Ingresan denuncia ante organismos internacionales por transgresión del TPP a Derechos Humanos en Chile
por Lucía Sepúlveda (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
La comunicación fue ingresada a los mecanismos de protección de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a través de relatorías con competencia en la materia, la que fue extendida por decenas de organizaciones sociales de Chile, quienes consideran que el tratado comercial entre países del Pacífico, conocido como TPP, suscrito recientemente por el gobierno chileno, viola diversos derechos humanos en el País, razón por la cual se oponen a su ratificación e implementación.
La fecha de divulgación de ese documento data del 6 de noviembre del 2015, de acuerdo a la publicación efectuada por el gobierno de Chile a través de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales.
Para las organizaciones, el proceso de negociación se implementó en secreto y a espaldas de la ciudadanía. Algunos de sus contenidos se supieron a causa de filtraciones como la de Wikileaks en noviembre del 2013. “Estos hechos que comenzaron a causar preocupación y alarma con respecto a la protección y garantías de ciertos derechos de las poblaciones, se han confirmado al visualizarse los contenidos completos de estas negociaciones, las que buscan regular un gran número de temáticas, que van desde el comercio de lácteos, hasta la regulación laboral, pasando por derechos de autor, patentes, inversiones estatales y medio ambiente”, indican.
Hoy dichos acuerdos deben ser ratificados por el congreso (Poder Legislativo) de Chile, lo que para las organizaciones avanzaría sin la debida atención y garantías previas en materias de derechos humanos individuales y colectivos que quedan desprotegidos con estos acuerdos, “considerando que los mismos están diseñados principalmente para potenciar el libre comercio entre empresas y transnacionales y diversos actos mercantiles”. Agrega: “No hubo secreto para las corporaciones transnacionales que participaron activamente en el proceso de negociación”.
En otro punto señalan en parte de la comunicación: “Resulta especialmente preocupante el rol jugado por la industria química, biotecnológica y del sector alimentario y de los agronegocios, porque este tratado busca imposibilitar que se puedan lograr nuevas leyes sobre protección de los ciudadanos del riesgo presentado por las sustancias químicas y sobre prevención de estos daños. Si estas leyes o normas entran en contradicción con el tratado no serán aceptadas. Un proyecto de moratoria a los transgénicos, o de prohibición gradual de los plaguicidas altamente peligrosos o un proyecto de etiquetado de alimentos transgénicos sería rechazado por tribunales internacionales”.
Otro punto de preocupación, es la transgresión de las normas especiales sobre derechos de los Pueblos Indígenas, establecidas por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Lucía Sepúlveda, periodista e integrante de RAPAL – Chile (Red de acción contra los plaguicidas), confirmó el ingreso a los organismos de Naciones Unidas y la buena recepción que ha existido. Entre las organizaciones que han suscrito la comunicación se encuentran: ADEMA Putú, Agrupación de Regantes y No Regantes del Río Mostazal – Valle del Limarí, Campaña Agua 100% Chilena – Araucanía, Alerta 244, Asamblea por el Agua del Guasco Alto – Atacama, Biblioteca Mapuche Autogestionada de Temuco, C.A.C, Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, Campaña Yo No Quiero TPP 5° Región, Centro Cultural La Ventana, Centro de Estudio Social Buen Vivir –CCO, Colectivo de Geografía Crítica Gladys Armijo, Colectivo de Comunicaciones Mapuexpress, Colectivo La Savia, Colectivo Mujeres de Curicó, Comité Ecológico Parque Natural Gómez Carreño, Comunidad Mapuche Trai Traiko – Panguipulli, Coordinadora Chorera de Talcahuano, CORSAP, Escuela Asamblea Constituyente, Fundación Habitar, Grupo de Trabajo Mapuche por los Derechos Colectivos, Huerto La Berenjena, Movimiento Juntos por el Agua. San Pedro de Melipilla, Ñuble Libre, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Pacto Mundial Consciente, Parlamento Mapuche de Koz Koz, Programa Radial Semillas de Agua, Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina RAP-AL, Red de Acción por los Derechos Ambientales de la Araucanía RADA, Red Defensa de los Territorios – Araucanía, Grupo Trabajo Mapuche por Derechos Colectivos, Red Metropolitana No Alto Maipo, Unión Comunal de Juntas de Vecinos Teno, Valles en Movimiento – Limarí, Vive Curacautín – Región Araucanía.

