Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Análisis, Medioambiente

Sobreexplotación forestal en Chile

Sobreexplotación forestal en Chile
Compartir:

Un modelo productivo insostenible en términos economicos, sociales y ecológicos

Plantaciones de monocultivo de pino en Chile
Plantaciones de monocultivo de pino en Chile

 
10 de agosto de 2015
La industria forestal en Chile, el segundo sector de exportaciones del país después de la minería del cobre, basa su modelo de negocio en la producción de celulosa a bajo costo, valiéndose de:
  1. Fuertes subsidios estatales
  2. Alta especialización en mono-cultura de pinos y eucaliptos (que crecen rápidamente en relación a la celulosa producida),
  3. Externalización irresponsable de costos en forma de contaminación ambiental, agotamiento de las fuentes naturales de agua, aumento del riesgo de incendio, reducción progresiva de la biodiversidad del suelo del bosque, reducción de las áreas cubiertas de bosques autóctonos, además de la rápida erosión de las tierras y el mayor riesgo de aluviones. La destrucción del medio ambiente en estas condiciones representa un costo inestimable.
  4. Uso exagerado de herbicidas e insecticidas para favorecen la mono-cultura, que implica nuevamente contaminación ambiental y envenenamiento de aguas del subsuelo.
  5. Explotación de los trabajadores.
  6. Subordinación de los intereses y el bienestar de las comunidades locales a sus propios intereses de rápida ganancia.
  7. La falta de una cobertura asegurativa y prevención suficiente que proteja a los trabajadores y a las comunidades locales en caso de tragedias ambientales, enfermedad y/o accidente.

Este modelo predador, por definición insostenible desde un punto de vista social, económico y ecológico, es el modelo por excelencia de un capitalismo retrógrado que caracteriza la economía del país y se basa en la extracción indiscriminada de recursos naturales para venderlos a bajo costo en el mercado internacional, sin que exista ningún tipo de compensación, redistribución y protección de las comunidades locales, como si los bienes naturales del país fuesen propiedad de unos pocos. Los propietarios de estas actividades extractivas pueden asegurarse rápidas y altas ganancias sin pensar absolutamente en una reinversión social, educacional, de infraestructura y/o a nivel de reforestación y sustitución sostenible de los recursos naturales enajenados.
Esta tipología de actividad económica produce el enriquecimiento de unos pocos a corto plazo y el empobrecimiento de las mayorías junto a un empobrecimiento progresivo del país, como resultado de la explotación exagerada de los recursos naturales, la erosión de la tierra, la eliminación de los bosques autóctonos, la contaminación ambiental con todas sus implicaciones y las tensiones sociales creadas.
Existe una alianza implícita entre los beneficiarios directos de este modelo económico (que en realidad son unos pocos grupos) y el gobierno del país, independientemente del color político de los gobernantes del momento. Esta alianza implica entre otras cosas una reducción de los impuestos, la aprobación de leyes favorables a la actividad de explotación de los recursos naturales, inversiones con capitales públicos en la infraestructura necesaria para promover la actividad, además de subsidios injustificables, junto a la aceptación de la contaminación ambiental que representa, más allá del problema de la desvalorización económica de los bienes naturales, determinada por la rápida enajenación de recursos no sustituibles, un enorme deterioro de la salud pública y un aumento del costo y reducción de calidad de los alimentos para la mayoría de población.
El sistema económico chileno, altamente concentrado y sin control estatal eficiente -al contrario, con un apoyo incondicional a las actividades predadoras e inmorales de los conglomerados económico-financieros- hace del país una realidad corporativista de tipo parasitario que lleva progresivamente a un colapso general del sistema-país, determinado por la desigualdad social, la incompetencia, el agotamiento de los recursos naturales, la falta de inversiones en actividades sostenibles, la falta de renovación de los recursos extraídos, la contaminación progresiva, las tensiones sociales y los graves problemas de salud que esto causa. A ello se unen las tragedias hidrogeológicas motivadas por la erosión y los cambios climáticos. Esta situación se agrava por otros factores como la corrupción de la clase dirigente y una falta total de visión y perspectiva, que permita superar los problemas apenas descritos del modelo económico del país.

