Más de la mitad de los trabajadores chilenos ganan menos 500 dólares
por Margarita Bastías (ArgenPress)
10 años atrás 4 min lectura
Más de la mitad de los trabajadores chilenos gana menos de 500 dólares mensuales líquidos, de acuerdo a un estudio de la Fundación Sol que recogió los datos de la última Encuesta de Caracterización Económica (Casen), que arrojó que la pobreza disminuyó a un 7,8%.
Según cifras del Banco Central, el país supera los 22.000 dólares per cápita anuales con lo que se reafirma la expresión popular de que «el chancho (cerdo) está mal pelado» y así lo demostró el economista de la Fundación Sol, Francisco Durán, uno de los autores del estudio «Los verdaderos sueldos de Chile». El interrogante que asalta de inmediato al ver las cifras es cómo hace una familia para terminar el mes, más allá de que dos personas aporten al grupo familiar. Durán comentó que muchos hogares recurren al endeudamiento para poder subsistir. «Este grupo de ciudadanos chilenos finalmente tiene que recurrir a la deuda y ahí encontramos por ejemplo que, según la última encuesta financiera de hogares del Banco Central, prácticamente el 64 por ciento de los hogares tiene deudas, y en el caso de los hogares de menores ingresos, casi la mitad de los ingresos mensuales se va para pagar deudas», explicó el profesional. «El despojo salarial que viven muchos trabajadores en Chile se compensa para llegar a fin de mes en esos hogares recurriendo al sistema financiero», añadió, cuyas ganancias son desorbitantes aún en período de crisis. Entre enero y octubre del año pasado, la banca chilena acumuló utilidades por 3.688 millones de dólares, con un alza de 35%, según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).
Para Durán, si se compara con el PIB per cápita se desprende que Chile posee un «mini salario mínimo».
«Utilizamos una serie de estudios, como uno de la OIT, donde mencionaban la importancia de relacionar el salario mínimo de cada país con el tamaño de la economía, con el PIB per cápita. Chile hoy tiene un PIB per cápita cercano a los 22 mil dólares, entonces, al relacionar el salario mínimo (375 dólares) nos encontramos que como proporción al PIB es menor al 30 por ciento», detalló.
«La investigación de la OIT nos dice que cuando la relación es menor al 30 por ciento, los países enfrentan un mini salario mínimo. El nivel del salario mínimo en Chile está totalmente desnivelado al que de debería tener según el tamaño de la economía», añadió.
Asimismo y considerando la afición de las autoridades por enfatizar que Chile está en el grupo de los países de la OCDE -llamado el club de los países ricos- , «cuando nos comparamos con los países desarrollados cuando eran como Chile, cuando tenían estos 22 mil dólares como PIB per cápita. Por ejemplo, Holanda en 1987 era como Chile, pero Holanda tenía un salario mínimo que era prácticamente el triple del salario mínimo chileno».
Además, mencionó que en los países nórdicos hay un tope para los salarios y que todos pagan impuestos. El lunes pasado, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, se quejó de la dificultad de saber en esta región lo que percibe como ingresos el 10 por ciento más rico de la población y las diferencias abismales que hay con el 1 por ciento más opulento. El estudio de Fundación Sol demostró también que el 70% de los trabajadores obtiene 710 dólares mensuales líquidos (netos), mientras que apenas el 15,9% gana más de 1.086 dólares.
Además, sólo 1 de cada 10 trabajadores que tienen jornada completa gana más de 1.420 dólares líquidos y 7 de cada 10, de grandes empresas del sector comercio con jornada completa, ganan menos de 710 dólares líquidos.
Asimismo, 7 de cada 10 trabajadores gana menos que el salario mínimo promedio de los países de la Unión Europea.
Pero si se lo compara con los países de la OCDE, cuando éstos tenían el mismo nivel de PIB per cápita que hoy tiene Chile, su salario mínimo por hora -en promedio- duplicaba el actual salario mínimo chileno.
*Fuente: ArgenPress
Artículos Relacionados
La hipocresía con que el gobierno impulsa su reforma tributaria
por Jorge Franco (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
España: "El miedo fue el éter de la Transición"
por Carlos Prieto (España)
10 años atrás 19 min lectura
Las pruebas de la participación de los jefes del SII en el “perdonazo” a Johnson’s
por Pedro Ramírez y Paulette Desormeaux (Chile)
13 años atrás 25 min lectura
La «Operación Cóndor»: El terrorismo de estado de alcance transnacional
por Esteban Cuya
18 años atrás 24 min lectura
Cuba – EEUU: Cuando normalizar se torna difícil
por Manuel E. Yepe (AlaiNet)
9 años atrás 4 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 horas atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
1 día atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
1 día atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
6 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Hablemos de democracia, de respeto por el hombre, de empleos dignos, de calidad de vida, de participación, del compromiso de la mayoría y de la conducción popular, todos conceptos que se entrelazan entre sí. Al respecto, lo único que nos garantiza la búsqueda del bien común es el gobierno de los trabajadores, ese que reivindica los derechos de quienes en definitiva generamos la riqueza de Chile. Cometeremos errores en el camino pero si nos equivocamos por lo menos será responsabilidad de todos.
Eso le falta a quienes se dicen nuestros representantes: responsabilizarse. Me explico: la CUT se queja de que la “reforma” laboral es insuficiente, lo que es muy cierto, pero ¿qué esperaban de esta administración que no es ni nueva ni mayoría? ¿Acaso una (r)evolución? En ese sentido la Central debe asumir la responsabilidad de sus actos y omisiones, de sus preferencias y apoyos políticos. Por su parte, sobre la “reforma” educativa pasa lo mismo con la CONFECH. Esta a través del bloque de conducción presenta sus quejas de manera desesperada, luego de un año de desmovilizar a los estudiantes y entregar su confianza en una abstracta “buena voluntad” de Bachelet y los suyos.
A través de Piensa Chile, propongo se les pida a los amigos de la fundación Sol, que pudiese a modo de contraste y ejemplo mostrar al país empresas en donde se estén pagando este tipo de sueldos y la capacidad económica de dichas empresas. Tengo entendido ( no se si sera así ) que en el sur las empresas forestales pagan a sus obreros sueldos de hambre.