No es posible consolidar la democracia si se profundiza la brecha de la injusticia
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
No es posible consolidar un régimen democrático si se continúa profundizando la brecha de la injusticia. Por eso la democracia popular, la que nos plantea el Estado obrero, es quien trabaja por la igualdad de oportunidades. En este contexto, es auspicioso el crecimiento de los sectores medios no solo como un grupo que sostiene el ahorro y el consumo sino además como trabajadores que protagonizan la gestión del gobierno. De hecho, es posible pensarlos no sólo en su relación con el lugar que ocupan en el mercado laboral o por el mayor ingreso respecto de los trabajadores más precarizados, sino también por su habilidad en el área de la educación, por su formación académica y por sus patrones de consumo.
En los países en que este sector social es numéricamente importante, incluso en los que no lo son tanto, lo que ellos dicen o piensan a veces hace la diferencia. Sin representación corporativa clara, están presentes en la vida económica, política y cultural de nuestros países. Suelen no liderar procesos sociales y también son ellos los que luchan contra el cambio estructural, por lo menos en su etapa inicial. En realidad, prefieren defender el estatus a pesar de que éste contradice sus intereses de largo plazo. Pero, en ocasiones los vemos movilizados en favor del pueblo porque son parte de los trabajadores y así no pueden ser ignorados en el proceso de cambios estructurales..
El análisis de los factores que los movilizan, en favor o en contra de las demandas populares, sus propios intereses al fin, es trascendente ya que muchas veces, a pesar de que ellos están objetivamente mejor en términos económicos, no apoyan ni defienden el modelo popular porque culturalmente son atraídos por el relato neoliberal. En realidad, ante estos grupos seducidos por el conservadurismo solo es viable insistir en implementar políticas cuyo objeto sea la construcción de ciudadanía y el afianzamiento de los procesos democráticos a partir del desarrollo social, buscando formar un régimen con justicia social, que auspicie la igualdad, la educación y salud pública, todos temas convocantes que pueden aglutinar a la mayoría de los trabajadores en tanto clase.
Estos son aspectos que resultan muy significativo y trascendentes para los sectores medios. En otras palabras, la universalización de la educación, la búsqueda de mayor calidad educativa en todos los niveles y el acceso a un sistema de salud público de calidad, debieran ser prioritarios para el gobierno que busca conquistar a las mayorías en favor de la (r)evolución permanente, nacional y global.
Esos temas son cruciales porque los incluyen. Entonces, es importante implementar medidas orientadas en tal sentido. Entre ellas están las políticas de expansión del espacio público y de la cultura que los tiene como actores relevantes inclusive en relación a su implementación. Lo importante es la participación de los diversos sectores sociales que componen nuestro campo popular en la gestión de esas medidas. Se trata de institucionalizar canales de compromiso con el suficiente poder de acción para que los sectores medios puedan integrarse e incorporarse a los cambios: asuntos como la convivencia urbana, el cuidado del espacio verde, el transporte público y un acceso justo a la educación, el medioambiente, el alumbrado y otros, son parte de los ejemplos de espacios de acción ciudadana en los que ellos podrían encauzar su energía de forma constructiva. De eso se trata: de mejorar la vida del pueblo a través del compromiso de la mayor parte de la población.
Artículos Relacionados
El destape a la chilena: insultos, chupasangres, Vampiros y silicona al por mayor
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 5 min lectura
El sobresalto de los pueblos europeos que se cierne sobre las elites occidentales
por Paco Peña (Paris, Francia)
9 años atrás 4 min lectura
Venezuela: Sociólogo Marcos Roitman es entrevistado (Video)
por Aporrea.org / VTV
18 años atrás 1 min lectura
La furia de Ségolène Royal
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
25 segundos atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
4 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,