Thomas Piketty, Seuil, París 2013
NdR piensaChile: El 1° de Enero de 2015 Thomas Picketty rechazó la Legión de Honor, instaurada en 1804 por Napoleón, que el gobierno Francés había decidido acordarle.
Extracto y comentarios : Mario Céspedes, Diciembre 2014
Economista francés especialista en desigualdad económica y distribución de la renta. Desde el año 2000 es director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Actualmente es profesor asociado de la Escuela de Economía de París.
El capital en el siglo XXI ha despertado animadas polémicas en prácticamente todo el orbe, en parte por reintroducir entre académicos, políticos, comentaristas y público en general la preocupación sobre las desigualdades sociales; en parte por su propuesta de establecer políticas fiscales de alcance global que moderen la disparidad — impuestos a la riqueza y a la herencia—; en parte por su visión amplia de lo que deben ser hoy las ciencias sociales, y en parte porque ofrece argumentos sólidos, frescos, para que gobiernos y sociedades combatan de manera frontal el flagelo de la desigualdad. Por todo ello, la de Piketty es hoy una voz imprescindible en los tiempos que corren.
I El hombre
II El objetivo
III El método
IV Las constataciones
V Las conclusiones
VI Las preconizaciones
VII El libro
VIII Las observaciones
IX Los comentarios
X Reférencias
I El hombre
Llamado « El Marx del siglo XXI », « El Marx 2.0 » [4] T. P. se dice más próximo de J Delors [social-demócrata] que de J-L Mélenchon [Frente de izquierda] [4]. Tiene 43 años [3]. A los 22 años fue nombrado Profesor asistente en el MIT (Massachusetts Institut of Technology), (1993-1995) [2]. Hace investigaciones empíricas siguiendo la vía tradicional de los economistas pero aportando una sensibilidad de economía política [2, 4]. En 2005 crea la Escuela de Economía de Paris que él dirige hasta 2007 [4] donde sigue enseñando hasta hoy [3]. « Me gusta Estados Unidos pero no lo suficiente para pasar allí mi vida » [4]. El descubrimiento de los paises del Este lo marcó. « ¿Como ha podido prosperar el comunismo? ¿Que ha fallado en el capitalismo para llegar a eso ? » [4]. Un nuevo tema lo apasiona, la China « Hay un gran interés en la desigualdad allá. Las fortunas se han formado tan rápido » dice T. P. [4]. T. P. ha seducido ya a la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet [3].
II El objetivo
Las preguntas que T. P. trata de responder son : ¿Que se sabe verdaderamente de la evolución de la repartición de las riquezas a largo plazo ? ¿El capitalismo conduce a una concentración de la riqueza y del poder entre pocas manos ? O bien ¿el crecimiento, la concurrencia y el progreso técnico conducen a una reducción de las desigualdades y a una armoniosa estabilización ? Que lecciones se pueden sacar para el siglo XXI?
III El método
Durante más de 20 años los datos fiscales -ingresos de los trabajadores (salarios, …), ingresos de los capitales (dividendos, intereses, arriendos…) y patrimonios (herencias, tierras, inmuebles,…)- de unos veinte paises desarrollados, desde el siglo XVIII hasta hoy [4], fueron compilados, lo que no había sido jamás hecho con tal amplitud. Los datos fueron analizados buscando tendencias, regularidades, convergencias, divergencias, y mecanismos (Las guerras mundiales, la revolución industrial, la aparición del capitalismo …).
T.P. recuerda que según Karl Marx, en el siglo XIX, el capital privado produce una concentración de la riqueza y del poder en unas pocas familias de rentistas lo que puede conducir a la sublevación violenta de los trabajadores, y que, al extremo opuesto, según Simon Kuznets en el siglo XX, el desarrollo, la competencia y el progreso técnico producen una reducción de las desigualdades y una armoniosa estabilización. T. P. utiliza los datos objetivos reunidos para tener un punto de vista mundial desde 1700 y para sacar las lecciones para el siglo XXI.
