ONGs se reúnen con ministro de Agricultura para abordar Ley Monsanto y situación de los transgénicos
por El Dínamo
11 años atrás 3 min lectura
El ministro de Agricultura, Carlos Furche, recibió este jueves a Sara Larraín y María Isabel Manzur de Chile Sustentable, Iván Santandreu de Chile Sin Transgénicos. Entre los temas abordados estuvieron la expansión indiscriminada de los transgénicos en Chile, el Proyecto de Ley de Derechos de Obtentores Vegetales, más conocido como “Ley Monsanto” y la conservación de las semillas tradicionales de Chile.
Sobre los Organismos Genéticamente Modificados se le presentaron al secretario de Estado los casos de contaminación que han ocurrido en Chile, tales como la contaminación de semillas de maíz convencional con transgénicos exportados a Alemania, que obligó a la Unión Europea el año 2011 a realizar una auditoría al SAG; la contaminación de maíces tradicionales de predios cercanos a los semilleros transgénicos en la VI Región; y la contaminación de la miel con polen transgénico, entre otros.
Específicamente, los medioambientalistas expresaron su preocupación por la liberación de transgénicos en el valle de Lluta en la región de Arica y Parinacota. Al respecto María Isabel Manzur comentó que “en este lugar se cultiva el maíz de Lluta, un recurso genético único en el mundo, de incalculable valor pues puede crecer en suelos salinos y que podríamos perder por contaminación genética”.
Carlos Furche mostró buena disposición a examinar el tema y centrarse en una mayor fiscalización y monitoreo de la efectividad de las medidas de bioseguridad usando la norma existente. Además expresó su disposición a colaborar con el Ministro de Medio Ambiente en la elaboración de un Reglamento a la Ley de Bases del Medio Ambiente que en su artículo 10 exige evaluación de impacto ambiental para la liberación de transgénicos.
Desequilibrio
En cuanto a la “Ley Monsanto”, Iván Santandreu explicó “este proyecto de ley crea un gran desequilibrio entre los derechos de los mejoradores y el de los agricultores, pues otorga excesivos beneficios a las semilleras biotecnológicas sobre sus semillas patentadas”.
Los representantes de las dos organizaciones expresaron que nuestros país no ha avanzado en la protección de las semillas tradicionales (que se están perdiendo aceleradamente por desuso), ni en reconocer los derechos de los agricultores a tener beneficio por el uso de sus semillas y señalaron al ministro la necesidad de ratificar el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO.
Ante este controversial tema, Furche señaló que el ministerio actualmente está revisando alternativas para avanzar en el tema, siendo la intención no dañar los intereses de los agricultores. También reconoció la necesidad urgente de rescate y conservación del patrimonio de semillas tradicionales de Chile, dada su utilidad para enfrentar la sequía y el cambio climático; y explicitó su apoyo para avanzar en una agenda de trabajo en recursos genéticos.
Finalmente el secretario de Estado valoró la publicación de la investigación por regiones que realiza María Isabel Manzur “Patrimonio Alimentario de Chile” obras que recopilan y ponen en valor el patrimonio alimentario de la tierra y del mar de cada región de Chile.
Tras la reunión sostenida se acordó seguir trabajando en una agenda conjunta y ambas organizaciones valoraron la disposición del ministro de avanzar en los temas planteados. Al finalizar Sara Larraín expresó que “valoramos este primer encuentro con el ministro, pues debíamos conocer su postura para trabajar en estos temas y seguiremos dispuestos a avanzar en ellos”.
*Fuente: El Dínamo
Comenta esta noticia
Más en Ambiente
Tras portazo a HidroAysén: Bernardo Larraín se va en picada contra institucionalidad ambiental
Ojo: Tribunal Ambiental de Valdivia podría demorar hasta un año en entregar su fallo por HidroAysén
El rol clave del nuevo CEO de Enel de cara al proyecto HidroAysén
[Fotos]Con presencia chilena: Estas son algunas de las especies vivas más viejas de la tierra
Artículos Relacionados
Protocolo de mentiras del Senado y del gobierno sobre transgénicos, semillas y otros
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Organizaciones campesinas de Coquimbo ignoradas por la política de Desarrollo Rural del gobierno de Piñera
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Pu lof marchan en Temuco por el agua y los ecosistemas
por Alianza Territorial Mapuche
11 años atrás 1 min lectura
Argentina: No se metan con nuestro pan
por
9 años atrás 4 min lectura
En Pascua de Resurrección: Saludos a nuestras hermanas y hermanos Detenidos Desaparecidos
por piensaChile
3 días atrás
20 de abril de 2025
Ahí, debajo de la tierra,
no estas dormido, hermano, compañero.
Tu corazón oye brotar la primavera
que, como tú, soplando irá en los vientos.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
4 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
4 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …