La Escuela Constituyente inicia sus actividades
por Iniciativas por la Asamblea Constituyente
11 años atrás 3 min lectura
El Foro por la Asamblea Constituyente y la Fundación Constituyente XXI unen esfuerzos para organizar una Escuela Nacional de Monitor@s para la Asamblea Constituyente destinada a elaborar una Constitución democrática para Chile.
Bajar documento en PDF: Inauguración Escuela Constituyente
Para que la Asamblea Constituyente sea posible, es preciso desarrollar un amplio proceso constituyente en la base social, que permita incorporar al grueso de la ciudadanía a este debate. Esto solo puede lograrse si los “ciudadanos de a pie” son capaces de vincular sus problemas, demandas y aspiraciones con el tema constitucional, exigiendo tomar parte activa en el proceso de elaboración de una nueva Constitución. De esta manera podrá desarrollarse una fuerza constituyente ciudadana y popular que imponga mediante su movilización y presión la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Esta tarea no puede ser cumplida por un reducido número de «personalidades» ni por cúpulas de ningún tipo, solo puede asumirla una fuerza colectiva compuesta por miles de ciudadan@s conscientes, capacitad@s para entender y hacer entender a la mayoría del país los vínculos existentes entre los males que la aquejan y la cuestión constitucional. Se necesita, pues, formar miles de monitor@s constituyentes para desarrollar esta gran labor. Por eso nace la Escuela de Monitor@s para la AC, que busca ser un espacio amplio y plural de formación dirigida a todas las personas que deseen capacitarse para contribuir al advenimiento de una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución para Chile.
La Escuela Constituyente se inaugurará mediante una conferencia de prensa el sábado 28 de marzo de 2015 a las 10,30 hrs. en la sede de la Mutual de Trabajadores del Transporte de Chile, ubicada en calle Cueto 138, Santiago.Posteriormente, el sábado 18 de abril, a partir de las 10,30 h, se desarrollará, en ese mismo espacio, un panel de discusión con la participación del sociólogo Alberto Mayol, el historiador Sergio Grez y la abogada Claudia Iriarte. Las clases tendrán lugar en ese lugar los sábados de 10.00 a 13.30 hrs, entre el 25 de abril y el 18 de julio.
Inscripción y participación gratuitas. Inscríbete enviando un correo a: fundacionconstituyente21@gmail.cl o a foroporlaasambleaconstituyente@gmail.com También directamente en Cueto 138, Santiago, el 28 de marzo entre 10,30 y 12 hrs.
En los próximos meses, la Escuela Constituyente funcionará también en otras ciudades, a demanda y por iniciativa de diferentes comunidades organizadas. Entre los expositores de esta primera versión de la Escuela Constituyente se cuentan destacados sociólogos, historiadores, abogados, economistas, expertos en temas medio ambientales, gestores culturales y dirigentes sociales, sindicales y de pueblos originarios: Alberto Mayol, Sergio Grez, Claudia Iriarte, Carlos Moya, Luis Mesina, Patricio Guzmán, Esteban Silva, Carlos Pérez Soto, Patricia Ayala, Claudio Lara, Juan Carlos Cárdenas, Fernando Pairican y Álvaro Ramis.
Te invitamos a participar y a difundir esta iniciativa.
Haz clic aquí para acceder al: Materiales para la Escuela Constituyente
Marzo 2015
Foro por la Asamblea Constituyente Fundación Constituyente XXI
http://www.convergenciaconstituyente.cl http:/www.fundacionconstituyentexxi.cl
Twitter: @foroporlaAC Twitter: @funconst21 foroporlaasambleaconstituyente@gmail.com fundacionconstituyente21@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/convergenciaconstituyente Facebook: Fundacion constituyente XXI
foroporlaasambleaconstituyente@gmail.com fundacionconstituyente21@gmail.cl
Tels.: 984 3942 – 8501 7023 Tels.: 9824 6969- 7307 7511
Artículos Relacionados
Obispo Luis Infanti: “Neoliberalismo y catolicismo no van de la mano”
por Diario Uchile
11 años atrás 2 min lectura
Paris: Manifestación de Solidaridad con el Movimiento Estudiantil frente a embajada de Chile
por Collectif DDHH au Chili (France)
14 años atrás 2 min lectura
Institucionalidad eclesiástica inhibe toda reflexión crítica previa a la llegada del Papa a suelo chileno
por Comité Óscar Romero Chile
8 años atrás 1 min lectura
Comunistas renuncian a padrón oficial del PC
por Consejo Nacional de Comités Comunistas de Chile
16 años atrás 4 min lectura
Chile: ¿Asamblea Constituyente o Constitución Binominal?
por Asamblea Constituyente Chile
12 años atrás 1 min lectura
Jean Jacques Rousseau: «El pueblo sometido a las leyes debe ser su autor»
por Luis Casado (Francia)
18 años atrás 4 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»
La prisión para los controladores del grupo Penta nos revela que el sistema político chileno es una red mafiosa y corrupta. Por este y otros casos- como el de Caval y Soquimich- se desmoronan las viejas creencias neoliberales, sus máscaras, su hipocresía y también la irracionalidad de un régimen que nos insiste en el libertinaje del mercado. Lo importante es que esta nueva realidad expresa algunos eventos que trascienden a los dirigentes y empresas involucradas: estamos ante un juicio a un modo de vida, a una visión de la política, de los negocios y de las estructuras heredadas de la dictadura.
Necesitamos reivindicar la Asamblea Constituyente Autoconvocada, que en ese sentido tiene que ser libre, democrática y soberana; es decir, no puede realizarse con medidas técnicas, con esas mesas de expertos y tecnócratas que hemos soportado por más de 40 años y que privatizaron los servicios básicos, que impusieron el binominal y que se coludieron en el caso PENTA, etc. La Asamblea Constituyente la debemos protagonizar quienes desde la calle abrimos el nuevo ciclo de lucha: los trabajadores y estudiantes, las organizaciones feministas y de diversidad sexual, los pueblos originarios y el movimiento social y popular en su conjunto. Esa es la única garantía para reconstruir Chile en términos populares.
Una Asamblea Constituyente por la recuperación del derecho a sufragio pleno de los chilenos el extranjero
Hasta el año 2014, la Constitución de la República de Chile garantizaba el derecho a sufragio de todos los ciudadanos chilenos independientemente de su lugar de residencia. Para hacerlo efectivo respecto a los chilenos residentes en el exterior, sólo se necesitaba una ley orgánica constitucional que reglamentara su ejercicio respecto de todas las elecciones que se realizan en los distritos electorales en los cuales están legal y automáticamente inscritos. Sin embargo, las senadoras Isabel Allende y Soledad Alvear, en concomitancia con senadores de Renovación Nacional, presentaron un proyecto de reforma constitucional que lo restringía a sólo las elecciones presidenciales y plebiscitos nacionales. El proyecto de marras fue aprobado a inicios del actual gobierno y promulgado Ley de la República por Michelle Bachelet —un obvio retroceso en derechos ciudadanos.
Bajo estas circunstancias, la única forma de recuperar el derecho a sufragio pleno de los chilenos en el extranjero es hacerse escuchar en el trabajo por el establecimiento de una Asamblea Constituyente democráticamente electa.