No es posible consolidar la democracia si se profundiza la brecha de la injusticia
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
No es posible consolidar un régimen democrático si se continúa profundizando la brecha de la injusticia. Por eso la democracia popular, la que nos plantea el Estado obrero, es quien trabaja por la igualdad de oportunidades. En este contexto, es auspicioso el crecimiento de los sectores medios no solo como un grupo que sostiene el ahorro y el consumo sino además como trabajadores que protagonizan la gestión del gobierno. De hecho, es posible pensarlos no sólo en su relación con el lugar que ocupan en el mercado laboral o por el mayor ingreso respecto de los trabajadores más precarizados, sino también por su habilidad en el área de la educación, por su formación académica y por sus patrones de consumo.
En los países en que este sector social es numéricamente importante, incluso en los que no lo son tanto, lo que ellos dicen o piensan a veces hace la diferencia. Sin representación corporativa clara, están presentes en la vida económica, política y cultural de nuestros países. Suelen no liderar procesos sociales y también son ellos los que luchan contra el cambio estructural, por lo menos en su etapa inicial. En realidad, prefieren defender el estatus a pesar de que éste contradice sus intereses de largo plazo. Pero, en ocasiones los vemos movilizados en favor del pueblo porque son parte de los trabajadores y así no pueden ser ignorados en el proceso de cambios estructurales..
El análisis de los factores que los movilizan, en favor o en contra de las demandas populares, sus propios intereses al fin, es trascendente ya que muchas veces, a pesar de que ellos están objetivamente mejor en términos económicos, no apoyan ni defienden el modelo popular porque culturalmente son atraídos por el relato neoliberal. En realidad, ante estos grupos seducidos por el conservadurismo solo es viable insistir en implementar políticas cuyo objeto sea la construcción de ciudadanía y el afianzamiento de los procesos democráticos a partir del desarrollo social, buscando formar un régimen con justicia social, que auspicie la igualdad, la educación y salud pública, todos temas convocantes que pueden aglutinar a la mayoría de los trabajadores en tanto clase.
Estos son aspectos que resultan muy significativo y trascendentes para los sectores medios. En otras palabras, la universalización de la educación, la búsqueda de mayor calidad educativa en todos los niveles y el acceso a un sistema de salud público de calidad, debieran ser prioritarios para el gobierno que busca conquistar a las mayorías en favor de la (r)evolución permanente, nacional y global.
Esos temas son cruciales porque los incluyen. Entonces, es importante implementar medidas orientadas en tal sentido. Entre ellas están las políticas de expansión del espacio público y de la cultura que los tiene como actores relevantes inclusive en relación a su implementación. Lo importante es la participación de los diversos sectores sociales que componen nuestro campo popular en la gestión de esas medidas. Se trata de institucionalizar canales de compromiso con el suficiente poder de acción para que los sectores medios puedan integrarse e incorporarse a los cambios: asuntos como la convivencia urbana, el cuidado del espacio verde, el transporte público y un acceso justo a la educación, el medioambiente, el alumbrado y otros, son parte de los ejemplos de espacios de acción ciudadana en los que ellos podrían encauzar su energía de forma constructiva. De eso se trata: de mejorar la vida del pueblo a través del compromiso de la mayor parte de la población.
Artículos Relacionados
Carta a la Asesora en DD.HH. de Bachelet: «Reformas al IDH significan un retroceso»
por Germán Westphal (EE.UU.)
18 años atrás 11 min lectura
La revuelta en Grecia: Los campesinos se suman a la lucha
por Matsas Savas (Grecia)
16 años atrás 4 min lectura
Pensamiento reaccionario chileno hoy: a partir de un nuevo manifiesto
por Adolfo Vera (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
Egipto: Euforia, baño de sangre y caos
por Robert Fisk (Gran Bretaña)
14 años atrás 5 min lectura
Asoma la mano peluda del mercado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 9 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…