Ex Juez Guzmán Tapia acusa a la Corte de encubrir a civiles cómplices de la Dictadura
por Paula Correa (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Jueves 10 de diciembre 2015
“Hubo una tentativa mínima de procesar a cómplices y encubridores civiles de la Dictadura. Y allí se probó hasta dónde podíamos llegar”. Con esas palabras, el ex juez Juan Guzmán Tapia consideró el proceso vivido por el país como “un fracaso de nuestra Justicia”.
Mirando hacia atrás, recordó su intento de llevar a la Justicia al general en retiro César Benavides, ex ministro del Interior y Defensa de la dictadura, además de integrante de la Junta Militar. Asimismo, al ex subsecretario del Interior de ese periodo, Enrique Montero Max, y de desaforar al también ex titular de Interior, el ex senador Sergio Fernández.
“De los tres civiles que procesé, dos habían sido ex ministros del Interior y otro tenía fuero como senador, pero solicité su desafuero. Tanto el desafuero como los dos autos de reos que dicté en relación a civiles fueron revocados. Allí me di cuenta que el criterio de la Corte era, lamentablemente, no procesar a los civiles, que a mi juicio eran cómplices de los delitos que estaba investigando”.
Para Guzmán, ellos colaboraron o proporcionaron los medios para que se llevaran a cabo los crímenes de desaparición forzada u homicidio. En ese sentido, apuntó al rol de los ministros de la Corte de Apelaciones y del Máximo Tribunal, durante la transición. “Yo fui relator en ese entonces y escuché los razonamientos de los magistrados, que no eran cien por ciento jurídicos, sino que de complicidad”.
Según el ex magistrado, uno de los principales desafíos en materia de Derechos Humanos sigue siendo el cambio constitucional. “Aún tenemos la cárcel de la Constitución de 1980, que no permite el desarrollo pleno de los Derechos Humanos”, sostuvo Guzmán, para quien mientras no se reforme el texto fundamental no es posible decir que ha finalizado la transición a la democracia.
Parte de estas declaraciones las realizó durante un encuentro en el Parque por la Paz Villa Grimaldi, donde se comparó la llamada “justicia transicional” en Chile y Argentina.
En esa línea, el abogado Nelson Caucoto, reconocido jurista en materia de Derechos Humanos, concordó con las reflexiones de Guzmán sobre la falta de juicios a civiles, aunque dio una mirada más optimista sobre el desarrollo del proceso chileno, al destacar la transversalidad que se ha impuesto en Chile.
“Ya no se habla de ‘presuntos desaparecidos’, sino que de ‘desaparecidos’ a secas. Hay una verdad instalada. Eso ha sido logro del transcurso del tiempo y de la perseverancia”.
En ese sentido, Caucoto centró su exposición en cómo en Chile se ha ido reconociendo la irrefutabilidad del derecho internacional y cómo incluso se han ido creando cárceles especiales para violadores de Derechos Humanos que, si salieran del país, serían rápidamente extraditados y juzgados.
Sin embargo, reconoció la distancia que existe con el proceso que se desarrolló en el vecino país: “Creo que Argentina nos fija una pauta. Allí están tratando de enjuiciar a los jueces, a los empresarios que financiaron la represión. Estamos lejos de ello”.
Por otro lado, el abogado argentino Mariano Ferrer se refirió a los 30 años que está cumpliendo el juicio y la condena que realizó el país trasandino a las juntas militares que condujeron su dictadura.
“Probablemente este juicio es el elemento de mayor simbolismo político respecto de la Justicia, por la cercanía con la salida de la Dictadura, y es de un carácter casi único a nivel mundial. De hecho, en América Latina no existe otro parangón y a nivel internacional, hasta donde tengo entendido, sólo en el caos griego se hizo un juicio el año 74 pero en un contexto bastante distinto”.
El abogado afirmó que no es un elemento que se haya visto en otros procesos de justicia transicional, por lo que aseguró que tuvo un impacto simbólico y psicosocial muy importante a nivel nacional.
Por ello, los juristas chilenos manifestaron su admiración hacia imágenes como la del ex presidente Néstor Kirchner, sacando de los cuarteles militares las fotografías y homenajes a los líderes del Golpe de Estado, lo que, aseguraron, debiera repetirse en Chile, donde, en muchos casos, aún ronda la impunidad.
Esto, advirtieron, cuando los protagonistas de los crímenes, las víctimas y los testigos, están muriendo, lo que hace mucho más complicado avanzar en conseguir la verdad, las sanciones y la reparación que se requieren para poder hablar de real Justicia
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Nuevo amedrentamiento a la «Casa de la Memoria Sola Sierra»
por Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Chile)
12 meses atrás 1 min lectura
Ignorar el Pacto Migratorio, la polémica actitud de Gobierno para cuidar la soberanía
por Andrea Bustos C. (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Escuelas convertidas en cuarteles: La dramática realidad de los niños mapuches
por Natalia Figueroa (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Se estrena «Último año», documental que retrata el desafío de ser Sordo en un colegio de Oyentes
por Andrea A. Carvajal Sandoval (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
La discusión patriarcal de la seguridad en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
In memoriam: Hernán Valdés, escritor que develó la tortura en Tejas Verdes
por Natalia Pravda (Chile)
2 años atrás 15 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
El Tiempo es el mejor aliado de los victimarios poderosos y el peor enemigo de las víctimas sin dinero, sin poder.
Los Gobiernos de la reconciliación posterior solo reparten colchones y amortiguantes según se vea apurado o no por las circunstancias.