Analistas advierten “punto de inflexión” en Ucrania por plebiscito en Donetsk
por Paula Correa (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Sábado 19 de abril 2014
Hace 20 años, el destacado cientista político Samuel Huntington levantó tres posibles escenarios para Ucrania, dentro de los cuales figuraba la desmembración de un país, inicialmente dividido entre un espíritu soviético favorable a Rusia y un alma más cercana a Europa. Hoy esa inicial conjetura parece tomar fuerza cuando manifestantes pro rusos declaran la independencia de Donetsk y cuando convocan a un plebiscito para el próximo 11 de mayo. Al respecto el Gobierno de Ucrania afirmó que no permitirá la repetición de “el guion de Crimea en las regiones orientales del país”.
Sin embargo, para el Director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, el temido fenómeno de la imitación del caso Crimea es justamente lo que está ocurriendo. Para el analista las medidas punitivas como el congelamiento de fondos o la restricción a altos personeros rusos para entrar a Europa y los Estados Unidos fueron solo medidas anticipadas para colocar sobre aviso a la Federación Rusa de que no se iban a tolerar otras desmembraciones.
“Es un punto de quiebre, de inflexión, donde si siguen estos movimientos secesionistas de Ucrania, podemos pasar de un conflicto a algo de mayor intensidad. Ni la Unión Europea, ni EEUU ni la OTAN están dispuestos a que otra provincia se separe de Ucrania y pase a engrosar las filas de Rusia”, indicó.
Aranda indicó que si Rusia sigue amparando el secesionismo de las provincias de Ucrania oriental, la relación entre Rusia y los países industrializados se va a resentir y vamos a pasar de medidas de baja intensidad a otro tipo de escenario con fuerzas militares rondando en las fronteras, lo que siempre es una mala señal.
Aquí Rusia podría buscar apoyo de China e India para buscar flanquear a las actuales potencias. “Ciertamente la peligrosidad del conflicto de Ucrania nos habla del reacomodo de las potencias a las nuevas condiciones”, sostuvo y añadió “es por eso que Ucrania puede ser mucho más amenazante que la guerra civil Siria”.
Vale señalar que Rusia propuso una Ucrania Federal, lo que es rechazado por las autoridades. En esa línea, la investigadora docente del Instituto de Estudios Avanzados, Eugenia Fediakova recordó que Ucrania lleva como Estado Unitario muy poco tiempo, recién desde 1939 fueron unificadas Ucrania occidental y oriental en la República Ucraniana Socialista Soviética y desde siempre ha sido un estado bastante heterogéneo.
No obstante sostuvo que la situación parece estar trabada. Si bien hay un mayor acercamiento de occidente, por los ofrecimientos de la Unión Europea y el FMI, sostuvo que piensa que no está dispuesto a pagar un precio muy alto por Ucrania, porque tienen problemas internos y hacerse cargo de un país conflictivo en construcción no le conviene mucho. Además, indicó que tampoco está segura de que Rusia esté interesada en anexar los territorios de Ucrania Oriental. “Claramente va a promover sus intereses económicos y geopolíticos”, afirmó.
En esa línea la especialistas sostuvo que en Ucrania se vive una cruda guerra propagandística, donde existen diferencias muy grandes entre Ucrania oriental y occidental, lo que genera tensión en la convivencia diaria. Sin embargo, manifestó que las mayores diferencias están entre una oligarquía muy corrupta, multimillonaria y la población en general muy empobrecida y postergada. Pese a esto sostuvo: “Tengo la impresión de que la mayoría de los ciudadanos no quieren ver un desmembramiento, quieren ver Ucrania unida”.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Rusia como pantalla de humo. Cinismo en torno a Siria
por Vijay Prashad (CounterPunch)
14 años atrás 9 min lectura
Navidad de monseñor Cappio: en huelga de hambre para exigir democracia
por Frei Betto (Brasil)
18 años atrás 4 min lectura
Dime que comes y te diré de qué te enfermarás
por Olga Larrazabal S. (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Uruguay necesita un Snowden: Operan sistemas de inteligencia, controles y secretos
por Samuel Blixen (Montevideo, Uruguay)
12 años atrás 7 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.