La conquista de América: lo más negro de la leyenda negra
por Luis Matías López (España)
11 años atrás 6 min lectura
18 julio 2014
“Yo pregunto a España”, dijo el pasado 12 de octubre Nicolás Maduro, “qué le parece que fueran asesinados casi 100 millones de indígenas entre 1492 y 1592. ¿Es para celebrarlo? (…) [Hoy] no es el Día de la Hispanidad, de la raza o el descubrimiento (…), sino el de la resistencia al colonialismo y al holocausto. A nosotros no nos descubrió nadie. ¡Existíamos!”. Por eso, en Venezuela, lo que en España se conoce como Día de la Hispanidad se llama, desde que Chávez así lo decidió en 2002, Día de la Resistencia Indígena.
Más allá de la exageración en las cifras y del tono demagógico, las palabras del presidente venezolano reflejaban que aún supura la herida abierta por las atrocidades que perpetraron los conquistadores españoles. La leyenda negra levantada por imperios rivales no menos sanguinarios que el español se alimentó de intenciones perversas y muchas falsedades, pero habría sido imposible sin una sólida base real oculta durante siglos por un negacionismo absurdo.
En las escuelas franquistas se presentaba la conquista como el triunfo de verdadera fe frente a la idolatría, la civilización frente a la barbarie, la prosperidad frente a la economía de subsistencia, y como un regalo al nuevo continente de la lengua que le dio una identidad cultural en comunión con la madre patria. La llegada de la democracia mantuvo aspectos esenciales de ese relato. Todavía hoy, referirse a las atrocidades de los Cortés, Pizarro, Valdivia, Alvarado o Núñez de Balboa —elevados a los altares de la gloria eterna— es considerado con frecuencia una falta de patriotismo.
Algo parecido ocurrió al otro lado del Atlántico, donde el discurso mayoritario se resumía en la propuesta del escritor argentino Ernesto Sábato de superar el “falso dilema” entre leyenda negra y leyenda blanca, de forma que se impusiera un enfoque que, “sin negar y dejar de lamentar las atrocidades”, permita asumir la cultura, la lengua y el mestizaje.
En su libro La conquista de América. Una revisión crítica (RBA), Antonio Espino López, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona, se acerca a esa etapa histórica, desde el acceso a infinidad de documentos de la época, para demostrar que el terror basado en la crueldad extrema fue consustancial al éxito de la conquista. No da cifras de las víctimas de las atrocidades perpetradas por los españoles, pero tampoco deja lugar a dudas de que fueron millones y que, si no fueron más, fue por la necesidad de contar con mano de obra esclavizada para explotar los recursos del continente.
El profesor Espino López apenas opina; solo recoge datos, los analiza y presenta resultados. Cuanto afirma se basa en fuentes documentales que, tomadas en su conjunto, llevan a conclusiones difícilmente rebatibles. Como que fue el imperativo militar más que la crueldad, el cálculo antes que el descontrol homicida, la necesidad de compensar una apabullante inferioridad que no se superaba ni con la ventaja tecnológica, lo que propició excesos que, desde un punto de vista moral, privan de toda justificación a la conquista.
Ni siquiera sirve de coartada la violencia ocasional de los indígenas, porque había una diferencia sustancial con los españoles: que estos “actuaron como una tropa invasora”, lo que lleva a “contemplar como legítimas” las reacciones, “del tipo que fuesen”, ya que ejercían su inalienable derecho a la autodefensa.
Esos métodos brutales, convertidos en eficaz arma de guerra, no eran nuevos. Los había utilizado Alejandro Magno, primero en Tebas para dominar toda Grecia, y luego en Tiro, para lanzar una advertencia a quien se atreviese a desafiarle en el futuro. Alcanzaron una escala industrial durante la república y el imperio romanos. Fueron habituales en las guerras grandes y pequeñas de la Edad Media. Se emplearon en las conquistas de Granada y de las Islas Canarias, un caso este último que merecería ser estudiado en profundidad y sin complejos. Y alcanzaron cotas inimaginables en el siglo XX, desde el genocidio en el Congo que fue propiedad privada de Leopoldo de Bélgica (ocho millones de muertos), al holocausto de judíos y gitanos por los nazis, las matanzas de la independencia de la India británica o las más recientes de Ruanda, Camboya, Vietnam, Yugoslavia y nuevamente el Congo.
En la práctica, el poder real y luego imperial, desde Isabel la Católica a Felipe II pasando por Carlos V, sin olvidar a unos cuantos papas, toleraron y respaldaron una forma de hacer la guerra horrenda, pero que redujo hasta límites razonables el costo económico y humano en la conquista, una de las inversiones bélicas más rentables de la historia, aunque sus beneficios se derrochasen luego en absurdas guerras de religión por sus majestades católicas y sus sucesores Austrias.
Que El Vaticano tenía claras sus prioridades se refleja por ejemplo en la bula de Clemente VII que “dio por muy bueno todo lo que Cortés había hecho en la Nueva España [México]”. De esta forma, los conquistadores podían, sin que eso les costase la condenación eterna, emplearse a fondo en actividades tan cristianas como cortar manos, pies, narices y orejas de prisioneros en combate o de caciques a cuyos pueblos sometían; destripar, empalar, ahorcar, quemar y soltar jaurías de perros que despedazaran a enemigos potenciales o reales; y perpetrar matanzas ejemplarizantes y preventivas de centenares o miles de indígenas.
