Chilenos en Forbes. Una muestra más de la desigualdad que lacera a nuestro país
por Mauricio E. Muñoz Flores (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Iris Fontbona, viuda de Andrónico Luksic, ocupa el lugar 82 de la lista de las mayores fortunas del mundo. Esto le basta para ser la persona más rica de Chile, con un patrimonio de 13.500 millones de dólares. Horst Paulmann, dueño de Cencosud y uno de los mayores empleadores del país, ocupa el lugar 369, con US$4.400 millones de patrimonio, seguido de la familia Matte (Bernardo, Eliodoro y Patricia) en el lugar 663, con una fortuna de US$8.400 millones. A continuación aparecen Sebastián Piñera y Álvaro Saieh con US$2.500 millones cada uno, María Luisa Solari con US$2.400 millones, Julio Ponce con US$2.100 millones, Roberto Angelini con US$1.600 millones, Patricia Angelini con US$1.300 millones y Luis Enrique Yarur con US$1.200 millones.
Al mismo tiempo, en nuestro país tenemos un salario mínimo de $225.000 (unos 375 dólares) mensuales, el cual, al menos hasta el 2016, no superará los $250.000 (417 dólares). Monto, este último que, no sabemos si inocente o sarcásticamente, algunos sectores le han colgado el calificativo de ético.
Además, de manera general, de acuerdo a los recientes datos entregados por la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2013, se puede afirmar que en Chile se registra un considerable atraso salarial, que se ve reflejado en cuestiones como las siguientes:
– El 53,5% de los trabajadores chilenos gana menos de $300.000 y el 70% menos de $426.000 líquidos.
– 83,5% de las mujeres que tienen un trabajo remunerado gana menos de $550.000 líquidos.
– En las ramas de actividad económica del Comercio, Construcción, Hoteles y Restaurantes, Agricultura, Pesca, Industria Manufacturera y Otros Servicios comunitarios y sociales, el 70% de los trabajadores no supera los $400.000 líquidos.
– En Chile se registran cerca de 700 mil “subempleados”. El 50% de estos gana menos de $100.000. Además, se registran más de un millón de asalariados que no tienen contrato de trabajo y el 70% gana menos de $251.048.
– Existen 947.247 trabajadores asalariados externos (subcontratación y suministro), que en promedio ganan 20% menos que los trabajadores contratados directamente, brecha que supera el 50% en sectores tales como Construcción, Minería, Comercio, Electricidad, Gas y Agua, Administración Pública e Intermediación Financiera.
El contraste entre las fortunas más altas de Chile y la precaria situación salarial de la mayor parte de los trabajadores del país es brutal. No podría ser de otra manera, toda vez que las ganancias desmesuradas que se lucen en Forbes no se producen gracias a los meritos propios de estos “exitosos empresarios” y sus tan “productivas inversiones”.
Estas fortunas, más bien, se gestan a partir de la sobreexplotación del trabajo y la plusvalía que de ésta se deriva gracias al sometimiento de los trabajadores en la producción de bienes materiales o simbólicos, de la cual se apropian aquellos que controlan la división social del trabajo, antropófagos neoliberales que producen y ostentan su riqueza de manera descarada.
Estos doce chilenos obscenos que, en suma, sus fortunas alcanzan casi los 40 mil millones de dólares, por un lado, y los exiguos salarios que perciben gran parte de los trabajadores en nuestro país, por otro lado, nos interpelan como sociedad, exhortándonos y presionándonos a generar condiciones reales de equidad, en virtud de producir condiciones materiales optimas y, por lo tanto, de vida decente para la mayoría de la población y superar, con esto, la política de bonos y subsidios hegemónica, que no ha hecho otra cosa que reproducir una hipertrofiada desigualdad en base a ineficientes políticas de repartición de la riqueza que producen los trabajadores, demostrando con esto su fracaso actual e inviabilidad futura.
-El autor, Mauricio E. Muñoz Flores, es Doctor (c) en Ciencia Social con Especialidad en Sociología por El Colegio de México
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Fraude a mano armada
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Llego la hora de los ciudadanos, los Chilenos queremos un gobierno de la gente y para la gente
por Dr. Enrique Villanueva M. (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Señora Mathei el General Bachelet murió por las torturas que sufrió en la AGA
por Dr. y Ex Suboficial FACH Enrique Villanueva M. (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
Un nuevo año y las mismas tareas
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.