Ejército recurre a tribunales para ocultar lista de ex agentes de la CNI aún activos
por Matías Rojas (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
El comandante en jefe del Ejército de Chile, general Humberto Oviedo, presentó un recurso ante la Corte de Apelaciones de Santiago para impedir que se den a conocer los nombres de ex agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) que continúan trabajando en la institución.
La acción judicial fue interpuesta en contra de una resolución del Consejo para la Transparencia que ordenó entregar la información a requerimiento de El Ciudadano.
Originalmente, el Ejército señaló que desconocía qué militares o funcionarios administrativos habían formado parte del organismo represor creado en dictadura. Sin embargo, dicho argumento fue desestimado por el CPLT al conocer que en varias oportunidades el mando castrense proporcionó listados de ex CNI al Poder Judicial.
Una de estas listas fue entregada al ministro Hugo Dolmestch en el marco de la investigación de la Operación Albania. Otra al ahora presidente de la Corte Suprema,Sergio Muñoz, en el proceso por la muerte de Tucapel Jiménez.
Una vez acogido el amparo por denegación de información deducido por este medio en contra del Ejército, el general Humberto Oviedo insistió en su postura por la vía judicial, reclamando una supuesta ilegalidad en la decisión del CPLT ante tribunales.
En el texto del recurso, el general Oviedo defendió la reserva de los nombres solicitados en virtud de la ley 19.974, que protege el Sistema de Inteligencia del Estado. Igualmente señaló que la publicidad de los nombres de quienes integraron la CNI no puede ser autorizada, puesto que ello afectaría la honra de esos funcionarios y su derecho al trabajo.
Es importante señalar que uno de los tantos agentes de la CNI que a la fecha cumplen funciones en el Ejército, es el funcionario civil Héctor Cáceres Orellana, quien se desempeña en el Comando de Salud como asesor de contabilidad.
El trabajo del ex CNI ha sido cuestionado por la familia del cabo Orlando Morales Pinto, asesinado en extrañas circunstancias en 2002 tras denunciar irregularidades en el Cosale cuando Michelle Bachelet era ministra de Defensa. Junto con Héctor Cáceres, al momento de la muerte de Orlando se encontraba activo otro personaje vinculado a los servicios de inteligencia de Pinochet: Álvaro Guzmán Valenzuela, entonces director del Cosale.
El recurso del Ejército que pretende ocultar esta información espera fallo en la Corte de Apelaciones de Santiago, en causa rol 1212-2015.
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
Israel: Infierno en prisión
por La Base (España)
12 meses atrás 1 min lectura
Chile FF.EE.-GOPE: cuando los criminales se autoprotegen
por Medios
5 años atrás 9 min lectura
Ex Juez Guzmán Tapia acusa a la Corte de encubrir a civiles cómplices de la Dictadura
por Paula Correa (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
El crimen de la maternidad forzada
por Mariana Carbajal (Argentina)
8 años atrás 5 min lectura
En Chile: ¡La brutalidad policial no tiene límites!
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
El ejército recurre a tribunales y los tribunales son seleccionados por el ejército. Esto es como decir: El criminal soy yo pero el juez también soy yo.
Por lo general, la cúpula de cualquier ejército suele ser hereditaria, es decir, Están formadas por familias que llevan la criminalidad en su ADN y no reparan absolutamente en nada, cuando quieren alcanzar sus propósitos de dominar a la población para robarla.
Su valentía criminal consiste en utilizar sus armas para aterrorizar al pueblo.
Su cobardía consiste en arrastrarse como culebras domesticadas a los pies de los terroristas yanquis que les utilizan para apoderarse de todo el país.
Es necesario publicar todos los nombres que se conozcan de estos criminales y también los lugares donde viven sus familias, para poderlas molestar de vez en cuando.
Estás chalao, Pepito .
En esta nueva época caracterizada por la crisis de credibilidad de la casta política-
empresarial que nos gobierna (que busca por todos los medios garantizar la estabilidad de un
sistema político y económico heredado de la dictadura y de sus Chicago Boys) no podemos
olvidar que los militares son un sujeto y actor social sumamente importante dentro de la
estructura de la «democracia» de los acuerdos; que por lo tanto inciden en la realidad y así
directamente en nuestra estratégica batalla por transformar Chile vía Asamblea Constituyente
Autoconvocada.
Lo digo porque es muy grave que por ejemplo el Ejército se crea con el derecho a recurrir a la
Corte de Apelaciones para impedir que se den a conocer los nombres de ex agentes de la CNI
que hoy siguen trabajando en la institución, ello por requerimiento del Consejo para la
Transparencia que ordenó la entrega de esa información. Seamos claros: siempre que los
trabajadores estemos a la altura de las circunstancias para organizarnos políticamente a
través del movimiento social- popular, el cambio significará democracia, pleno respeto de los
derechos humanos, verdad, justicia y en primer lugar memoria, mucha memoria. Sin ésta nos
condenamos a cometer los mismos errores del pasado.