Él ha diseminado en su texto referencias literarias de Honoré de Balzac (La Comedia Humana, 1799-1850), Jane Austen (Orgullo y Prejuicio, 1813), Charles Dickens (Oliverio Twist, 1837-39), Victor Hugo (Los miserables, 1862), Emile Zola (Germinal,1885), que hablan de la vida directamente al imaginario colectivo [4].
IV Las constataciones
- Al comienzo del siglo XVIII un pequeño número de familias europeas (nobles y ricas) poseían un patrimonio hereditario (tierras, castillos, dinero, campesinos,…) formado y acrecentado sobre todo gracias a la esclavitud y a la colonización de América, de Africa y de Oriente.
- Francia, fundamentalmente agrícola, tenía 20 millones de habitantes : un pequeño número de nobles propietarios hereditarios de la tierra, más y más ricos, y millones de campesinos en la miseria, descendientes de los « siervos de la gleba » de la Edad Media.
- Hacia 1750 comienza el éxodo de los campesinos pobres que devienen obreros industriales pobres que vivían en habitaciones miserables, los salarios eran muy bajos mientras los capitalistas industriales devenían más y más ricos. La tensión social era explosiva.
- En 1789 explota la Revolución Francesa : la esclavitud y los privilegios son abolidos, el parlamento es creado, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano es comenzada. En 1802 Napoleón restablece la esclavitud en Martinica y en otras islas.
- El capitalismo, comenzado en el siglo XVI por comerciantes ingleses y holandeses, de mediana importancia, que, asociados, llevaban semillas, herramientas y animales a los campesinos en la miseria, contra la promesa de comprar su producción a los precios fijados por los comerciantes. Al final del periodo de producción estos comerciantes llevaban los productos a las ciudades y los vendían en las ferias a precios muy convenientes para ellos. Estas asociaciones devinieron estables, ricas y se diversificaron. El capitalismo se hizo dominante en el mundo occidental después de la caida del feudalismo y se extendió progresivamente en toda Europe durante los siglos XIX y XX.
- En el siglo XIX comienza la Revolución Industrial facilitada por la Reforma y por el Renacimiento. El rendimiento del capital depasa durablemente la tasa de crecimiento de la producción y del ingreso. El capitalismo produce mecanicamente desigualdades insostenibles, arbitrarias. K Marx y F Engels publican en Londres el 21 de Febrero de 1848, el «Manifiesto comunista». Las desigualdades ponían radicalmente en causa los valores meritocráticos fundamento de las sociedades democráticas. Se trata de encontrar los medios para que el interés general controle al capitalismo y a los intereses privados. La tierra no siendo más el principal patrimonio, la acumulación de riquezas podía ser infinita.
- Al comienzo del siglo XX -1850 – 1910- aunque la Revolución Industrial había hecho aumentar los salarios, en Europa, el 10% más rico se apropiaba el 45% de los ingresos y poseía 90% del patrimonio.
- Entre 1914 y 1945, las dos guerras mundiales y la depresión redujeron considerablemente las desigualdadés, los rentistas vieron desaparecer sus patrimonios. En USA, el 10% más rico recibía 4% del ingreso entre 1910 y 1920 contra 35% en los años 1950.
- Durante los « Treinta [años] Gloriosos » -1950 – 1980- las desigualdades permanecieron en un nivel relativamente bajo : el crecimiento inhabitualmente alto y la organización de sistemas fiscales y sociales eficaces permitieron la emergencia de una clase media qui pudo constituirse un patrimonio [4].
- Entre 1980 y 2000 las desigualdades aumentan en flecha. En USA, los impuestos de los salarios muy altos y de la herencia fueron muy reducidos mientras que las primas de los « altos directivos » explotaron.
- Desde los años 2000, resultado de la etapa precedente, el 10% más rico rico capta de nuevo 45% de los ingresos. Los propietarios de bienes inmobiliarios remplazaron a los propietarios de la tierra de los siglos pasados y la herencia sobrepasó al mérito, sobre todo en Europa y en Japón. Cuando el crecimiento es bajo los ingresos del capital – intereses, dividendos, arriendos, plusvalías…-son superiores a aquéllos del trabajo. El patrimonio se concentra – sobre todo en Europa – los ingresos del trabajo también – sobre todo en USA. Y las grandes fortunas aumentant mucho más rápido que las pequeñas. En fin, los Estados tienen deudas, pero el capital privado progresa más rápidamente que la deuda pública.