Lo hacían, no ya por crueldad —o no únicamente por eso—, sino porque solo así era factible que un puñado de aventureros pudiese destruir civilizaciones enteras defendidas por decenas de miles de guerreros. Solo con la ventaja de sus armas y sus caballos habría sido imposible salvar una inferioridad tan manifiesta, ni siquiera contando con que, además de por el terror, los conquistadores lograron muchas de sus victorias clave convirtiendo en aliados a pueblos indígenas inmersos en ancestrales conflictos con sus vecinos.
El grueso de los combatientes españoles, señala el profesor Espino, no eran soldados al servicio de su rey, sino bandas de mercenarios reclutadas y financiados por inversores privados que alcanzaban con la Corona acuerdos para repartirse los frutos de la conquista. En esas circunstancias, la norma número uno era obtener el máximo beneficio con el mínimo coste, y el terror solía ser el mejor método para lograrlo.
La justificación militar de los excesos se explica con todo detalle en el capítulo dedicado a armas, tácticas y combates, pero es en el que trata de las “prácticas aterrorizantes” donde se entra en el detalle de una galería de los horrores ocurridos en la práctica totalidad de los escenarios de la conquista, una realidad que repugna incluso en estos tiempos en los que el ser humano ha alcanzado cotas de abyección inimaginables.
Cabría discutir sobre si, cinco siglos más tarde, merece la pena escarbar en esta herida, que el tiempo ha contribuido a cauterizar, aunque no del todo, como se ve por la utilización que hacen de ella dirigentes como Maduro. Sin embargo, ninguna reconciliación debería sustentarse sobre el olvido, la negación y la mentira, sino sobre el conocimiento cabal de la verdad, por horrenda que sea.
*Fuente: Publico.es
Artículos Relacionados
El asesinato de los sacerdotes jesuítas en El Salvador
por Jon Sobrino (El Salvador)
11 años atrás 1 min lectura
El gobierno de Polonia quiere reescribir la historia y su ejemplo puede extenderse
por
6 años atrás 6 min lectura
“… pero no convenceréis”
por Koldo Campos Sagaseta (España)
8 años atrás 2 min lectura
A Cuarenta Años: Crónica de un Golpe de Estado. La guerra de Augusto
por Álvaro Cuadra (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
¿Sabrá el Presidente Boric la historia de la casa en que este viernes se reúne con su gabinete?
por La Redacción
3 años atrás 2 min lectura
Respuesta de Carmen Hertz a proyecto de la UDI sobre figura del Che Guevara
por Carmen Hertz (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
26 segundos atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Muertes en el estadio Monumental: «Una vez más, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control»
por Sitio de Memoria Irán 3037 (Chile)
1 hora atrás
12 de abril de 2025 . «Una vez mas, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control Corno organización comprometida con la memoria, los derechos humanos…
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
27 segundos atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
En general todas las conquistas son violentas, al mejor estilo del «estado del arte» de la época en que ocurren. Como estamos en América al Sur del Río Grande, solemos ser bastante bipolares respecto a la Conquista española, y sabemos poco y nada de la formación y conquistas de los Imperios europeos, a partir del Imperio romano. No es por quitarles a los españoles culpa por sus brutalidades, que en general y por mal que me caigan los reyes, no era política oficial de Estado.Las brutalidades fueron denunciadas por el Padre las Casas y Fray Antonio de Montesinos en America Central y el derecho de los europeos, fueran reyes o iglesias, de apoderarse de las tierras de los americanos fue cuestionado por grandes teologos Francisco de Vitoria que se preocupó por los derechos de los indios. Su obra De indis recoge las relecciones en las que expresó su postura ante el conocimiento de diversos excesos cometidos en las tierras conquistadas en América. En ella afirma que los indios no son seres inferiores, sino que poseen los mismos derechos que cualquier ser humano y son dueños de sus tierras y bienes. Este fue el inicio del Derecho de gente
Cuando los romanos entraban a los poblados celtas, el resto de Europa, con sus mastines, no eran más cariñosos, ni los colonizadores norteamericanos que arrasaron con sus Winchester a búfalos e indios, terminando estos últimos en los circos. Y los pueblos de Europa fueron arrasados perdiendo sus idiomas y sus culturas y se impuso el Latín.
Y las Repúblicas americanas, incluyendo especialmente a la Chilena y la Argentina, cometieron despojos y asesinatos pensados, organizados, dirigidos y financiados por el Estado y sus elites. en épocas republicanas.
Pero en la America española hubo mestizaje aceptado. En las colonias inglesas no existe ni siquiera una palabra que no sea ofensiva para designar a un mestizo o mulato, ya que la sospecha de tener un tatarabuelo negro entre 16 tatarabuelos convierte a esa persona en «coloured» prueba de la blancura que no resiste ningún habitante de estas tierras del sur del río Grande. Y esa norma era parte de la ley.
Y cuando los imperios van en decadencia, se ponen más brutales que nunca y cometen genocidios a troche y moche, sea de la nacionalidad y religión que fueren.
De modo que la brutalidad, la esclavitud, el abuso hacia los débiles mujeres y niños y pueblos originarios tecnológicamente menos desarrollados, son lastres que se están ejerciendo actualmente en el mundo, a nuestra vista y paciencia y que reflejan el estado primitivo de desarrollo de la conciencia moral de la humanidad, sin necesidad de remontarse a la historia pasada.
Soy Extremeño nacido en Trujillo, lugar del que partieron los Pizarro, Francisco de Orellana, Chaves… El genocidio en las Américas de los extremeños demás españoles me causa vergüenza y espanto, como todos los genocidios.
Por eso intentamos tratar los temas relacionados con esta etapa histórica que tantas riquezas trajo a nuestra región, con el máximo respeto. En nuestro Blog hemos tratado el tema en un par de ocasiones.
Quizás les guste leerlas:
http://www.conocextremadura.org/blog/?cat=559