Los Ex Presos Políticos y el “Charquican” de la Huelga de Hambre
por Guillermo Correa Camiroaga (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
La polémica generada con el término de algunos grupos de ex PP en Huelga de Hambre y la continuación de la misma por otros por Ex Prisioneros Políticos a lo largo de distintas ciudades del país, ha dejado de manifiesto ante la opinión pública y ante quienes solidarizamos con este movimiento, la enorme dispersión y visiones existentes al interior de las distintas orgánicas y colectivos en que se han ido agrupando y desagrupando los ex PP, desde el año 1990 en adelante, una vez terminada la dictadura cívico militar.
La gran derrota sufrida por el Movimiento Popular queda así al descubierto desprovista de todo maquillaje en estas situaciones, donde se reflejan no sólo diferencias ideológicas en los planteamientos llevados adelante por las distintas organizaciones y colectivos, sino también las diferencias de carácter personal que se entremezclan enrareciendo aún más este panorama. La tan manoseada “unidad” gritada a los cuatro vientos frente a distintas situaciones y movilizaciones demuestra ser sólo una palabra vacía de contenido y , en el caso de esta Huelga de Hambre, lo que parecía ser un “plato de cazuela” relativamente ordenado, se transformó en un “charquicán” en donde los ganadores de siempre son “los cocineros” gubernamentales, quienes utilizando todos sus recursos y personal intervinieron en forma constante y decidida, no para apoyar a los compañeros en Huelga como podría interpretarse a primera vista en el comportamiento de las autoridades y personeros que aparecían como tan cercanos y comprometidos con los huelguistas, sino para llevar adelante el trabajo encomendado por el gobierno, tendiente a terminar lo antes posible con esta Movilización que día a día era vista con mayor atención y preocupación especialmente en el extranjero, deteriorando la “imagen país” que tanto les gusta mostrar y cuidar a las autoridades de turno . El objetivo lo lograron parcialmente con la aceptación de este “acuerdo en la medida de lo posible” alcanzado con los Ex PP de Rancagua y los Ex PP de Valparaíso que llevaban adelante la Huelga en el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes.
Precisamente estos últimos fueron quienes, a través de su vocero, explicaron que se trataba de un mal acuerdo, pero atendiendo a las deterioradas condiciones de salud de los participantes habían decidido firmarlo, aún cuando lo hicieran a “regañadientes”. Y el contenido del acuerdo que había sido firmado solo pudo conocerse en las afueras del Consejo de la Cultura, en las escalinatas del edificio y una vez finalizado el “acto oficial” organizado por integrantes del Consejo junto a los Ex PP, como una forma “republicana” de dar por finalizada la movilización, acto que contó con la presencia del Gobernador de Valparaíso.
Como observador externo y a través de constantes visitas de solidaridad durante más de un mes que duró esta movilización en el zócalo del Consejo de la Cultura, me sorprendió constatar la relación de excesiva familiaridad- lo que es muy distinto a cordialidad- con la cual se relacionaban los Ex PP en Huelga con las autoridades gubernamentales y las y los integrantes del Consejo lo que a mi parecer – en una situación de conflicto como esta Movilización – no era la manera más adecuada. Pienso que las relaciones con autoridades, interlocutores o personal institucional debieran establecerse y mantenerse dentro de parámetros formales de cordialidad, para que no se confundan los planos de negociación política, con las situaciones cargadas de emoción, inherentes a una movilización compleja como lo es una Huelga de Hambre de compañeros en edad avanzada y con problemas crónicos de salud. El panorama ahora aparece bastante desalentador para los compañeros que depusieron la Huelga quienes, pese a estar en desacuerdo con la oferta hecha por el Gobierno para finalizarla ( como expresaron públicamente ) igualmente firmaron su término, actitud que ha sido fuertemente cuestionada por quienes decidieron continuar adelante con la movilización, transformándose a ojos de estos últimos, de la noche a la mañana, de “héroes en villanos” .
Acá no se trata de tomar partido frente a uno u otro comportamiento ni tampoco de definirse en apoyo de una u otra orgánica, sino que considero necesario plantear el deplorable estado de des- unión existente entre los Ex Prisioneros Políticos pese a que contantemente realicen llamados a la unidad y manifiesten que luchan por la misma causa. Esta es una dura realidad, pero que tiene que ser transparentada, especialmente de frente a las nuevas generaciones de luchadores sociales interesados en sacar enseñanzas desde la memoria histórica del Movimiento Popular y sus protagonistas.
