La separación de Escocia y el derrumbe del imperialismo británico
por Jorge Altamira (Argenpress)
11 años atrás 5 min lectura
Miércoles, 17 de septiembre de 2014
El trabajo de demolición política que desarrolla la crisis mundial a veces resulta lento pero siempre es implacable. El jueves 18 podría poner fin a la unidad política del Reino Unido, al cabo de 307 años. La unión de los parlamentos de Escocia y de Inglaterra, en 1707, fue un paso político de magnitud en el desarrollo de lo que sería el primer imperialismo moderno de la historia. Resultó de un pacto estatal entre los colonizadores terratenientes de las Planicies Altas, que se apropiarían de Irlanda, y el capital comercial inglés, lanzado a la conquista del mercado mundial. Retirada de –perdidas- todas sus colonias y semicolonias, replegada sobre si misma en la City de Londres – ella misma dominada desde hace tiempo por el capital norteamericano -, el cetro de Gran Bretaña quedaría reducido a Inglaterra, lo cual representa un golpe fuerte al capital bancario.
Terror en la City
La posibilidad de una victoria del separatismo ha provocado un principio de pánico en el capital financiero internacional, que tiene como una de sus residencias a Edimburgo, la capital escocesa. El pulpo Lloyds y el Royal Bank of Scotland, con residencia en Escocia y activos equivalentes al 1.500% del PBI del territorio, se han apresurado a anunciar su eventual retiro, porque la independencia los privaría del socorro financiero del Banco de Inglaterra. Durante la crisis que comenzó en 2007, fueron varias veces rescatados por la entidad que maneja la libra esterlina. Una advertencia similar ha hecho la Shell, aunque nada amenaza sus explotaciones petroleras en el mar del Norte. Para Rupert Murdoch, el siniestro magnate de las comunicaciones, australiano, la separación de Escocia representa una deliciosa venganza contra sus pares ingleses, que lo tuvieron que castigar por su sistema de espionaje privado.
La tendencia independentista en Escocia tiene su punto de arranque en el gobierno de Margaret Thatcher, aunque el nacionalismo político escocés (SNP) data de 1934. La enorme austeridad impuesta por el thatcherismo cobró caracteres nacionalistas, en la misma medida en que era derrotada la resistencia social de los sindicatos y el partido Laborista de Gran Bretaña pasaba a colaborar con el ajuste. El descubrimiento del petróleo agravó la situación, porque promovió la desindustrialización del conjunto del Reino, mientras enriquecía a la elite financiera. Esta oligarquía procuró contener el movimiento nacionalista con concesiones autonomistas sucesivas.
Ahora, sin embargo, enfrenta la secesión de Escocia, cuando las rivalidades de la City de Londres con la banca de Francfort amenazan con provocar el retiro de Gran Bretaña de la Unión Europea. La City reclama privilegios especiales frente a la presión de Alemania para unificar a la banca europea con una legislación común de rescate frente a las quiebras. Para 2017, un año después de que se concrete una separación eventual de Escocia, está previsto un referendo para determinar la continuidad del Reino Unido (que para entonces ya no sería tal) en la UE. Para complicar aún más la crisis política, Escocia tendría derecho a votar en las elecciones británicas del año que viene, porque su separación no se hará efectiva hasta un año más tarde. La sobrevivencia del partido conservador (los Torys) se encuentra amenazada, incluso por la aparición de un rival derechista – la Ukip.
Cuestión nacional
No debe confundirse, sin embargo, la desintegración de la vieja Albion con un progresismo del nacionalismo escocés o de la separación. A diferencia del nacionalismo chovinista de la Lega Nord, en Italia, el SNP ha asumido colores centroizquierdistas, pero esto no determina su contenido progresista, ya que el centroizquierdismo se transforma rápidamente en su contrario. El campo independentista reclama la continuidad de la monarquía de los Windsor, el mantenimiento de la libra y la tutela del Banco de Inglaterra, la pertenencia a la Unión Europea y a la OTAN. Bajo la presión del nacionalismo, los sindicatos han perdido su unidad en todo el territorio de Gran Bretaña, salvo excepciones, lo cual constituye una expresión del debilitamiento del movimiento obrero. La división del proletariado de Escocia y de Inglaterra es una ofrenda preciosa del nacionalismo al capital mundial. En estas condiciones el frente único por el Si desarrollado por la mayor parte de la izquierda en Escocia, es contrarrevolucionario.
