Contra la raíz de los problemas. Plebiscito Popular por una constituyente del sistema político de Brasil
por Sayonara Tamayo Arjona (Cuba)
10 años atrás 4 min lectura
ALAI AMLATINA, 04/09/2014.- El próximo 7 de septiembre Brasil celebrará el Día de la Patria, una fecha conmemorativa que recuerda la declaración de la independencia del imperio portugués en 1822. Este año la celebración se producirá en una coyuntura política muy particular. Por un lado, las jornadas preelectorales dejan ver dos proyectos de país en disputa; por el otro, millones de brasileños y brasileñas responden “Sí” ante la pregunta ¿Está usted a favor de una Constituyente Exclusiva y Soberana del Sistema Político?
La interrogante ha sido planteada por cerca de 450 movimientos y organizaciones sociales del país sudamericano, que desde agosto del 2013 han estado organizando una campaña para el desarrollo del plebiscito popular, iniciado este 1ro de septiembre. Más de treinta mil urnas se pueden ver en las calles, estaciones de metro, instituciones y otros espacios públicos de 4 800 municipios de todos los estados de la nación. Este es el punto culminante de un proceso iniciado un año atrás, cuando sectores populares progresistas se apropiaron de la iniciativa, derrotada previamente en el Congreso Nacional.
En el mes de junio del 2013 las calles de grandes ciudades brasileñas se llenaron de las voces del pueblo demandando reformas centradas en las esferas del transporte, la educación, la salud, la vivienda, la agricultura y la política tributaria, al tiempo que denunciaban no sentirse representados en las instituciones políticas del país.
En aquel momento la presidenta Dilma Russeff reconoció que esas reformas no podían ser aprobadas e implementadas si antes no se cambiaba el sistema político y propuso la realización de un plebiscito popular que autorizara al funcionamiento de una Asamblea Constituyente, exclusivamente dedicada a esa reforma. Su propuesta duró menos de un día. Varios sectores, entre ellos la burguesía mayoritaria en el congreso brasileño, se encargaron de no permitir que se convirtiera en un planteamiento efectivo.
Ante la derrota en el ámbito legislativo, sectores sociales progresistas comenzaron a articularse y decidieron usar el plebiscito popular, aun cuando no sea válido legalmente, como un instrumento de presión para que el sistema político brasileño sea profundamente reformado. Para el desarrollo de la campaña fueron creados más de dos mil Comités Populares, que llevaron a cabo un proceso de discusión y concientización política del pueblo. Ese ejercicio de educación popular es considerado como la principal victoria de la campaña, aunque puedan conseguirse los diez millones de votos que se pretenden alcanzar.
Una investigación realizada en el mes de febrero de 2014, reflejó que el 66 por ciento de la población brasileña no tiene preferencia por ningún partido, lo cual evidencia su desapego al sistema actual. El principal órgano legislativo tampoco representa la composición del pueblo de Brasil. El 84 por ciento de los 591 parlamentarios del Congreso Nacional son empresarios, terratenientes o representantes de iglesias evangélicas. Sólo 91 declaran su relación con el sector de los trabajadores. Aún cuando el 51 por ciento de la población son las mujeres, estas ocupan el 9 por ciento en la cámara de diputados. Similar proporción tienen las personas de raza negra, mientras los jóvenes también están por debajo del ocho por ciento en el congreso. La naturaleza de esa contradictoria estructura tiene su raíz en los residuos del período dictatorial que quedaron en la constitución democrática de 1988 y en las campañas electorales, cuyo noventa por ciento de los recursos son financiados por las empresas y el sector bancario. Ello condiciona mayoritariamente el ejercicio de poder de muchos senadores, diputados, gobernadores y perfectos.
Estos son sólo algunos elementos que demuestran cuál es la raíz del porqué los avances sociales de Brasil, aunque evidentemente crecientes durante los doce años de gobierno del Partido de los Trabajadores, todavía no alcanzan a satisfacer las necesidades de la población de un país con la quinta mayor economía del mundo, ni a resolver los problemas estructurales que aún afectan a una buena parte de la población.
Es en arrancar la raíz del problema donde están concentrados los movimientos y organizaciones sociales que han impulsado el plebiscito. Las campañas electorales de estos días no difieren mucho en su concepción de las anteriores, pero quién sabe si en los próximos años los brasileños y brasileñas puedan celebrar el Día de la Patria con un nuevo sistema político, con las reformas cumplidas, con un nuevo Brasil.
– La autora, Sayonara Tamayo Arjona, es periodista cubana, Secretaría Operativa de la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA
Artículos Relacionados
El Tratado Transatlántico (TTIP) pondrá en riesgo muchos logros sociales y ambientales europeos
por Tom Kucharz y Luis Rico (El Ecologista)
11 años atrás 12 min lectura
Mientras Chile se mira en un espejo roto
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
9 años atrás 16 min lectura
Siles: gobierno de facto boliviano no entregaría el poder en enero
por teleSUR
5 años atrás 1 min lectura
Bolsonaro entrega Brasil a Trump y Netanyahu
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
6 años atrás 7 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.