Lectura : La parte del ingreso nacional [captada] por el decil superior [10% más rico] pasó de 45-50% en los años 1910-1920 a menos de 35% en los años 1950 [-1970]. Luego vuelve a subir de menos de 35% en los años 1970 a 45-50% en los años 2000 – 2010. (T. Piketty Le Capital au XXIe siècle)
El 10% de chinos más ricos poseen actualmente 70 à 75% del patrimonio que hace de la China la más grande plutocracia (Gobierno, poder de los ricos) del planeta.
En el siglo XXI la « mano invisible » (autoregulación imaginada por Adam Smith (1723-1790) de los precios, producida por la oferta y la demanda, beneficio del interés general producido involuntariamente por el interés privado, que conduce al rechazo de la intervención del Estado en el comercio,…) del capitalismo de USA no asegura más el ascensor social. El libro de T. P. anuncia la vuelta a una sociedad patrimonial que es la antitesis del ideal de la meritocracia de USA. Esto es lo que interesa e inquieta a ese país. Ya no es posible llegar a la cumbre partiendo de abajo. El sueño americano no existe más [4].
V Las conclusiones : r > g
La rentabilidad del capital es superior a la tasa de crecimiento lo que aumenta implacablemente las desigualdades y es una promesa de hermosas horas para la plutocracia [4].
Terminado el sueño americano, olvidada la meritocracia. Los ingresos del trabajo no permiten atrapar aquéllos del capital [3]. Las relaciones sociales son más y más patrimoniales. En Europa el patrimonio privado ha aumentado mucho más rápido que el endeudamiento público. Si nada cambia habrá cada vez menos razones para seguir en la eurozona [3]. Las fuerzas del mercado no pueden absorber estas desigualdades galopantes sobre todo en un periodo de bajo crecimiento [3]. La crisis de la deuda no sería tan grave en Europa si fuera administrada por una Unión Europea unida con un verdadero gobierno económico [3]. « La desigualdad más grave no es aquélla entre el 10% más rico y el 10% más pobre sino aquella que existe entre el 10% más rico y el 40% más pobre » [1].
VI Las preconizaciones
- Instaurar un impuesto al ingreso fuertemente progresivo, con una tasa del orden de 80%, como en USA entre 1930 y 1980, para los ingresos supériores a 400 000 euros anuales.
- Instaurar un impuesto progresivo a las grandes fortunas a nivel mundial. Las fortunas tendrían un impuesto de 1% más allá de 1 millón de euros, de 2% más allá de 5 millons de euros, etc.
- Suprimir la política de austeridad en Europe e invertir en la éducatión y en la formación profesional continua a fin de aumentar el capital humano (professionales y técnicos) y elevar asi el nivel del crecimiento.
VII El libro : « El Capital en el siglo XXI » es una tesis sobre las desigualdades sociales
Publicado en Marzo de 2013 en USA y en Septiembre de 2013 en Francia (Seuil), con 969 pages. Más de 500 000 ejemplares vendidos en inglés, más de 160 000, en francés, 100 000 vendidos en dos meses en China, 40 000 en Alemania, 30 000 en una semana en Corea [3]. Traducido en 32 lenguas [3]. La sobre-cubierta de la edición de USA lleva en grandes letras la palabra « Capital » escrita en letras rojas [4]. El libro da una nueva juventud a un valor muy importante en Francia : la Igualdad [3].
VIII Las observaciones
T. P. afirma que la teoría de Simon Kuznets de 1955, “la desigualdad de los ingresos está destinada a disminuir en las fases avanzadas del desarrollo capitalista, cuales quieran sean las políticas seguidas o las características del país », no se verificó porque Kuznets vio la época dorada después de la Segunda Guerra Mundial. Concretamente, el 10% más rico, en Estados-Unidos, al final de los años 1940, obtuvo un ingreso aproximado de 30-35% del producto nacional. « La disminución de más de 10 puntos del producto national, de las desigualdades de los ingresos, que se produce en casi todos los paises ricos entre 1914 y 1945, es ante todo, producto de las guerras mundiales y de los violentos chocs económicos y políticos que provocaron y que afectaron los patrimonios de los más ricos » [1]
Relación capital/ingreso. Europa 1870 – 2010
Lectura : El total de los patrimonios privados valía entre 6 y 7 años del ingreso nacional en Europa en 1910, entre 2 y 3 años en 1950 y entre 4 y 6 años en 2010. (T. Piketty Le Capital au XXIe siècle).
