A 44 años del triunfo electoral de la Unidad Popular: Allende a La Moneda
por Paulina Acevedo Menanteau (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
“Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas
por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor”
Salvador Allende Gossens
(11 de septiembre de 1973)
Este jueves 04 de septiembre se cumplieron 44 años del triunfo de Salvador Allende en las urnas y con ello su llegada a La Moneda como Presidente de la República democráticamente electo, el primer socialista elegido por sufragio universal en América Latina.
No se trató de una elección presidencial cualquiera, como pregonaba una canción que se coreó en las calles, los campos y las fábricas, porque sería “el pueblo el que construya, un Chile muy diferente”.
Un Chile donde la cultura y la educación tenían un lugar preeminente entre las 40 medidas de su programa gobierno; donde la salud encontró en este médico de profesión un desarrollo nunca antes alcanzado, con hospitales que fueron diseñados desde un departamento especialmente habilitado en el Ministerio de Obras Públicas, pensando en el largo plazo y en la dignidad de las personas; donde la entrega de viviendas sociales para aquellos que vivían en campamentos y tomas fue prioritario, así como continuar el proceso de reforma agraria para entregar tierras a quienes podían trabajarla y hasta entonces vivían en condiciones de inquilinaje; donde los trabajadores vieran fortalecidos sus derechos y fuera reconocido su aporte al desarrollo del país; donde los recursos naturales fueran puestos al servicio del bienestar común; donde la igualdad no fuera solo un término o una palabra forjada inerte en la Constitución, sino una búsqueda permanente para alcanzar un Chile más justo y democrático;
Un proyecto, por cierto, transformador en lo político y económico, que fue rápidamente y desde antes encontrando férreos detractores entre quienes comenzaron a perder sus privilegios obtenidos sobre la base del abuso y la explotación. Que no escatimaron esfuerzos para sabotear, instigar y coludirse para aniquilar al gobierno que el pueblo había mandatado representarlo. Que azuzaron a las fuerzas armadas para que avasallaran sin piedad a quienes respaldaban al gobierno Popular. Que no trepidaron en buscar secuaces en el exterior para sellar su golpe, entregándoles a cambio el país a su neoliberal experimento. El mismo que hoy tiene a Chile sumido en las nocivas redes del mercado y del consumo, hasta estar entre los países más desiguales del mundo. Y a ellos de vuelta a sus privilegios, multiplicados por mil, mientras el pueblo padece una realidad asfixiante.
Sin embargo, a más de cuatro décadas el pueblo vuelve a despertar con fuerza, “pues no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza”. Vuelve a despertar en los estudiantes que exigen fin al lucro, en quienes resisten la imposición de proyectos contaminantes, en los mapuche que exigen de vuelta sus tierras usurpadas y en los pueblos del norte que se alzan contra las mineras trasnacionales, en las regiones que se levantan, en quienes no admiten que se hipoteque su futuro con pensiones miserables, en los trabajadores que a pesar de las prácticas anti-sindicales y las amenazas vuelven a alzar su voz y a tomar las calles, en los pobladores que ya cansados se encuentran por cerca de tres meses en el río Mapocho exigiendo una vivienda digna, paradojalmente a unos metros de una de la más antiguas facultades de derecho del país, en quienes perdieron el miedo al otro e imponen la solidaridad al individualismo, en quienes zurcen día a día el desfragmentado tejido social, en quienes enarbolan la bandera de la indignación.
Han pasado más de cuatro décadas y un cuarto de siglo de gobiernos sucesores a la dictadura que poco y nada hicieron; gobiernos que se entregaron y nos entregaron al mismo sistema. Han pasado más de cuatro décadas, y hoy más que nunca tenemos el imperativo moral y político de retomar la senda democrática interrumpida a golpe de sangre. Refundar el compromiso con quienes fueron asesinados y desaparecidos. Y, como soberanos que somos, constituirnos para alcanzar la única reforma que nos saque de este fondo: una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución, eliminando así los enclaves de la dictadura y los candados que sagazmente le imprimió Jaime Guzmán para evitar su modificación.
No se trata de un asunto meramente jurídico, sino sobretodo social y político, de transformación de las formas y el fondo. Un nuevo pacto social, sin intermediarios. Una carta fundamental de navegación con amplia representación, y la participación de todas y todos para validarla. Un momento constituyente para forjar un Chile distinto.
Pues como el propio Salvador Allende dijera en su discurso final a través de Radio Magallanes, la última en ser acallada por la “Operación Silencio” de ese 11 de septiembre fatídico: “Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores! ”
*Fuente: Observatorio Ciudadano
Artículos Relacionados
Detienen a ex agente de la CNI prófugo de la justicia, en supermercado de Pucón
por Rodrigo Vergara (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Video con el debate en CNN acerca de las demandas de los estudiantes
por
14 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
56 segundos atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
A las 40 medidas habría que agregar las 10 medidas en política habitacional que plantee en un acto multitudinario en la comuna de Conchalí ante la presencia del candidato Salvador Allende, del Poeta Pablo Neruda y del diputado presidente del Partido Radical Carlos Morales Abarzua