No es posible consolidar la democracia si se profundiza la brecha de la injusticia
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
No es posible consolidar un régimen democrático si se continúa profundizando la brecha de la injusticia. Por eso la democracia popular, la que nos plantea el Estado obrero, es quien trabaja por la igualdad de oportunidades. En este contexto, es auspicioso el crecimiento de los sectores medios no solo como un grupo que sostiene el ahorro y el consumo sino además como trabajadores que protagonizan la gestión del gobierno. De hecho, es posible pensarlos no sólo en su relación con el lugar que ocupan en el mercado laboral o por el mayor ingreso respecto de los trabajadores más precarizados, sino también por su habilidad en el área de la educación, por su formación académica y por sus patrones de consumo.
En los países en que este sector social es numéricamente importante, incluso en los que no lo son tanto, lo que ellos dicen o piensan a veces hace la diferencia. Sin representación corporativa clara, están presentes en la vida económica, política y cultural de nuestros países. Suelen no liderar procesos sociales y también son ellos los que luchan contra el cambio estructural, por lo menos en su etapa inicial. En realidad, prefieren defender el estatus a pesar de que éste contradice sus intereses de largo plazo. Pero, en ocasiones los vemos movilizados en favor del pueblo porque son parte de los trabajadores y así no pueden ser ignorados en el proceso de cambios estructurales..
El análisis de los factores que los movilizan, en favor o en contra de las demandas populares, sus propios intereses al fin, es trascendente ya que muchas veces, a pesar de que ellos están objetivamente mejor en términos económicos, no apoyan ni defienden el modelo popular porque culturalmente son atraídos por el relato neoliberal. En realidad, ante estos grupos seducidos por el conservadurismo solo es viable insistir en implementar políticas cuyo objeto sea la construcción de ciudadanía y el afianzamiento de los procesos democráticos a partir del desarrollo social, buscando formar un régimen con justicia social, que auspicie la igualdad, la educación y salud pública, todos temas convocantes que pueden aglutinar a la mayoría de los trabajadores en tanto clase.
Estos son aspectos que resultan muy significativo y trascendentes para los sectores medios. En otras palabras, la universalización de la educación, la búsqueda de mayor calidad educativa en todos los niveles y el acceso a un sistema de salud público de calidad, debieran ser prioritarios para el gobierno que busca conquistar a las mayorías en favor de la (r)evolución permanente, nacional y global.
Esos temas son cruciales porque los incluyen. Entonces, es importante implementar medidas orientadas en tal sentido. Entre ellas están las políticas de expansión del espacio público y de la cultura que los tiene como actores relevantes inclusive en relación a su implementación. Lo importante es la participación de los diversos sectores sociales que componen nuestro campo popular en la gestión de esas medidas. Se trata de institucionalizar canales de compromiso con el suficiente poder de acción para que los sectores medios puedan integrarse e incorporarse a los cambios: asuntos como la convivencia urbana, el cuidado del espacio verde, el transporte público y un acceso justo a la educación, el medioambiente, el alumbrado y otros, son parte de los ejemplos de espacios de acción ciudadana en los que ellos podrían encauzar su energía de forma constructiva. De eso se trata: de mejorar la vida del pueblo a través del compromiso de la mayor parte de la población.
Artículos Relacionados
¿Adónde irán los Indignados y los «ocupas»?
por Leonardo Boff (Brasil)
13 años atrás 4 min lectura
La campaña olímpica de Canadá contra la libertad de expresión
por Amy Goodman (EE.UU.)
15 años atrás 5 min lectura
Tres semanas para impedir que López Obrador llegue a la presidencia
por Gerardo Villagrán (México)
7 años atrás 4 min lectura
Chile a seis meses de las elecciones: Huelga Electoral Constituyente
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Fidel, Allende y el conformismo. El último tren
por Alejandro Kirk (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
13 horas atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
13 horas atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
5 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …