Mi país no es un país, es un boliche
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Desde el 11 de septiembre de 1973 Chile dejó de ser una república para convertirse en un almacén: todo se compra y se vende, todo tiene un precio. Es cierto que el espíritu de almacenero nos viene de los vascos, que llegaron a Chile en el siglo XVIII, “virtud” que se ha prolongado hasta nuestros días. Nuestros aristócratas compraban los títulos de nobleza en la península para ostentar esos escudos en sus casas solariegas. Nuestra primera autoridad fue, nada menos, que don Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista; de ahí para adelante el deporte de comprar títulos se fue haciendo común. El novelesco “Cuevitas” se compró el de Marqués con el dinero de su mujer, la hija de Rockefeller; el conservador Manuel José Yrarrázabal era el marqués de Pica, dueño de la provincia de Petorca. Santiago Arcos se reía de la aristocracia sosteniendo que cada uno de sus miembros poseía su propio feudo. Cuando se aburrieron de comprar títulos de nobleza se dedicaron a alquilar y sortear títulos de senadores y de diputados.
Todas estas lindezas parecen formar parte de nuestra historia oligárquica, sin embargo, bajo otras formas, ocurre lo mismo en el gris Chile de la “transacción”. En el pasado, al menos podían brillar algunos intelectuales – en el Parlamento, el liberal José Victorino Lastarria podía afirmar, con toda autoridad, “tengo talento y lo luzco” – hoy es difícil encontrar un diputado o senador capaz de sostener una pieza oratoria, y sólo se habla de dinero, de negocios, de cómo voy yo en la parada; ya no hay intelectuales que no sean panegiristas de los ricos, ni curas que se dedican a los pobres y no a negocios inmobiliarios y otros asuntos que no vale la pena recordar – véase, a modo de ejemplo, el caso Karadima -.
Los empresarios constituyen el arquetipo de nuestro boliche. Si usted quiere saber de política tiene que dirigir sus pasos a la rueda de la Bolsa de Comercio, donde ocurren todos los hechos importantes – un día se venden las acciones de la Compañía LAN, que pertenecían a su Excelencia; al siguiente, las de Blanco y Negro, de Ruiz Tagle, dueño del deporte chileno- y, al final de todos estos procesos de compra y venta, todo queda en familia – el 25,5% de las acciones de Colo Colo pasan al consuegro del Presidente, Hernán Levy y el 13% quedan en manos de Sebastián Piñera; Azul es propiedad de un destacado empresario de la UDI-. A diferencia de comienzos del siglo XX, hoy los más ricos no se contentan con ser propietarios de carreras, sino que también se convierten en dueños de Clubes de fútbol, donde se puede apostar “cuál de los jinetes va a ganar”.
Las castas chilenas ostentan el récord de la hipocresía: pretenden defender la libertad de Prensa en Argentina cuando la familia las emprende contra el grupo Clarín y La Nación, como si en Chile existiera libertad de Prensa. Todos los canales de televisión son feudos de grandes empresarios – la iglesia católica vendió el Canal 13 por “un plato de lentejas” a la familia Luksic – nada muy distinto a las antiguas ventas de indulgencias que llenaban las arcas de la Santa Madre, en el Renacimiento. En estos días, en un acto heroico, el primer mandatario vendió ChileVisión a la empresa transnacional Time Warner para completar el cuadro del dominio total de la comunicación, en manos de grandes grupos empresariales. A esta realidad debemos sumar los medios de Prensa escrita y las radioemisoras que, desde tiempos inmemoriales pertenecen a las grandes familias, dueñas de nuestro Chile bolichazo.
El Estado debe cumplir la función de fiscalizar los abusos que se cometen a diario contra los trabajadores y, para lograr este objetivo, mi país debe dejar de ser un boliche y convertirse en una república, donde los ciudadanos verdaderamente los protagonistas de la historia, y no como en la actualidad, unos simples ilotas que deben dejar su salud, su seguridad y su dignidad en manos de los dueños del mercado que, dueños del poder, hacen lo que quieren.
18.09.2014
Artículos Relacionados
Marruecos suministra una vasta red de resina de cannabis que atraviesa los países del Sahel
por Salem Mohamed /ECS
3 años atrás 2 min lectura
Pueblos indígenas: programa de Bachelet en deuda
por Claudio Fuentes S. (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Los pingüinos se transforman en águilas
por Patricio Orellana Vargas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Uribe y Leonel se juntan: Narco-Cumbre en Cartagena
por Narciso Isa Conde (Santo Domingo)
15 años atrás 12 min lectura
5 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Chile: Cuenta Pública 2023
por Presidencia de la República (Chile)
10 segundos atrás
La patria nos pertenece a todos y todas. Ningún grupo puede pretender apropiarse de ella. La patria son nuestros símbolos y es nuestro pueblo. La patria es cuidar y proteger nuestros recursos naturales. Es creer en la integración de Chile al mundo, pero con soberanía. Es el cobre, el litio. Es nuestra riqueza minera. Es la democracia.
El negacionismo no debe continuar a 50 años del golpe civil-militar de 1973
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
16 horas atrás
«Una vez consumado el golpe de estado, los ideólogos de la dictadura instalaron el Estado y el modelo económico con un total desprecio por la democracia, ungiendo a Pinochet y a las FF.AA como los héroes de la lucha anticomunista en el continente, insistiendo en su rol de héroe liberador de la patria».
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
2 días atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
1 semana atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
Discrepo! Nuestro paisíto no es ningún boliche pues también los hay honestos! La verdad es que chilito no es nada más ni nada menos que un gran prostíbulo, con regenta y todo! Y su hijo que toca el piano!
Eso de los Vascos me huele a racismo vulgar y corriente, pero claro, nos son parte de la aristocracia hedionda de los gumucio.
Querido: cuando hablas de vascos, estás hablando de Navarros del siglo 17, es decir gente que perteneció a un reino con corte y títulos y que fueron masacrados por Castilla y no les quedó otra que venir a instalar boliches a América, pero con mentalidad de reino. No confundas éstos con Vizcaínos o Guipuzcoanos a los cuales el rey y sus títulos hasta el día de hoy les vale hongo y que pelearon en bloque contra los fascistas en 1936 con 4 fusiles rascas de la guerra de Crimea y que tuvieron que marchar al exilio.
entre boliche y prostíbulo, siglo 17 o 21, la bolsa de comercio no hace diferencias…
Lo medular en el texto, es la contextualización, estamos en siglo XXI y está casi todo vendido y otra parte concesionada.Parece que el negocio anda bien ,porque se vende muy rápido,pero no le echemos toda la culpa al gobierno de los muchachos de la Presidenta, solamente.Se viene vendiendo desde la dictadura, cuando el nefasto aquel innombrable y ladrón decidió cambiar de sistema político y económico, dando un poderoso vuelco al neoliberalismo, trasladando los dineros de todos los trabajadores del país de las antiguas cajas a un sistema distInto de previsión social, compartiendo en tres meses ganancias que le vinieron muy bien , ,mientras dejaba a la interperie a millones de trabajadores de este país…Los gobiernos al volver a las llamadas democracias entre comillas, encontraron caldo de cultivo para seguir generando dinero ahora para sus arcas individuales y la cueca continúa hasta el día de hoy. De modo que Chile es un país de boliche que, en el día a día les deja hartas ganancias. Si no es así, vean los esfuerzos estoicos porque no les muevan un ápice de lo que roban los colegios subvencionados de este país, de la sra. Mariana y la sra. Mónica por dar sólo un ejemplo de ex autoridades educacionales….