Las principales materias de transgresión que señalan las organizaciones, es al derecho a la libredeterminación de los Pueblos, como asimismo, en materia de derechos digitales, propiedad intelectual, salud pública, conocimientos ancestrales, soberanía alimentaria, semillas, con serias afectaciones sociales, culturales, económicas y ambientales en el País.
Diversas organizaciones y expresiones sociales de Chile, vienen exigiendo que este tratado no sea ratificado, razón por la cual, también están solicitando a los parlamentarios, no aprobarlo al momento de discusión en el Congreso de la República.

Artículos Relacionados
Solicitan apertura de los Archivos del Vaticano para buscar antecedentes de la Operación Condor
por Dr. Martín Almada (Paraguay)
9 años atrás 2 min lectura
Constituyente Daza: «Carabineros está tan carcomido por la corrupción, abuso e impunidad que debe ser eliminado»
por Lucena Anaís (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Yuyo, mentiras y veneno
por Graciela Cristina Gómez (Argentina)
16 años atrás 13 min lectura
EU ha matado a cientos de civiles con drones, denuncian AI y HRW
por David Brooks (EE.UU.)
11 años atrás 5 min lectura
Menores del SENAME instalados en Tres Álamos y Cuatro Álamos
por CODEHS (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Movilización en Valparaíso: A tres años del asesinato de Macarena Valdés
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
“Resulta especialmente preocupante el rol jugado por la industria química, biotecnológica y del sector alimentario y de los agronegocios, porque este tratado busca imposibilitar que se puedan lograr nuevas leyes sobre protección de los ciudadanos del riesgo presentado por las sustancias químicas y sobre prevención de estos daños. Si estas leyes o normas entran en contradicción con el tratado no serán aceptadas. Un proyecto de moratoria a los transgénicos, o de prohibición gradual de los plaguicidas altamente peligrosos o un proyecto de etiquetado de alimentos transgénicos sería rechazado por tribunales internacionales”.
Esta parte es de suma importancia. Las instituciones chilenas están mostrando una permisividad criminal en cuanto a normas de protección de la salud de los chilenos, dada la cantidad de información científica accesible gratis por Internet, que permitiría estar al día con temas como envenenamiento de los alimentos por plaguicidas y herbicidas impuestos por las grandes transnacionales químicas a las instituciones encargadas de su control.
Si eso pasa cuando todavía el Gobierno de Chile está a tiempo de prohibir el uso de ciertos productos y de insistir en la transparencia de los insumos usados en los alimentos a través del etiquetado claro, explícito y visible, no se lo que irá a pasar si aceptamos este Tratado hecho a medida de las Transnacionales que vulnera los derechos de los estados a prohibir la circulación de ciertos productos.
Como muestra tenemos el Glifosato o Roundup clasificado como probable cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud en Marzo del 2015, tema que ha sido ignorado por el SAG, quien es el organismo encargado de dar o quitar la autorización para el uso de los plaguicidas, por el Ministerio de Agricultura y por la Cámara de Diputados que es un organismo de control de nuestras leyes, a través de sus comisiones.
Desgraciadamente si aprueban el TPP, la culpa va a ser solamente del pueblo de Chile, que como dijo Kissinger, en otro contexto, es completamente irresponsable en cuanto a su república y sus ansias de democracia.
Porque la democracia y el funcionamiento de la república no son regalos que caen del cielo, son estados que se logran con esfuerzo..