Un ejemplo positivo de consenso político: la nacionalización del cobre
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Entre tanto presidente de la república mediocre y servidor de los dueños de Chile, al menos destacan, a través de la historia, tres gigantes: José Manuel Balmaceda, Pedro Aguirre Cerda y Salvador Allende – dos de ellos se suicidaron, Balmaceda y Allende, y Pedro Aguirre Cerda murió durante su mandato, asediado por dirigentes de su propio partido, el Radical -. Estos tres líderes despertaron la ira de las castas plutocráticas, pues se atrevieron a promover el cambio; así, Balmaceda combatió los intereses británicos en el salitre, un verdadero enclave, dominado por John Thomas Nord y la Casa Gibb; Pedro Aguirre Cerda, con la extensión de La educación a sectores populares, en que primaba el lema “gobernar es educar”; Salvador Allende, con “la revolución dentro de los causes democráticos”.
Creer que puede haber consenso y acuerdo entre los dueños de Chile y la gran mayoría de los ciudadanos que vive en la pobreza y, no pocos en la miseria, es una verdadera ingenuidad, que sólo cabe en la mente de los presidentes traidores a su pueblo y a sus promesas, como ocurrió con los que gobernaron durante la época de la Concertación, pues siempre había una explicación para no realizar los cambios necesarios para el progreso del país: en primer lugar, el miedo a un nuevo levantamiento militar, que se justificaba con una frase tan minimalista, como por ejemplo, “la justicia en la medida de lo posible”, que termina por convertirse en una monstruosa injusticia para las víctimas de la dictadura – considérese que el informe Rettig no mencionó ningún nombre de los torturadores -; en la actualidad, cuando nuevamente Michelle Bachelet pacta con la derecha, a fin de lograr acuerdo para la aprobación de la reforma tributaria, la Presidenta y su clique vuelven a hacer aparecer los viejos miedos – si no pactamos, la derecha recurrirá al Tribunal Constitucional, un poder fáctico, instituido por Eduardo Frei Montalva y, luego, transformado en dictatorial por Augusto Pinochet, y mantenido, con una mano tenue pintura, por el Presidente Ricardo Lagos, en 2005 -.
Salvador Allende era de una pasta muy distinta a de los payasos socialistas transaccionales que nos han gobernado en este último tiempo: sin ningún temor y con profunda convicción, lanzó la ley de nacionalización del cobre y de los demás minerales que estaban en poder de los extranjeros; su predecesor, Eduardo Frei Montalva, había logrado la aprobación de la chilenización del cobre, por la cual el Estado tenía un porcentaje de las grandes compañías explotadoras del cobre. Muchos democratacristianos, entre ellos Radomiro Tomic – sabemos, uno de los grandes defensores del cobre – criticó, con mucha razón, la gestión de Javier Lagarrigue, en extremo favorable a los intereses de las grandes compañías norteamericanas, explotadoras del cobre – la Anaconda Copper, la Kennecott Corporation, las principales -.
La ley de nacionalización del cobre se dio luego de un consenso positivo que, pienso, no se dará nunca más en la historia de Chile: hubo un acuerdo de todos los partidos políticos, incluida la derecha y de la mayoría de los ciudadanos de que el cobre – en ese tiempo se denominaba “el sueldo de Chile” – como bien de todos los chilenos, debería ser explotado por una empresa estatal – en la actualidad, CODELCO -.
Hoy, a consecuencia de la regresión pinochetista, CODELCO sólo tiene tercio del cobre que se exporta al extranjero, y las empresas foráneas, prácticamente, no pagan impuestos, y el royalty que se les cobra es, francamente, irrisorio si se compara con las enormes utilidades que obtienen, gracias al alto precio del cobre que, en pocos años, ha subido de 0,80 de dólar a USD 3 y, a veces, ha rozado los USD 4. El Presidente socialista, Ricardo Lagos, tan diferente desde el punto de vista moral de Allende, aprobó invariabilidad tributaria para estos vampiros extranjeros que se llevan las riquezas del suelo chileno, dejándonos solamente hoyos en el desierto.
En la actual reforma tributaria no se toca a la gran minería del cobre, que seguirá explotando sin piedad nuestra tierra y pagando bajos tributos. Baste que baje la economía china o caiga en recesión para que estos despiadados “capitales golondrinas” huyan del país y nos dejen en la inopia.
Al lado de Allende, los socialistas actuales son unos verdaderos enanos morales.
17/07/2014
Artículos Relacionados
Las actas reservadas de la Sofofa pos estallido: Cuando los industriales discutieron sobre una nueva Constitución
por Víctor Cofré (Chile)
3 años atrás 12 min lectura
¿Qué motivó el 11 de septiembre? [gringo]
por Leonardo Boff (Brasil)
14 años atrás 3 min lectura
Los infartos de Salvador Allende: Una nota médico-detectivesca
por Hermes H. Benítez (Canadá)
17 años atrás 20 min lectura
“El Frente Amplio por la Democracia es una esperanza para el pueblo panameño”
por LibreRed.net
14 años atrás 1 min lectura
1° de mayo: un pasado redivivo maquillado de feriado
por Emilio Cafassi (Argentina)
12 años atrás 8 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
10 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
14 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,