Guillermo Correa Camiroaga, 26 de mayo 2015
Artículos Relacionados
«La Patria Grande espera que Chile se reconozca como latinoamericano»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 11 min lectura
La ley se acata pero no se cumple
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
James Petras: En Siria el panorama está mal para el Imperialismo
por Radio36 (Uruguay)
12 años atrás 8 min lectura
Estado docente descentralizado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
9 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
1 min atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
14 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Hay diferentes opiniones de los involucrados y todos creen tener razón pero, mas allá de si estuvo bien o mal bajarse de la huelga, lo concreto es que por vez primera se tiene una mesa que da bastantes mas garantía, con un contenido marco que sin ser congruente – y de fijar fechas -, se asemeja bastante a la de aquellos compañeros ex pp. que continuan en huelga; por lo demás- nadie sabe cual será el acuerdo final y, por último, siempre estará latente la opción de retomar nuevamente y todos juntos, la huelga de hambre.
Participé activamente con los compañeros de Valparaíso, casa de la cultura, aprendí a admirarlos y respetarlos. Como debía viajar casi tres horas para llegar a verlos y apoyarlos, y llegaba al puerto al mediodía, me iba a almorzar, luego de compartir con ellos por dos o tres horas, me volvía a Los Vilos, a disfrutar de la tranquilidad de mi hogar y de mi familia. Una noche, solo una noche, me quedé para cuidarlos. No tengo moral para criticarlos ni para escribir sobre si hubo unidad o no entre ellos; fue un movimiento espontaneo. Somos miles los torturados, exonerados y familiares de detenidos desaparecidos que se beneficiaran con esta huelga de hambre, ¿donde estaban ellos cuando marchamos hasta la Intendencia?…¿Donde estaba Ud. Sr. Guillermo Correa Camiroaga?
Creo que en esta clase de luchas, cada uno se comporta como le permite su estado emocional, su estado de salud y su nivel de más o menos valentía.
Discutir internamente sobre ello, es perder el tiempo y las energías que se necesitan para la lucha principal que consiste en ganar terreno sobre los que tienen el poder.
Es mejor callar e ignorar las controversias internas, para poder concentrarse mejor en el núcleo central de la lucha. Todos sois necesarios, los más fuertes físicamente y los débiles que en algunos casos, quizá sean los más inteligentes.
Es la segunda vez
Es la segunda vez en tres días que me borran un comentario.
Tengo que sospechar que dentro de vuestra administración hay alguien al que no le gusta mi forma de comentar, o quizá sea una intromisión externa.
Estimado señor García, borramos un único comentario suyo el día 28 de mayo, es decir hace dos días, porque nos parece que usar este espacio para llamar al asesinato de policías es una irresponsabilidad de la que no podemos hacernos cargo como medio.
Comprendo que me borraseis aquel comentario, porque me dejé llevar por la rabia que me inunda cuando las noticias dicen que policías han matado a gente del Pueblo. No entiendo en cambio, por qué habéis borrado el comentario de hoy referido a este tema, aunque lo habéis publicado después.
¿Tengo que entender que piensachile no me desea como comentarista?
de ser así, no teneis más que borrarme otro comentario y yo entenderé rápidamente que debo abandonar y olvidarme de piensachile.
Señor García, su comentario de hoy no fue borrado, como ha podido ver. Lo que hemos hecho es que sus comentarios no serán publicados inmediatamente, sino que serán revisados por un moderador, para evitar que -en el caso en que se deje llevar nuevamente por su rabia-, ponga en compromiso el trabajo que venimos desarrollando como medio de difusión. Por tanto, sólo depende de usted el seguir comentando en este espacio, que seguirá abierto a quien quiera expresar responsablemente sus opiniones.
Quisiera saber quien es el Sr. Camiroaga. ¿ es un ex-preso parte politico? ¿Uno de los que estabaen la huelga de hambre? ¿Sabes lo que es una dictadura? ¿ conoce los efectos dep neoliberalismo? Es mas facil decir que hacer es evidente. ¿ cual ha sido su aporte a las reinvindi caciones de los ex-pp?