La “experiencia” del Mundial en Brasil
por Celia Alldridge* y Sergio Ferrari (Suiza)
11 años atrás 4 min lectura
Con gastos estimados por el propio Gobierno brasilero de casi 12 mil millones de dólares en obras de construcción o reforma de los estadios y de infraestructura, la Copa del Mundo de la FIFA exige una gran inversión de recursos públicos.
Hace parte del calendario del deporte competitivo a la escala planetaria que se integra en la lógica de un modelo que favorece y prioriza “mega-eventos”, grandes obras de infraestructura y producción de materia prima. Y que prioriza el capital trasnacional y promueve la mercantilización y privatización del espacio público, de la gente y del deporte. Es en ese contexto, dentro de esa lógica, que se da la “experiencia” del Mundial en Brasil, promovida y justificada por las exigencias propias del fútbol de alto nivel internacional y que tendrá consecuencias mucho más allá de los terrenos de juego.
El proceso de preparación de la Copa evidenció y aceleró la violación de derechos humanos en diferentes esferas. Una de ellas, la expulsión forzada de comunidades urbanas en algunas de las 12 ciudades sedes, política que afectó en torno a 250 mil personas, según cálculos de las organizaciones sociales.
Así también, la explotación de los trabajadores y trabajadoras en las obras de construcción o remodelación de los estadios y de nuevas infraestructuras urbanas con trabajos muy pesados y salarios bajos – hasta diciembre 2013 se había contabilizado la muerte de siete trabajadores en esas actividades.
El aumento significativo de la explotación sexual a niños-as y adolescentes en torno a esos grandes trabajos, por ejemplo en la cercanía del Estadio Itaquerão de San Pablo donde se jugará el partido de apertura y donde proxenetas venden los servicios sexuales de niñas de entre 11 y 17 años a los obreros. O en el Estadio Castelão, en Fortaleza, donde según fuentes fiables se han dado casos de prestaciones sexuales de menores a cambio de un plato de comida o de drogas diversas, entre ellas el crack.
Faltan solamente unas pocas semanas para el partido de apertura de la Copa. Entre el 12 de junio y el 13 de julio del 2014, un espacio “protegido” será diseñado en las ciudades sedes, con el objetivo de responder a las exigencias de la élite de la sociedad y del fútbol nacional y mundial.
Para quienes asistan a los partidos dentro de los estadios, el Mundial de la FIFA significará consumo – de las marcas patrocinadoras como la Coca Cola y McDonald’s, etc.-; fiesta; pasión; sentimientos nacionalistas y, sobre todo, privilegios, dados los altos precios de las entradas. Se estima como precio promedio US$159 por partido y hasta US$830 para la final en el sector VIP del estadio. Sin contabilizar la propia especulación y el mercado negro que acompañan siempre este tipo de eventos.
Para lo/as turistas nacionales e internacionales, la “Experiencia del Mundial” ofrecerá espacios urbanos con infraestructura y seguridad pública, “limpios” de la población más vulnerable, libre de crimen, con trabajadores/as a su servicio así como el cuerpo de mujeres y jóvenes a disposición. A un nivel tan significativo que hay actualmente una iniciativa legislativa en el Congreso Nacional tendiente a regular los prostíbulos y sus ganancias monumentales provenientes del turismo sexual previsto durante el Mundial. Todo esto en lugar de promoverse alternativas socioeconómicas a las mujeres en situación de prostitución.
La prostitución como el Campeonato Mundial, pertenecen a un modelo de sociedad construido sobre relaciones de poder económico, raza, género, que trata de legitimarse en Brasil en esta “coyuntura deportiva”. El Mundial se proyecta como un evento deportivo dominado por hombres blancos y de la élite de poder. La mercantilización del deporte coincide con la compra y venta del cuerpo de las mujeres empujadas a la prostitución. En esta concepción, el cuerpo de la mujer es una herramienta más del marketing. Y la pobreza y precariedad social son los motivos principales que llevan a las mujeres y a los y las jóvenes a someterse a situaciones de extrema violencia y dominación.
En sus moldes actuales, el Mundial de la FIFA representa una “experiencia” de inclusión para pocos y exclusión de muchos. Y, por lo tanto, confronta a las organizaciones sociales a grandes desafíos de auto-organización y construcción de alternativas.
Las movilizaciones en las calles durante el campeonato test de la Copa de las Confederaciones en junio pasado muy posiblemente se reproducirán en las sedes durante el próximo Mundial. Con la participación activa de los movimientos y organizaciones sociales con sus banderas a favor de un fútbol inclusivo y de un modelo de sociedad al servicio de todos.
*Celia Alldridge es co-responsable de la ONG helvética de cooperación solidaria E-CHANGER en Brasil y militante de la Marcha Mundial de Mujeres. Animará junto con Sergio Haddad la Campaña de sensibilización “Brasil 2014: Goles contra la injusticia”, convocada en 8 ciudades de siete cantones suizos entre el 6 y el 15 de mayo del año en curso
Artículos Relacionados
PS de Chile: La connivencia y los necesarios acuerdos de la izquierda.
por Ernesto Navarro Guzmán (México)
15 años atrás 9 min lectura
Lo hemos logrado: Iniciativa por el Voto Chileno en el Extranjero
por Germán F. Westphal (EE.UU.)
12 años atrás 2 min lectura
«El pueblo de Honduras es quien dirá la última palabra»
por Fidel Castro (Cuba)
16 años atrás 11 min lectura
No llegó la alegría, ni tampoco vendrán tiempos mejores
por Enrique Villanueva M.(Chile)
7 años atrás 8 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.