Winnipeg, el cómic del barco que naufragó en la memoria del exilio español
por Rubén Caravaca (Madrid, España)
11 años atrás 5 min lectura
La historia del barco de “los hijos de Neruda” forma parte de la memoria silenciada del exilio republicano español. Las referencias al mismo suelen centrarse en países de acogida como Argentina, México o Francia, ignorando a otros como Argelia y Marruecos, que atendieron a los más humildes, o a lugares más lejanos como Chile. La ciudad de Valparaíso recibió el 1 de septiembre de 1939, día de comienzo de la II Guerra Mundial, un carguero con cerca de dos millares y medio de españoles emigrados tras finalizar la Guerra Civil: el Winnipeg.
Su historia, 75 años después, es el relato del compromiso de Pablo Neruda, y de su mujer Delia del Carril, con el pueblo español tras su paso por los consulados chilenos de Barcelona y Madrid donde fraguó amistad con Alberti, Machado, Garcia Lorca, Cernuda, Aleixandre o Altolaguirre entre otros. El compromiso del poeta chileno quedó reflejado en el poemario España en el corazón.
Hagamos memoria, viajemos en el tiempo, hasta llegar a Chile, en el momento en que ha triunfado el Frente Popular. El gobierno electo decide extender su solidaridad y ayuda a los refugiados españoles huidos a Francia por miedo a represalias. El país andino está políticamente dividido. No sin polémica, se planificó el traslado de emigrantes cualificados que ayudaran con su experiencia a construir el país.
Parte de aquel relato ve ahora la luz en forma de cómic: Winnipeg, el barco de Neruda de la mano de Hotel Papel. Una pequeña editorial especializada en cuentos infantiles de género que inicia su andadura en el cómic de adultos recordando aquel viaje real del que cerca de 15.000 chilenos son descendientes directos. Un episodio nunca reconocido oficialmente por ninguno de los gobiernos de nuestro país, una muestra más de la fragilidad de nuestra memoria institucional que suele paliarse en parte por el esfuerzo de pequeñas editoriales y publicaciones empeñadas en dar a conocer relatos olvidados.
La narración de Laura Martel e ilustración de Antonia Santolaya trasladan a la Barcelona de enero del 39. La guerra está acabada y hay que tomar una decisión: huir u ocultarse ante la represión segura. La decisión lleva consigo el paso ilegal de la frontera pirenaica en un invierno gélido de temperatura y sentimientos.
Inocencia entre salvajes
Una columna humana que recorre caminos y localidades acompañada de solidaridad, pero también de ventanas cerradas y silencios, fruto de miedos e incertidumbres ante lo desconocido. Llegan rumores sobre un carguero para un viaje imposible, pero no se conoce quiénes serán los elegidos para tan singular pasaje. Luego, el hacinamiento en la playa de Pauillac, cerca de Burdeos, la autoconstrucción de barracones y espacios. Epidemias, muertes y el viaje. El relato recorre el recibimiento chileno -también las trampas y artimañas que permiten sobrevivir en situaciones hostiles-, a través de la mirada de un padre y su hija de nueve años.
“Historias tan hermosas no hay muchas y no se pueden quedar en el cajón del olvido”, comenta Martel. Por su parte, Santolaya manifiesta que “ha sido un trabajo de reflexión personal, de no entender por qué son las cosas, por qué hay un holocausto, refugiados en un campo de concentración, por qué hay que llegar a una guerra y la pregunta: si yo estuviera en ese lugar, ¿en qué lado de la valla estaría?”.
Ninguna de la dos conocía la historia de un carguero construido para albergar a veinte tripulantes que fue adaptado para trasladar a dos millares largos de personas. “Yo cuento historias de todas las formas posibles, me gustan las historias como me gustan las palabras. Creo que los seres humanos necesitamos la ficción para entender mejor la realidad”, explica Martel. Santolaya es ilustradora y autora de cuentos infantiles: “Hacer cuentos para niños y cómic para adultos es distinto. En los cuentos se desarrollan las narraciones de manera más lenta visualmente, en el caso del cómic es una manera de narrar más cinematográfica, más secuencial”.
El precio de la libertad
Una de las grandes controversias fue la selección de los pasajeros. Neruda fue acusado de favorecer a intelectuales y pasajeros ideológicamente afines. “La selección se hizo escrupulosamente, apelando a la capacidad de cada cual en su oficio. Puede decirse que los refugiados que llegaron a Chile son la flor de los obreros y campesinos llegados de España”, comentó sin embargo el poeta al respecto.