Enviado a piensaChile por Wall Street International Magazin
Website: www.wsimag.com
E-mail: manuel@wsimag.com
Chile : Confesiones inéditas vinculan a la CMPC con la masacre de 19 trabajadores en Laja
por Juan Pablo Figueroa (Chile)
Publicado el 22 agosto, 2015
Confesiones inéditas vinculan a la CMPC con la masacre de 19 trabajadores en Laja
por Juan Pablo Figueroa (Chile)
Publicado el 15 enero, 2012
Los pescadores de Mehuin y Queule contra la “armada invencible”
Publicado el 5 septiembre, 2006
Corema aprobó construcción del ducto al mar en Mehuín
por Diario Austral (Valdivia, Chile)
Publicado el 25 febrero, 2010
No al ducto de CELCO. Trawun en Mehuin ¡Territorios en alerta!
por Comunidades Mapuche de Mariquina (Chile)
Publicado el 7 noviembre, 2012
Compartir:

Artículos Relacionados

2 Comentarios

  1. Jose merino

    Esta es y serà una de las peores catastrofes de Chile, el medio ambiente no se renova facilmente si es que se renova. dice bien al articulo. en Chile existe un capitalismo retrogrado. la religion de Chile es el consumismo apoyado por quien puede y quien no puede.

  2. José Maria Vega Fernandez

    Me insipró don José Merino.
    En el Departamento del Cauca, en Colombia, entre 1970 y 1988 -18 años- permanecí viviendo día por dia en una Comunidad agrícola ganadera , podríamos decir, por nuestras actividades, en medio de la meseta paradisíaca -si bien sus innumerables colinas no tenían un manto vegetal o humus mayor de 25 cms, bajo el cual la tierra amarilla y compacta, suelo de un PH ácido, con muchos helechos, pero con un regímen pluvial de 2000 mms anuales, los campesinos del lugar criaban su ganado criollo y sembraban cosas como pasto jaraguá brasilero para el ganado, que admite la acidez, y aqui y allá plantaciones de cabuya -para sacar fibras- agotadoras de la poca riqueza del suelo.
    De pronto llega Cartón de Colombia -Smurfitt empresario irlandés que compró a empresa de origen yanqui. 1974.
    Quedamos con nuestras 68 hectareas como una isala en pocos años. Empobrecidos, los lugareños .nietos de minilatifundios heredados de sus abuelos, re-re-reparcelados a medida que venían los hijos, no vacilaron en aceptar las ofertas de esta multinacional. En cinco años ya poseían mas de 14.000 has. Los pocos parceleros que quedaban se apuntaban como obreros de la empresa. Pero en total, cuando me fui de allí eran mas de 100 mil las hectáreas que tenían sembradas. Eso sí, bosques que a partir de 1980 empezaron a usar las distintas guerrillas armadas dque operaban en la zona, para desplazarse sin ser vistos, desde un pueblo al otro.
    Supongo que Smurfitt comprendió porque los gringos vendieron la empresa.
    Incendios provocados, los obligaban a dar trabajo a la gente, que la guerrilla quería conservar en el campo.
    Las napas de agua descendieron probadamente. Eucaliptus y Pinos y cipreses, todo ello para pulpa de papel, y dar mas empleo a oficinistas de las ciudades, técnicos e ingenieros, que para beneficiar al campesino, ya muy desplazado.
    No cuento mas. Pueden visitar en Google Maps o Earth la zona, entre Popayán y Piendamó, y ver lo que hoy aún queda de ella.
    La única diferencia que veo en la actualidad, es que allí convivían lugareños con muchos guerrilleros de las Farc, Erp y el M19,que hace tiempo dejó las armas y se integró al equipo de Gobierno. En tanto que en el Sur de Chile, durante Pinochet, ni soñar. Y desde él hasta el presente, sólo algunas fracciones de pueblos originarios un tanto enojados.

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.