Ex Juez Guzmán Tapia acusa a la Corte de encubrir a civiles cómplices de la Dictadura
por Paula Correa (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Jueves 10 de diciembre 2015
“Hubo una tentativa mínima de procesar a cómplices y encubridores civiles de la Dictadura. Y allí se probó hasta dónde podíamos llegar”. Con esas palabras, el ex juez Juan Guzmán Tapia consideró el proceso vivido por el país como “un fracaso de nuestra Justicia”.
Mirando hacia atrás, recordó su intento de llevar a la Justicia al general en retiro César Benavides, ex ministro del Interior y Defensa de la dictadura, además de integrante de la Junta Militar. Asimismo, al ex subsecretario del Interior de ese periodo, Enrique Montero Max, y de desaforar al también ex titular de Interior, el ex senador Sergio Fernández.
“De los tres civiles que procesé, dos habían sido ex ministros del Interior y otro tenía fuero como senador, pero solicité su desafuero. Tanto el desafuero como los dos autos de reos que dicté en relación a civiles fueron revocados. Allí me di cuenta que el criterio de la Corte era, lamentablemente, no procesar a los civiles, que a mi juicio eran cómplices de los delitos que estaba investigando”.
Para Guzmán, ellos colaboraron o proporcionaron los medios para que se llevaran a cabo los crímenes de desaparición forzada u homicidio. En ese sentido, apuntó al rol de los ministros de la Corte de Apelaciones y del Máximo Tribunal, durante la transición. “Yo fui relator en ese entonces y escuché los razonamientos de los magistrados, que no eran cien por ciento jurídicos, sino que de complicidad”.
Según el ex magistrado, uno de los principales desafíos en materia de Derechos Humanos sigue siendo el cambio constitucional. “Aún tenemos la cárcel de la Constitución de 1980, que no permite el desarrollo pleno de los Derechos Humanos”, sostuvo Guzmán, para quien mientras no se reforme el texto fundamental no es posible decir que ha finalizado la transición a la democracia.
Parte de estas declaraciones las realizó durante un encuentro en el Parque por la Paz Villa Grimaldi, donde se comparó la llamada “justicia transicional” en Chile y Argentina.
En esa línea, el abogado Nelson Caucoto, reconocido jurista en materia de Derechos Humanos, concordó con las reflexiones de Guzmán sobre la falta de juicios a civiles, aunque dio una mirada más optimista sobre el desarrollo del proceso chileno, al destacar la transversalidad que se ha impuesto en Chile.
“Ya no se habla de ‘presuntos desaparecidos’, sino que de ‘desaparecidos’ a secas. Hay una verdad instalada. Eso ha sido logro del transcurso del tiempo y de la perseverancia”.
En ese sentido, Caucoto centró su exposición en cómo en Chile se ha ido reconociendo la irrefutabilidad del derecho internacional y cómo incluso se han ido creando cárceles especiales para violadores de Derechos Humanos que, si salieran del país, serían rápidamente extraditados y juzgados.
Sin embargo, reconoció la distancia que existe con el proceso que se desarrolló en el vecino país: “Creo que Argentina nos fija una pauta. Allí están tratando de enjuiciar a los jueces, a los empresarios que financiaron la represión. Estamos lejos de ello”.
Por otro lado, el abogado argentino Mariano Ferrer se refirió a los 30 años que está cumpliendo el juicio y la condena que realizó el país trasandino a las juntas militares que condujeron su dictadura.
“Probablemente este juicio es el elemento de mayor simbolismo político respecto de la Justicia, por la cercanía con la salida de la Dictadura, y es de un carácter casi único a nivel mundial. De hecho, en América Latina no existe otro parangón y a nivel internacional, hasta donde tengo entendido, sólo en el caos griego se hizo un juicio el año 74 pero en un contexto bastante distinto”.
El abogado afirmó que no es un elemento que se haya visto en otros procesos de justicia transicional, por lo que aseguró que tuvo un impacto simbólico y psicosocial muy importante a nivel nacional.
Por ello, los juristas chilenos manifestaron su admiración hacia imágenes como la del ex presidente Néstor Kirchner, sacando de los cuarteles militares las fotografías y homenajes a los líderes del Golpe de Estado, lo que, aseguraron, debiera repetirse en Chile, donde, en muchos casos, aún ronda la impunidad.
Esto, advirtieron, cuando los protagonistas de los crímenes, las víctimas y los testigos, están muriendo, lo que hace mucho más complicado avanzar en conseguir la verdad, las sanciones y la reparación que se requieren para poder hablar de real Justicia
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
El pueblo ayuda al pueblo. Ayudemos a Oscar Pérez, aplastado por dos zorillos de Carabineros
por Familia de Oscar Pérez (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Desaparecidos/Nuestros Huesos de la Memoria/AFDD
por Pablo Varas (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
«El país que soñamos»
por Inti-Illimani
2 años atrás 2 min lectura
Descartan que Chicha Mariani haya encontrado a su nieta Clara Anahí
por Telam
10 años atrás 4 min lectura
“Porque si estamos vivos es para ser coherentes”
por Manuel Guerrero Antequera (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Varias decenas de saharauis solicitantes de asilo se declaran en huelga de hambre en Barajas ante el aluvión de denegaciones
por ElIndependiente
1 año atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La historia de la derecha, negacionismo y cobardía
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 horas atrás
17 de octubre de 2025
La vida es el elemento básico de la existencia humana. Por lo tanto, todas las religiones y filosofías consideran esencial su respeto. Por esto, existe consenso en estimar hoy, en el lenguaje de los derechos humanos, que el principal de todos los derechos es el derecho a la vida. Y que, también, el más grave crimen es atentar contra la vida de otro ser humano.
Mike Pence en Chile: una visita discreta con aroma a intervencionismo.
por Felix Madariaga (Chile)
3 horas atrás
17 de octubre de 2025
“Es imposible imaginarse, a no ser que uno sea ingenuo, que Estados Unidos no va a intervenir acá. El intervencionismo existe y es total. En países como el nuestro, o nos sometemos a ellos o nos enfrentamos”.
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
2 días atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
2 días atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»
El Tiempo es el mejor aliado de los victimarios poderosos y el peor enemigo de las víctimas sin dinero, sin poder.
Los Gobiernos de la reconciliación posterior solo reparten colchones y amortiguantes según se vea apurado o no por las circunstancias.