Si la trayectoria del Winnipeg es bastante desconocida, su financiación lo es más. El gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda autorizó el traslado de los refugiados pero la operación tenía unos costes difíciles de justificar. En el cómic la imagen de Neruda comenta cómo se resolvió la situación: “Vinieron a verme unos tipos rarísimos ¡Cuáqueros! Se ofrecieron a pagar la mitad de cada billete a los españoles”. Pero ¿quiénes eran esos Cuáqueros? La comunidad Sociedad Religiosa Los Amigos, fundada en el siglo XVII en Inglaterra, tenía entre sus fines luchar contra la esclavitud, no someterse a los poderosos, colaborar para un tratamiento humanitario a los criminales y especial atención a los más desfavorecidos.
Ellos, junto al Gobierno Republicano en el exilio de Juan Negrín hicieron posible la financiación de esta historia silenciada y poco reconocida. Hoy, pasados los años, el cómic nos acerca a ella y de paso nos interroga sobre otros mares y vallas que tenemos más cerca y no somos capaces de navegar, ni derribar.
Tres años después de su llegada a Chile, el Winnipeg fue hundido por un submarino alemán, pero su historia no se puede borrar y este comic contribuye también a no hacerlo. Así, Neruda: “Que la crítica borre toda mi poesía, si le parece. Pero este poema, que hoy recuerdo, no podrá borrarlo nadie”.
*Fuente: El confidencial
Artículos Relacionados
Coruña, ira del olvido
por Guillermo Jorquera M. (Iquique, Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Carta a Ana González de Recabarren ante el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago
por Manuel (Chile)
5 años atrás 10 min lectura
Letras urgentes para el rodriguista Pedro Marín Hernández
por José M. Carrera (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
La influencia de la revolución cubana en el socialismo del siglo XXI
por Ximena de la Barra (Chile)
7 años atrás 80 min lectura
El «11» en Arica: «Plan Zeta» y «Cordones Industriales»
por Julio Cámara Cortés (Iquique, Chile)
3 años atrás 14 min lectura
«Gramsci, los días de cárcel»
por Lino Del Fra (Italia)
8 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…
Los republicanos españoles de diversas ideologías , sobre todo los que estaban en la frontera con Francia, comenzaron a huir tan temprano como en Junio de 1937 cuando cayó Bilbao. De Euskadi salieron 150.000 personas, cuando el país solo tenía 500.000 y se refugiaron en Francia. Muchos de los soldados que no fueron a parar al Penal de Burgos y lograron escapar, volvieron por Cataluña a seguir combatiendo. La recepción de los franceses bajo el gobierno del socialista León Blum fue tibia y con bastante asco ya que estos despreciaban mucho a los españoles y como son bastante mezquinos
Los vascos se organizaron en el País Vasco Francés, con sus mujeres y niños. Los que salieron por Cataluña fueron a parar al mencionado campo de concentración en la playa, donde morían como moscas y cuando subía la marea les llegaba al cuello.
Cuando llegó la noticia del barco que partía de Burdeos a Chile, muchos huyeron del campo de concentración para tratar de alcanzarlo. La verdad es que la selección fue ideológica, ya que la gama de republicanos abarcaba un gran espectro de personajes y evidentemente quien seleccionaba a los pasajeros, acarreaba aguas para su molino. Pero en la vida las cosas son así, la exclusión es un tema de siempre ya que nunca hay espacio para todos.
Esta historia y otras la escuché de boca de Luis Larraza, entrañable amigo de la familia, que era delantero del Real Sociedad de San Sebastián, un héroe del fútbol de esos tiempos, y que por no ser de la tienda política de Neruda, este lo dejó abajo. Por suerte lo reconoció otro miembro del PC que era un marqués de San Sebastián y que estaba en el comité de selección (también habían aristócratas comunistas) y lo subió al barco para venir a Chile donde Larraza tenía familia.
Los chilenos también estaban aterrados con la llegada de este barco lleno de «anticristos», que a la larga resultaron ser una fuerza de avance en distintos campos culturales en un país tan pacato y retrasado como era Chile en los años 30 y 40. Ahora es igual, pero con mucho 4×4