« Desde los años 1970 la desigualdad aumentó significativamente en los paises ricos, sobre todo en Estados-Unidos donde en los años 2000-2010 la concentración de los ingresos ha sobrepasado todos los niveles conocidos. El crecimiento moderno y la difusión de los conocimientos permitieron evitar «el apocalipsis marxista», pero no modificaron las estructuras profundas del capital y de las desigualdades, o al menos, no tanto como se imaginó durante las decenias optimistas que sigueron a la Segunda Guerra Mundial » [1] .
« Cuando la tasa de rendimiento del capital sobrepasa de manera constante la tasa de aumento de la producción y del ingreso, lo que sucedió hasta el siglo XIX, y esto amenaza de devenir la norma en siglo XXI, el capitalismo produce mecánicamente desigualdades insostenibles y arbitrarias, que cuestionan radicalmente los valores meritocrátiques, fondamentos de nuestras sociedades democráticas » [1].
IX Los comentarios
Tres Premios Nobel, Paul Krugman, Joseph Stiglitz y Robert Solow han aportado su caución à la obra [4]. En Francia el libro ha sido calificado, por un liberal, de « marxismo de sub-prefectura» [de limitada importancia, alcance y horizonte] [4]. Algunos economistas de izquierda lo consideran un liberal défensor de una sociedad de mérito [4]. La izquierda reformiste critica su utópico projecto de instaurar un impuesto mundial para los más ricos [4]. « En Francia, la idea de más impuestos es inaudible [en este momento]. Sería un suicidio polítique » juzga Philippe Aghion, economista francés que duda del aumento ineluctable de la relación entre los ingresos del capital y el ingreso nacional [4]. T. P. responde « Si se le hubiera dicho a Bill Gates que no gananría 60 mil millones de dolares sino sólo mil millones creando Microsoft, él lo habría creado de todos modos. El me dijo que había leido el libro y le había gustado…pero que no quiere pagar más impuestos » [3].
La China quisiera introducir un impuesto a la fortuna y a la sucesión en 2017. «El debería escribir un libro sobre las desigualdades en China » dicen algunos. T. P. piensa que los chinos no quieren una verdadera transparencia, ni una limitación del poder discrecional del partido. Tienen demasiado miedo de terminar como la URSS de Gorvatchev.
X Referencias
1 Piketty Thomas, Le capital au XXIe siècle. Seuil, Paris, Septiembre 2014.
2 A de Tricornot, Le Monde, 22 de Noviembre de 2014, p 6.
3 Sophie Fay, L’Obs, 2611, 20-26 de Noviembre de 2014. p 42.
4 Jaxel-Truer P Le magazine du Monde, 28 de Junio de 2014. p 27.
Artículos Relacionados
La represión como negocio: Militarización fronteriza, niños migrantes y cárceles, caja para los amigos de Trump
por Aram Aharonian (Uruguay)
3 años atrás 11 min lectura
Marco Kremerman de Fundación Sol: el sistema de pensiones no funciona para nadie
por El Mostrador
3 años atrás 1 min lectura
Crisis y respuesta de los trabajadores
por Tito Alvarado (Canadá)
13 años atrás 15 min lectura
Venezuela: ¿caerá el gobierno de Nicolás Maduro?
por Carlos Santa María (Colombia)
6 años atrás 9 min lectura
El 11: la responsabilidad de los Estados chileno y norteamericano
por Edisón Ortiz (Chile)
7 años atrás 17 min lectura
Balotaje en Chile: : Entre la aritmética simple y el cambio de fondo
por Gustavo González Rodríguez (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
2 horas atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.