La delgada línea entre lo poco legal y lo nada ético
por Luis Sepúlveda (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Que grupos empresariales nacidos al amparo de una dictadura -ilegal- financien las campañas políticas de los partidos supuestamente democráticos lo único que genera es rechazo y sospecha de connivencia con los intereses económicos de esos grupos. Y en el caso de Chile la sospecha es certeza desde hace ya demasiado tiempo. Esto se llama lisa y llanamente corrupción.
El senador chileno Fulvio Rossi, ex senador socialista desde hace unas pocas horas pero todavía senador a falta de mecanismos que lo inhabiliten de la función pública, luego de un largo tira y afloja reconoció finalmente que, en efecto, solicitó y recibió ayudas –“donaciones anónimas”- en la jerga conceptual de la corrupción, del grupo SQM, solicitadas y gestionadas por, ni más ni menos, Patricio Contesse, director general del grupo. No fue el portero de SQM quien, ignorando el papel de corruptor, decidía financiar a candidatos de “centro izquierda”.
El senador Rossi arguye una suerte de disculpa que resulta, cuando menos, ridícula. Sostiene haber gestionado ese apoyo económico “bajo el sistema que ampara una mala ley”, y agrega que se trata de una “práctica generalizada en un mal sistema”. Es decir que el senador Rossi, con un sueldo y regalías que ya quisieran miles de chilenas y chilenos, recién ahora descubre que hay leyes malas y un mal sistema generalizado. Si el senador Rossi recién descubre ilegalidades disfrazadas de legalidad, un sistema que viola cualquier idea de ética en el quehacer político, parte de ese país en el que rige “una democracia en la medida de lo posible”, entonces es un incapaz, un sujeto carente de inteligencia y sensibilidad política, y nada justifica su presencia en el senado.
Si en cambio, actuó con pleno conocimiento del carácter antidemocrático de esa “mala ley” y si aceptó sin ningún tipo de crítica formar parte de un “mal sistema generalizado”, entonces es un prevaricador. Sus votantes lo eligieron senador justamente para terminar con esas “malas leyes”, con las “prácticas generalizadas de un mal sistema”. O por lo menos para denunciarlas. Jamás para servirse de ellas.
En su defensa, por cierto de argumentación tan desafortunada que lo convierte en fiscal acusador de si mismo, indica: ”Entiendo que, en el actual clima, sea difícil reconocer que los parlamentarios ayudamos a conseguir financiamientos en nuestras zonas”. El “actual clima” al que alude el senador Rossi, es de bronca, cabreo, asco, duda, desconfianza en las instituciones y en los poderes públicos, desapego democrático más que justificados ante la avalancha de casos de corrupción protagonizados por el empresariado comprador de favores entre la clase política chilena, que se ha convertido en una casta, en una casta corrupta salvo pocas y honrosas excepciones.
Siguiendo con el penoso rol de fiscal acusador de sí mismo, el senador Rossi señala: “estas gestiones son producto de una mala ley, que descansa en el financiamiento privado para financiar períodos electorales y que no regula el funcionamiento de la política en general”. A esta altura del alegato el senador Rossi empieza a insultar la inteligencia de los chilenos.
¿Alguien es capaz de defender la legalidad de leyes que descansan en el financiamiento privado de un poder del Estado? ¿Alguien puede suponer moralidad en esas leyes? ¿Alguien puede creer que las donaciones de los empresarios ligados a la dictadura no regulan el funcionamiento de la política en general? No sólo la regulan: la determinan, ordenan y convierten en parte del negocio. ¿O hay otra manera de entender las donaciones de las empresas pesqueras y la generosa entrega de los recursos marinos a perpetuidad a esas mismas pesqueras? ¿O la entrega de los recursos hídricos a las multinacionales energéticas? ¿O la entrega de las autopistas a empresas que hasta cobran peaje a la policía, bomberos, ambulancias o vehículos con ayuda humanitaria durante las últimas tragedias?
El alegato del senador Rossi, recién alejado voluntariamente del Partido Socialista, de ese PS que nada tiene que ver con la memoria y el legado de Allende, de todos los que murieron por la idea del Socialismo Chileno, es parte del indefendible discurso de una casta política corrupta heredera de lo peor de la dictadura. Es urgente que en Chile surja una alternativa de izquierda, de verdadera izquierda renovadora, audaz y con sentido de justicia social, porque desde el final de la dictadura hace ya un cuarto de siglo todos los cambios propuestos han sido gatopardianos: que todo cambie para que todo siga igual. Y el senador Rossi es un fiel representante de esa idea.
Luis Sepúlveda. 2 de septiembre de 2015
*Fuente: LeMondeDiplomatique.cl
Artículos Relacionados
Brasil: La «moderna» industria de los agrocombustibles
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
18 años atrás 16 min lectura
Febrero 2019: cuando Piñera fue a invadir Venezuela
por Alejandro Kirk (Chile)
3 años atrás 8 min lectura
El dios de los ricos no está en crisis
por José María Castillo (España)
15 años atrás 6 min lectura
Todos contra Piñera (“tocopi”)
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Huelga de Hambre mapuche y la lucha del silencio
por Dr. Tito Tricot (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
El legado de Allende: construir Izquierda
por Manuel Cabieses (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
10 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.