Las aspiraciones nacionales no pueden ser caracterizadas a partir de criterios abstractos o arbitrarios sino del lugar que ocupan y de la función que cumplen en el desarrollo histórico. La agenda del Si a la separación excluye la reivindicación democrática fundamental de las Islas – ¡la República! Como ocurría en las vísperas de la unión de 1707, plantea compartir el rey y separar los parlamentos. Si esto tiene algún sentido, significa otorgar a la monarquía poder de veto sobre cuestiones fundamentales, tanto domésticas como relativas a la guerra. En los últimos diez años, Elizabeth ejerció el veto real doscientas veces. La separación de Escocia tampoco resulta una necesidad para un desarrollo de las fuerzas productivas – emerge como una disputa en torno al reparto del ingreso nacional del Reino Unido. Si el nacionalismo no consigue una unión monetaria entre Escocia e Inglaterra, Escocia se verá obligada a construir su propia moneda por medio de una enorme deuda pública. Esto implicará enormes sacrificios para los trabajadores y el cambio de relato del SNP, del centroizquierdismo al derechismo. Fiel a su historia, el nacionalismo escocés no reivindica, ni aun cuando busca la separación de Inglaterra, la unidad e independencia de Irlanda.
Si o No, dos variantes del derrumbe
Escocia no es una colonia interior histórica del Reino Unido – no tiene nada que ver en esto con Irlanda -, sino que ha formado parte, históricamente, del entramado del imperialismo británico. La crisis del capital inglés no es provocado por el independentismo escocés sino al revés – éste ha sido exacerbado por la crisis mundial de ese capital. El epicentro de la crisis no está al norte de la frontera sino al interior de la City. Una victoria del No a la separación atenuaría en lo inmediato, por cierto, los golpes de la crisis, apenas los aplazaría y los haría más intensos.
En oposición al Si, reivindicamos la unidad del proletariado de Gran Bretaña; en oposición al No (y también al Si), la destitución de la monarquía y del régimen de lores, y una República Socialista de Gran Bretaña, bajo la forma unitaria o federativa que establezcan los trabajadores.
*Fuente: Argenpress
Artículos Relacionados
Georgia, la guerra de Putin
por Antoni Segura (Barcelona, España)
17 años atrás 5 min lectura
El incidente del golfo de Tonkin y Ucrania
por Luis Casado (Chile)
4 años atrás 8 min lectura
Estados Unidos crea condiciones para invadir Venezuela
por Thierry Meyssan (Francia)
7 años atrás 7 min lectura
La crisis de la izquierda y la decadencia de Europa y Estados Unidos
por
10 años atrás 8 min lectura
La guerra de balanza de pagos de Trump contra México, y el mundo entero
por Michael Hudson (EE.UU.)
8 meses atrás 21 min lectura
INCREÍBLE: Plebiscito Chile 2020, aplastante victoria cambia la Constitución
por Roberto de la Madrid
5 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
5 frases de Marx brutalmente actuales (que la mayoría malinterpreta)
por Frases de Marx
4 horas atrás
13 de septiembre de 2025
Marx sigue siendo el pensador más citado y más malinterpretado de la historia. Sus frases aparecen desde marchas hasta memes, pero casi siempre fuera de contexto.
El mundo entra en barrena
por Daniel Estulin, Pedro Baño
1 día atrás
12 de septiembre de 2025
Israel bombardea Qatar; el pueblo se subleva en Nepal; drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia; asesinan a Charlie Kirks en público; se acelera la guerra destructora de Gaza; graves disturbios en Francia, exigiendo la división de Macron y la salida de la Unión Europea; Donald Trump continúa con su guerra contra el narcotráfico y su cerco al gobierno de Maduro…
5 frases de Marx brutalmente actuales (que la mayoría malinterpreta)
por Frases de Marx
4 horas atrás
13 de septiembre de 2025
Marx sigue siendo el pensador más citado y más malinterpretado de la historia. Sus frases aparecen desde marchas hasta memes, pero casi siempre fuera de contexto.
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
2 días atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
El Imperio Británico siempre ha sido una cosa bastante más laxa y centrada en intereses comunes que el Imperio Español, por ejemplo. El Reino de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte puede que se achique, pero Escocia sigue perteneciendo a la Commonwealth, es decir a la «Riquezacomún» que es donde está la platita, siguen hablando Inglés, con acento escocés, pero Inglés y siguen haciendo negocios juntos. No creo que 300años de buenos negocios se vayan a romper por una mera descentralizacón política. Lo mismo pasa con la Iglesia Anglicana, que es descentrada y funciona perfectamente como un paraguas que admite una gama variada de visiones teológicas y todos tan contentos.
Y esa es la grandeza de los ingleses, su inteligencia para concebir organizaciones flexibles, pero con objetivos comunes.
La alharaca alrededor del tema tiene más bien objetivos de estrategia política y mediática.