No es posible consolidar la democracia si se profundiza la brecha de la injusticia
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
No es posible consolidar un régimen democrático si se continúa profundizando la brecha de la injusticia. Por eso la democracia popular, la que nos plantea el Estado obrero, es quien trabaja por la igualdad de oportunidades. En este contexto, es auspicioso el crecimiento de los sectores medios no solo como un grupo que sostiene el ahorro y el consumo sino además como trabajadores que protagonizan la gestión del gobierno. De hecho, es posible pensarlos no sólo en su relación con el lugar que ocupan en el mercado laboral o por el mayor ingreso respecto de los trabajadores más precarizados, sino también por su habilidad en el área de la educación, por su formación académica y por sus patrones de consumo.
En los países en que este sector social es numéricamente importante, incluso en los que no lo son tanto, lo que ellos dicen o piensan a veces hace la diferencia. Sin representación corporativa clara, están presentes en la vida económica, política y cultural de nuestros países. Suelen no liderar procesos sociales y también son ellos los que luchan contra el cambio estructural, por lo menos en su etapa inicial. En realidad, prefieren defender el estatus a pesar de que éste contradice sus intereses de largo plazo. Pero, en ocasiones los vemos movilizados en favor del pueblo porque son parte de los trabajadores y así no pueden ser ignorados en el proceso de cambios estructurales..
El análisis de los factores que los movilizan, en favor o en contra de las demandas populares, sus propios intereses al fin, es trascendente ya que muchas veces, a pesar de que ellos están objetivamente mejor en términos económicos, no apoyan ni defienden el modelo popular porque culturalmente son atraídos por el relato neoliberal. En realidad, ante estos grupos seducidos por el conservadurismo solo es viable insistir en implementar políticas cuyo objeto sea la construcción de ciudadanía y el afianzamiento de los procesos democráticos a partir del desarrollo social, buscando formar un régimen con justicia social, que auspicie la igualdad, la educación y salud pública, todos temas convocantes que pueden aglutinar a la mayoría de los trabajadores en tanto clase.
Estos son aspectos que resultan muy significativo y trascendentes para los sectores medios. En otras palabras, la universalización de la educación, la búsqueda de mayor calidad educativa en todos los niveles y el acceso a un sistema de salud público de calidad, debieran ser prioritarios para el gobierno que busca conquistar a las mayorías en favor de la (r)evolución permanente, nacional y global.
Esos temas son cruciales porque los incluyen. Entonces, es importante implementar medidas orientadas en tal sentido. Entre ellas están las políticas de expansión del espacio público y de la cultura que los tiene como actores relevantes inclusive en relación a su implementación. Lo importante es la participación de los diversos sectores sociales que componen nuestro campo popular en la gestión de esas medidas. Se trata de institucionalizar canales de compromiso con el suficiente poder de acción para que los sectores medios puedan integrarse e incorporarse a los cambios: asuntos como la convivencia urbana, el cuidado del espacio verde, el transporte público y un acceso justo a la educación, el medioambiente, el alumbrado y otros, son parte de los ejemplos de espacios de acción ciudadana en los que ellos podrían encauzar su energía de forma constructiva. De eso se trata: de mejorar la vida del pueblo a través del compromiso de la mayor parte de la población.
Artículos Relacionados
La ética hurtadiana del trabajado asalariado y la empresa
por Gonzalo Arroyo s.j.
19 años atrás 10 min lectura
Chile – Sebastián Piñera y su segunda «Pacificación de la araucanía»
por Celso Calfullan (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 horas atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
8 horas atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
1 día atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
3 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…