Documental: "Apaga y vámonos"
por Manel Mayol (España)
9 años atrás 1 min lectura
En Mayo del 2004 comenzó la inundación del Valle de Ralco y 70 familias indígenas fueron “invitadas a vivir en la alta montaña” a más de 2000 metros de altura. Estuvieron sin electricidad durante tres años, usando velas para alumbrarse. Además, los portavoces mapuches que denunciaban la situación de sus hermanos, son perseguidos y condenados por las cortes chilenas, aplicándoseles la ley anti-terrorista instaurada por Pinochet, aunque ninguno de ellos jamás haya sido encontrado en posesión de armas de fuego.
La pruebas fundamentales para condenar a los líderes mapuche son los testigos sin rostro. Estos testigos, asisten a los juicios encapuchados y con sus voces distorsionadas ni los abogados de la defensa conocen su identidad.
El Relator Especial enviado por la ONU, el Señor Rodolfo Stavevenhagen, declaró que hubo violación de los derechos humanos en la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco en el Alto Biobío, en los Andes.
La Universidad ARCIS en Chile, describió el proyecto como un genocidio contra el pueblo Pehuenche- Mapuche.
Documental dedicado a todas las presas y presos políticos mapuche.
https://www.youtube.com/watch?v=w7QzDdeQLDw
Artículos Relacionados
Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento”
por Andrés Figueroa Cornejo
2 años atrás 5 min lectura
Obra de teatro «La Tejedora», vuelve a presentarse en el Centro Arte Alameda
por Ada Riveros (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Iquique: General de Ejército pide disculpas a organizaciones de DDHH por daños a monolito causado por 2 oficiales
por Anyelina Rojas Valdes (Iquique, Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Salvador Allende en la perspectiva histórica del movimiento popular
por Sergio Grez Toso (Chile9
11 años atrás 12 min lectura
Carta para leer cuando reciba el Nobel de Literatura
por Marcelo Colussi (Guatemala)
6 años atrás 13 min lectura
Abuelas de Plaza de Mayo: «Ustedes son la Memoria, nosotros nos vamos yendo, sabiendo que ustedes son los que siguen»
por piensaChile
2 semanas atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.