ser analizada como tal. Esa categoría llamada pueblo no puede ser jamás concebida como una fotografía estática. La gente común de esta época piensa, se ilusiona y actualiza sus demandas. Y la nueva derecha está muy atenta a ello. Véase el caso argentino.
Esta América Latina en disputa también se caracteriza porque hay otro mundo afuera, que se mueve y transita geopolíticamente a gran velocidad. El actual orden geoeconómico nada tiene que ver con el de hace unos años. Aparecen nuevos bloques emergentes. Se han diversificado las relaciones económicas a favor de los BRICS (fundamentalmente, con China). Sin embargo, el retorno de las carabelas es constante. Estados Unidos y la Unión Europea continúan firmando acuerdos de libre comercio con el bloque pacífico. Mercosur está además en plena disputa puertas adentro. La contracción del comercio mundial sirve como excusa para que los grandes empresarios brasileños y argentinos quieran acceder al mercado europeo. En ese mismo sentido, tampoco puede descuidarse el papel de las translatinas en este nuevo forcejeo a la hora de definir cuál será el mapa económico para los próximos años.
Por otro lado, frente a ello, el ALBA no logra dar el salto verdadero para disputar el ámbito económico. La integración política exige de mayor relacionamiento económico para superar la actual restricción externa. Si esto no se produce, entonces, este bloque bolivariano está condenado a ser marginalizado ahora que la Alianza del Pacífico acelera su proceso de inserción dependiente con los centros de poder económico a escala mundial.
En este escenario en disputa, la CELAC, como sustituto político de la OEA, también debe dar un paso adelante. Lo económico a día de hoy es demasiado importante políticamente como para darle la espalda. Hay demasiada tarea por hacer en este sentido: creación de una agencia latinoamericana de calificación de riesgo (de la deuda), implementación de nuevos mecanismos económicos de defensa frente a ataques de los fondos buitre, puesta en funcionamiento de un sistema de intercambios comerciales sin pasar por el dólar ahora que esta divisa escasea, diseño de un plan conjunto de inversión CELAC a nivel regional en sectores estratégicos, confección de un nuevo mapa de pequeños y medianos empresarios como nuevos proveedores latinoamericanos, planificación de encadenamientos productivos para crear el mayor valor agregado posible en América Latina.
Son muchos los retos y desafíos económicos y políticos para evitar que América Latina sea desgajada a pedazos como así lo pretenden desde afuera. La disputa está servida. El punto de bifurcación de la región está a la vuelta de la esquina: o una América Latina balcanizada pilotada desde afuera por la hegemonía neoliberal, o por el contrario, un bloque más integrado aunque eso no quiera decir que sea monolítico.
– El autor, Alfredo Serrano Mancilla, es Director CELAG, doctor en Economía – @alfreserramanci
*Fuente : CELAG
Artículos Relacionados
¿Hacia dónde va China? (II y final)
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
3 años atrás 12 min lectura
El fin del crecimiento de EE UU, ¿y para el resto del mundo?
por Mario Briones R. (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
La cara siniestra de los biocombustibles: Horror en la «California brasileña»
por Raúl Zibechi (Alainet)
15 años atrás 12 min lectura
Chile dejó de ser un oasis para inmigrantes que escapaban de crisis
por ElPensador.io
2 años atrás 4 min lectura
India: Huelga general, 150 millones de personas dicen no al despotismo
por Vijay Prashad (India)
3 años atrás 7 min lectura
Próxima parada: Brasil
por Valentino Cernaz (Argentina)
2 días atrás
La histórica victoria de Gustavo Petro en Colombia representa un paso adelante de gran trascendencia para los progresismos latinoamericanos. El próximo desafío electoral en la región tendrá lugar en Brasil, donde se enfrentan dos modelos antagónicos.
La Convención Constitucional está cumpliendo la misión encomendada
por Corporación Integración y Futuro (Chile)
2 días atrás
Contra todo adverso vaticinio que, en más de una oportunidad, puso en entredicho su capacidad de poner fin al trabajo encomendado dentro del plazo establecido, la Convención Constitucional está a menos de un mes de hacerlo. Culminará, de esa manera, un suceso único en la historia de Chile.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
1 semana atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.
Argelia rompe con España por el Sáhara Occidental
por La Base (España)
2 semanas atrás
Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin analizan la decisión de Argelia de romper el tratado de amistad y suspender las relaciones comerciales con España, como represalia por el giro de Pedro Sánchez respecto al Sáhara alineándose con la postura de Marruecos.