Las sombras en millonaria venta de terrenos del ejército para hospital de Alto Hospicio
por El Independiente (Tarapacá, Chile)
10 años atrás 9 min lectura

Si bien, la compra de terrenos es una práctica usual y que, en la medida en que se realice bajo condiciones claras y transparentes, no debiera llamar la atención, en este caso concreto en que aparece involucrado el Comando de Bienestar del Ejército, caben ciertas dudas respecto de la forma y procedimientos en virtud de los cuales materializó la venta del terreno denominado “Lote M-5” de aproximadamente 54.400 metros cuadrados, es decir, unas 5,44 hectáreas, vulnerando las normas y exigencias vigentes.
Para entender el contexto de la historia, es necesario explicar que el lote “M-5”, ubicado justo donde terminan las poblaciones habitadas, carece de urbanización. Este lote nació como consecuencia de la subdivisión de varios predios, específicamente, el lote “M” de 27,78 hectáreas, el que fue subdividido en 6 lotes, todos los cuales, menos uno, serán beneficiados por el proyecto de urbanización que financiará el Gobierno Regional, con la construcción del Hospital de Alto Hospicio.
El problema existente es que, de acuerdo a una serie de documentos que están en manos del Servicio de Salud de Iquique, el proceso de negociación para la compra del lote M-5 fue anterior a la subdivisión del terreno, lo que, en la práctica, obligaría a esta institución a invertir más recursos de los originalmente establecidos, porque se verá obligado, para materializar la ejecución del proyecto, a urbanizar sectores que, originalmente, no estaban considerados y que están en manos del Comando de Bienestar del Ejército. Ver Plano 1

Hay que consignar que la última población urbanizada del sector y más cercana es La Pampa y, precisamente, entre la población La Pampa y el lote M hay una vía a medio urbanizar (Avenida Unión Europea), de doble calzada, pero no pavimentada.
De acuerdo a las indagaciones realizadas por EL INDEPENDIENTE, no existió en el Servicio de Salud de Tarapacá de la época, cuya directora era la Dra. Adriana Tapia, ni existe actualmente, ningún informe ni estudio de evaluación comparativo que acredite la justificación para haber realizado la compra del terreno en cuestión. Entonces, la pregunta de rigor que surge es, ¿cuál fue el objetivo de adquirir, precisamente, ese terreno cuya venta beneficia al Comando de Bienestar del Ejército?, ¿qué tipo de negocio hay detrás y qué papel juega el Ejército?
En relación a esta trama, también hay otras preguntas que resultan necesarias de ser contestadas por las partes involucradas, es decir, el Comando de Bienestar del Ejército y el Servicio de Salud de Tarapacá. ¿Si las conversaciones del Servicio de Salud y el Comando de Bienestar se iniciaron antes de que se subdividiera el lote M, se exigió al vendedor, es decir, al Comando de Bienestar del Ejército, que el lote tuviera un buen frente a la Avenida Unión Europea para facilitar el acceso de los usuarios del Hospital de Alto Hospicio?
En la práctica, tras la polémica subdivisión, el lote M-5 quedó a trasmano, encerrado en diagonal por otros los lotes M-4 y M-6, situación que obliga hacer un largo circuito para acceder al esperado Hospital de Alto Hospicio, y, además, la urbanización de calles que, prácticamente, terminan beneficiando a casi todos los lotes del Comando de Bienestar del Ejército. Ver Plano 2.

