Descubiertas once cartas que Miguel Hernández escribió desde cárceles franquistas
por Público.es
10 años atrás 3 min lectura
El escritor Mario Amorós descubrió las cartas escritas en «los años más terribles» del poeta y dirigidas al embajador chileno Germán Vergara Donoso.

MIGUEL HERNÁNDEZ
EFE/Elena Cortés
MADRID.- El escritor Mario Amorós se documentaba para una biografía de Pablo Neruda cuando encontró una carta firmada por Miguel Hernández. Meses después, a este hallazgo se sumaron diez misivas más, todas inéditas, que el poeta envió al embajador chileno Germán Vergara Donoso desde las cárceles españolas.
En estas cartas, Amorós, que ha publicado recientemente la biografía Neruda, príncipe de los poetas, se topó con «los años más terribles» de Miguel Hernández, los que vivió en «las cárceles franquistas» angustiado por la falta de libertad y por la situación precaria de su esposa y su hijo, «que era muy pequeño».
Según el escritor, «ningún biógrafo de Miguel Hernández» conocía la existencia de estas epístolas que halló entre abril y octubre en los fondos del Archivo Nacional de Chile y que lo dejaron «profundamente impactado» al percatarse de que estaban escritas en los años «más relevantes» del poeta, según ha contado en una entrevista con Efe.
«Fue muy emocionante ir viendo las cartas, los sobres, la firma y la letra del poeta», ha recordado el escritor, que ha añadido que, a pesar de todo, no es «un especialista» en esta figura de la literatura española.
Además, Amorós ha puesto de relieve la «importancia» de su hallazgo al tratarse de cartas que «tienen un valor en sí mismas» porque, aparte de provenir de un gran poeta, son el testimonio de «uno de los momentos más difíciles e importantes de su vida».
«Se pueden encontrar muchas cartas más, pero pueden ser de un momento normal de la vida de Miguel Hernández, que ya tienen un valor porque las escribe él pero no son valiosas por sí mismas», ha añadido.
Los documentos, que Miguel Hernández envió al diplomático chileno Germán Vergara Donoso para agradecerle la ayuda que le estaba prestando a su familia y a él mientras seguía en la cárcel, serán donados por Amorós a la familia del poeta alicantino, lo cual supone «un honor» para él.
«Agradezco mucho a la familia del poeta que me haya permitido darlas a conocer de manera desinteresada», ha aseverado, antes de explicar que la familia tampoco conocía la existencia de estas misivas, ante las que se quedaron «gratamente sorprendidos».
Además, el descubrimiento de Amorós en los archivos chilenos no se redujo a las cartas firmadas por Hernández, ya que también encontró cartas, también inéditas, de su esposa Josefina Manresa y de Vicente Aleixandre destinadas a Germán Vergara Donoso «contándole cómo iban las gestiones para ayudar a Miguel».
Aparte de otras epístolas «de otras personas españolas de la época que se movían para sacar a Miguel Hernández de la cárcel», el escritor también halló cartas de personas pertenecientes al régimen, como una de Rafael Sánchez Mazas fechada a 29 de mayo de 1940 y con birrete de la Falange en la que afirmaba que había llevado a cabo «una gestión» para sacar a Miguel Hernández de la cárcel.
A pesar de este encontronazo con los últimos años del poeta, Amorós no planea escribir algo basado en él y prefiere tomarse su hallazgo como «un complemento» para aquellos que investiguen en el futuro sobre este poeta y dramaturgo que acabó falleciendo en la enfermería del Reformatorio de Adultos de Alicante el 28 de marzo de 1942.
«No sé qué plan tendrá la familia, pero sería bueno que establecieran contacto con el Archivo Nacional de Chile y, en la medida de lo posible, digitalizaran mejor la documentación para traerla a España y complementarla con otras cosas que ya existen», ha concluido.
*Fuente: Publico.es
Artículos Relacionados
Agudo análisis de exseminarista sobre iglesia local: Diócesis carece de conducción pastoral
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile)
5 años atrás 12 min lectura
El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron
por Luis Britto Garcia (Caracas, Venezuela)
12 años atrás 5 min lectura
Discurso de agradecimiento del Nobel de Literatura
por Harold Pinter (Inglaterra)
20 años atrás 19 min lectura
El buen político debería saber como son los elefantes
por Javier Cortines (España)
10 años atrás 4 min lectura
Idea de poesía en Pablo De Rokha en el periodo 1922 a 1929
por Juan Antonio Requena Cerda (Chile)
17 años atrás 20 min lectura
¿El fin de Trump? ¡Revelan los correos entre Epstein y Trump!
por Medios Internacionales
4 horas atrás
12 de noviembre de 2025
«Nuevos documentos ligados al caso Jeffrey Epstein publicados este miércoles por el Congreso revelan correos electrónicos donde el pederasta dice que el presidente de EE.UU., Donald Trump, es «un perro que no ha ladrado», insinuando que estaba al tanto de sus abusos, y asegura también que el magnate neoyorquino habría pasado «horas» con una víctima.»
México: Generación Z secuestrada, pero jóvenes mexicanos luchan por mejorar educación, vivienda, solidaridad con Palestina
por La Base America Latina
6 horas atrás
12 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan cómo la oposición mexicana intenta camuflarse detrás de la etiqueta “Generación Z” y de las banderas de One Piece para impulsar la marcha del 15 de noviembre contra Claudia Sheinbaum, mientras invisibiliza las luchas reales de una juventud precarizada, antigentrificación y solidaria con Palestina.
Los clase media que se odian, hablan como anglosajones, consumen como gringos y desprecian su propia raíz
por @LadoNoticias
2 días atrás
10 de noviembre de 2025 La «clase media». No solo pasa en el continente americano. pic.twitter.com/TmTZdDtbP7 — Noticias del otro lado (@LadoNoticias) November 8, 2025 ¡Estos hijos de…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
3 días atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.