Partidos políticos: ideología, burocracia o tecno burocracia
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
En 1911, producto del estudio sobre la organización del partido obrero más poderoso de comienzos del siglo XX, Michels publicó su famosa tesis La ley de hierro de la burocracia en los partidos políticos. Postulados que, en los hechos, hasta ahora no han podido ser rebatidos – donde hay organización, se da la burocracia.
La ideología, en este tipo de organizaciones técnico-burocráticas, juega un papel importante para captar militantes y, de esta manera, jugar un papel de conducción en los procesos electorales. En el último tiempo se han puesto de moda los congresos ideológicos y la revisión de la declaración de principios en muchos de los partidos.
El partido Renovación Nacional acaba de cambiar sus fundamentos ideológicos, borrando la alusión al golpe militar y a la dictadura de Augusto Pinochet. Es evidente que el tirano de otrora representa la etapa más exitosa de la derecha chilena, sin embargo, es necesario reivindicar el derecho que tienen las nuevas generaciones que ahora lideran ese partido político de dejar de lado tan negro período de su historia – cuesta creer que Carlos Larraín, el verdadero mecenas del Partido, haya dejado, de la noche a la mañana, de ser pinochetista consumado; por otro lado, gran parte de la vieja guardia de Renovación Nacional, aún rinde tributo a la dictadura -.
Esta nueva cara de Renovación Nacional, que reivindica el historial democrático de la derecha republicana, especialmente de liberales y conservadores, y que vuelve a líderes históricos como Francisco Bulnes, Hugo Zepeda, Julio Subercaseaux y tantos otros, que marcaron un hito en la historia parlamentaria del Chile republicano, que ya murió, le servirá seguramente, para construir una alianza con un sector de la Democracia Cristiana que, muy posiblemente, dejará su partido para construir un centro derecha acorde con lo que, por ejemplo, Gutenberg Martínez llama “el humanismo cristiano”.
La idea de cambiar la declaración de principios no es nueva en la historia de los partidos políticos, pues estos procesos son, necesariamente, dinámicos y ninguno de ellos “puede quedarse en el pasado nena”, so pena de sucumbir al vertiginoso cambio de la historia. A comienzos de la transición, por allá en los años 90, el que más cambió fue el Partido Socialista, abandonando el marxismo-leninismo, incluso, la apelación a la república de trabajadores – uno de sus principios fundamentales – , centrándose, en primer lugar, en una visión muy moderada del pensamiento de Gramsci y, posteriormente, la insensatez de adherir a la “tercera vía”, expuesta por el sociólogo Antony Giddens, gran inspirador del nuevo laborismo de Tony Blair y de la socialdemocracia europea – actualmente no es más que una expresión “progresista” de la “democracia bancaria”, nueva fase del parlamentarismo europeo -.
Se creía que la Democracia Cristiana chilena había abandonado algunos de sus principios fundacionales, como el “vuelo de cóndor”, que pretendía superar el capitalismo y el colectivismo y que tenía por misión crear una nueva sociedad fundada en el comunitarismo, idea hoy abandonada por el famoso humanismo cristiano, que entraña una contradicción filosófica en sí mismo. Cuando Gutenberg Martínez expresa que existe una alianza entre humanismo cristiano y humanismo laico, está diciendo una gran tontería, pues el verdadero humanismo se basa en la negación del culto de Dios y, por ende, la exaltación del hombre, así, el humanismo nació de la liberación de la política de su esclavitud respecto a la teología – ese es gran mérito de Nicolás de Maquiavelo – que consiste en sacar la política de la ética cristiana y regresarla a la de la antigüedad greco-romana (ver la Primera Década, de Tito Livio) -.
El tema de hoy, en pleno siglo XXI, no se refiere ni a la ideología, ni al humanismo, sino cómo los aparatos tecno-burocráticos – los partidos de masas – se apropian del poder, en términos vulgares, cómo se reparten el queso del Estado. En este arte, Renovación Nacional, socialistas y democratacristianos son verdaderos maestros.
22/06/2014
Artículos Relacionados
Secretos sucios: Periodista estadounidense revela cómo medios de EE.UU. falsean la guerra ucraniana
por Actualidad RT
10 años atrás 4 min lectura
Colin Powell conoce los límites
por Jorge Gómez Barata (Altercom)
20 años atrás 3 min lectura
Cuatro de noviembre un dia olvidado: Por la Memoria de Allende
por Enrique Villanueva M. (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Ecuador: buenas acciones valen más que buenas razones
por Amanda Pinto (SERPAL)
18 años atrás 5 min lectura
De cómo Moscú evitó el ataque a Siria
por Robert Fisk (Inglaterra)
12 años atrás 5 min lectura
La Oposición en Venezuela quedó como el hijo de Eugenio Mendoza
por Omar Montilla (Venezuela)
18 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
El adjetivo «cristiano» restringe al humansimo a la versión de alguna iglesia o pensador que cree en verdades reveladas, y que por lo tanto no mira con ojo limpio lo que le pasa a la humanidad. Sin ir as lejos la Iglesia Católica condenó el Modernismo a comienzos del siglo XX en una Encíclica y que yo sepa, no lo han desautorizado. En esa Encíclica condena al laicismo, al agnosticismo como postura existencial, a la visión de la ciencia y su método en la búsqueda de la verdad, y se remite a dar a entender que la Iglesia es el único camino a toda sabifuría o ciencia.
Así se van al tacho todas las necesidades de cambio de la sociedad en referencia a Derechos Humanos, derechos de los animales, respeto a la Ecología, porque todo eso NO FIGURA EN LA BIBLIA obviamente
Con todo respeto por Jesús muchos de sus seguidores son una tropa de fariseos en la peor asepción de la palabra.