Este punto es relevante, porque si el Servicio de Salud de Tarapacá, para lograr concretar la construcción del Hospital de Alto Hospicio, tiene que urbanizar terrenos que le pertenecen al Ejército, por supuesto, que cuando éste último inicie la venta de los terrenos ya urbanizados, la plusvalía de los mismos será mayor y, por consiguiente, también podrá incrementar el monto de la venta. ¿Negocio redondo?
Los sumarios: Servicio de Salud y Defensa
Los hechos descritos, llevaron al nuevo director del Servicio Salud de Tarapacá Dr. Luis López, en septiembre del 2014, a iniciar un sumario para establecer los posibles vicios o anomalías que se habrían cometido en el marco de la negociación. EL INDEPENDIENTE tuvo acceso a las conclusiones de la indagatoria interna, cuyas principales conclusiones son las siguientes y que, a todas luces, son graves.
“El Comando de Bienestar del Ejercito subdividió el lote M con el fin de venderle al Servicio de Salud el lote M-5 acogiéndose al Artículo 140° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (L.G.U.C.), artículo de excepción, que casi nunca se utiliza, porque hace muy complejas las ventas de los lotes resultantes, pero que permite subdividir generando calles nuevas dentro de un predio y sin urbanizarlas, siempre que se cumplan varias condiciones absolutamente obligatorias”. Lo delicado del tema es que, justamente, varias de las normas a las que el Comando de Bienestar del Ejército se debía ajustar, las pasó por alto.
Una de ellas es, por ejemplo, que el propietario vendedor (Comando de Bienestar del Ejército) debió ceder al uso público las calles que generó dentro de la subdivisión. ¿Qué hizo? No las cedió y las incluyó en la superficie vendible, lo que implica que el Servicio de Salud compró calles que nunca debió pagar, además del lote efectivo.
Otro de los puntos que se vulneró, de acuerdo a la legislación existente, es que el comprador debía entregar al momento de la compra una boleta bancaria por el monto equivalente a la urbanización que le correspondía a su lote. Para que ello fuera posible, el Comando de Bienestar debió elaborar a su costa, es decir, a su cargo, todo el proyecto de urbanización del lote M completo, es decir, elaborar los proyectos de redes públicas de alcantarillado, agua, electricidad y pavimentación con sus presupuestos y con las aprobaciones de los respectivos servicios competentes. Luego, con esos proyectos completamente aprobados debió desglosar el presupuesto de cada ítem, proporcionalmente, para cada lote y entregarlo a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Alto Hospicio, entidad que guardaría las boletas de garantía que los futuros compradores debían tomar. Sobre este punto, ¿qué fue lo que ocurrió? Se traspasó al Servicio de Salud, la tarea de hacer y financiar el proyecto de urbanización de toda la subdivisión.
Entre las conclusiones del sumario se señala que el proyecto de urbanización termina pavimentando e instalando luminarias a casi todos los lotes restantes de propiedad del Comando de Bienestar, ganando esta repartición una enorme plusvalía cuando venda los lotes M-2, M-3, M-4 y M-6.
Esta misma situación motivó la solicitud del diputado (PC), Hugo Gutiérrez, al Ministerio de Defensa para que inicie un sumario administrativo para establecer los vicios cometidos durante el proceso que, implicaría en la práctica, que el Ejército pueda comercializar otros lotes a un mayor precio, aprovechando los recursos del Servicio de Salud de Tarapacá, oficio que fue remitido el pasado 5 de enero.
Se pagó más de lo que corresponde
Hay que señalar que, de acuerdo, a la indagatoria del Servicio de Salud de Tarapacá, finalmente se pagó un valor por metro cuadrado más alto que los precios de los lotes vendidos por el Comando de Bienestar a otros compradores de lotes vecinos. En este sentido, el presupuesto oficial elaborado por los ingenieros del proyecto fue de $1.342.700.000 (precio de primer trimestre de 2014).
El presupuesto elaborado por la Dirección de Arquitectura de Tarapacá sería de $4.700.000.000 (UF 184.300), es decir tres y media veces más alto que el presupuesto oficial original. El tema aquí, según advierten los denunciantes, es que este monto se incrementará durante la obra, probablemente en un 10 ó 20 % más, llegando a los $ 5.400.000.000 (UF 212.000), porque el terreno es difícil, tiene una diferencia de nivel cercana a los 10 metros. Si a ese valor, se le suma el precio pagado por el lote M-5 al Comando de Bienestar (UF 26.284), se gastará en el terreno cerca de UF 238.000.
Cabe mencionar que la superficie real comprada al Comando de Bienestar del Ejército es cercana a los 46.000 metros cuadrados, pues el resto son calles, de manera, entonces, que el precio que se está pagando por el terreno se aproxima a las UF 6/M2. , como referencia en sector La Pampa terrenos urbanizados oscilan entre 2,5 y 3,5 UF/M2.
Otros terrenos desechados originalmente
Uno de los terrenos que, a juicio de arquitectos expertos, se pudo utilizar para levantar el Hospital de Alto Hospicio corresponde a uno que, actualmente, es de propiedad de ZOFRI y que se ubica en la Avenida Los Álamos, esquina Avenida Monte Los Olivos. Dicha propiedad tiene aproximadamente 120 hectáreas de superficie, pero la franja de terreno que enfrenta a la Avenida Monte Los Olivos en una longitud de más de 680 y que equivale a unas 10 hectáreas, está afectada por el Plan Regulador con el uso de “Área Verde”. Pese a esta situación, advierten que, perfectamente, se pudo negociar con ZOFRI, ofreciendo una permuta y la desafectación de unas cuatro hectáreas en el Plan Regulador.
De acuerdo a los antecedentes que ya están en poder del Ministro de Defensa, José Antonio Gómez, cabe preguntarse: ¿la localización de un hospital no es acaso un tema de trascendencia en una ciudad y la definición del terreno parece una tarea que las autoridades, en su conjunto, debieran asumir?, ¿qué está pasando, entonces, en Tarapacá? Según un experto, “el problema radica en una falta de lo que podríamos llamar la gran visión urbana y territorial, esa mirada en el largo plazo, y también una cierta incapacidad técnica”.
Hay que advertir que en la zona, respecto de este tema, hay hermetismo por parte de las instituciones involucradas en el proyecto del Hospital de Alto Hospicio y es necesario que exista un pronunciamiento formal, el que también corresponde al Comando de Bienestar del Ejército.
*Fuente: El Independiente
Artículos Relacionados
Informe enero-abril de CIAP-FELAP: Asesinan a 13 periodistas en 3 países de América Latina
por Hernán Uribe (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
México «¿Está segura que quiere verlo?» Julio César había sido desollado
por
11 años atrás 1 min lectura
Movimiento Social Patriota en Twitter: el rol de las redes sociales en el resurgimiento del ultra nacionalismo
por Ignacio Loyola R. y María Elena Urbina (Chile)
6 años atrás 15 min lectura
Como No debe desarrollarse un proyecto energético sustentable: Parque Eólico Chiloé
por Jaime Velásquez C. (Chiloé, Chile)
11 años atrás 11 min lectura
Nicaragua: Max Blumenthal destapa el financiamiento del NED-USAID para ejecutar un golpe en Nicaragua
por Max Blumenthal (EE.UU.)
7 años atrás 10 min lectura
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
31 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Gaza / Israel: análisis del reciente veto solitario de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
15 horas atrás
22 de septiembre de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»