Colombia: La planificación del Terror Estatal y la estrategia de confundir
por Azalae Robles (Colombia)
10 años atrás 31 min lectura
Las contradicciones entre acumulación de capital y supervivencia de la humanidad y del planeta alcanzan niveles ostensiblemente críticos, el complejo militaro-industrial implementa cada vez más guerras para seguir su crecimiento perverso. En este contexto aparece como un imperativo ético y político el análisis medular de las guerras: no podemos ya contentarnos con las explicaciones postizas y seudo antropológicas de “guerras tribales” o de “no hay cultura de paz en esos pueblos”: pronunciamientos cuya naturaleza destila colonialismo y constituye la argucia para evitar ir al centro del problema. Evidentemente hay plétora de seudo estudios e instituciones que difunden, algunos más sutilmente que otros, esas premisas cosméticas. Aquellos que tienen un altísimo interés en impedir la comprensión de la realidad, y por consiguiente la posibilidad concreta de transformación de la misma, financian estos tanques de pensamiento.
1. ‘Cultura de Aceptación del Saqueo’ disfrazada de ‘Cultura de Paz’

2. Acumulación capitalista y Terrorismo de Estado en Colombia


3. Planificación de los Crímenes de Estado en el marco de la lógica de «disuadir la reivindicación mediante el terror»


4. ¿ Denunciaremos los crímenes resultado de una planificación Estatal, o vamos a seguir promoviendo la confusión?

5. Ofensiva contra la comprensión de la realidad: Estrategia de la Confusión

Fuente: http://www.azalearobles.blogspot.ca/2015/05/colombia-la-planificacion-del-terror-estatal-y-la-estrategia-de-confundir.html#more
Fecha de publicación del artículo original: 07/05/2015
URL de esta página en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=14760
¡La violencia antisindical de Colombia persiste! Radiografía de la crisis humanitaria del sindicalismo. http://cut.org.co/la-violencia-antisindical-de-colombia-persiste-radiografia-de-la-crisis-humanitaria-del-sindicalismo/
“El TSM resuelve: Condenar al Estado de la República de Colombia por ser responsable de los hechos sistemáticos de violación del principio de Libertad Sindical, en calidad de autor directo, coautor, cómplice o encubridor de homicidios, lesiones, torturas, privaciones ilegítimas de la libertad, atentados, amenazas, despidos y represalias con motivo del ejercicio de la actividad sindical.”
El Gobierno colombiano se rehúsa a reconocer su responsabilidad en las graves violaciones de derechos humanos que se cometen diariamente en el país. Al contrario, mantiene una posición de injerencia indebida en las decisiones judiciales, particularmente cuando afectan la responsabilidad de altos mandos militares o de altos funcionarios gubernamentales.(…)
Artículos Relacionados
Chile: El abstencionismo: ¿Un agujero negro?
por Álvaro Cuadra (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Costa Rica: Plataforma Blanca para la agresión militar a Venezuela
por Níkolas Stolpkin
15 años atrás 4 min lectura
Por fin vamos a saber cómo las AFP’s usan nuestro dinero: ¡esa información no es secreta!
por POLITIKA
7 años atrás 4 min lectura
Chile: ley de medios digitales es un atentado a libertad de expresión
por Rayén Campusano (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Cuba: los fantasmas de la «disidencia» y algunos reporteros cazafantasmas…
por Nancy Valiño (Cuba)
17 años atrás 7 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana