17 de Abril: La Resistencia Crece en Defensa de las Semillas Campesinas
por Vía Campesina
11 años atrás 3 min lectura
(Harare, 16 de April de 2014) La Vía Campesina, el movimiento campesino internacional, moviliza este año a millones de campesinas y campesinos alrededor del mundo en favor de las semillas campesinas. Desde el 17 de abril de 1996 (1) La Vía Campesina declaró este día como Día Mundial de las Luchas Campesinas, y junto a aliados y amigos articula una jornada de movilización global.
Con más de cien acciones de carácter nacional y territorial (ver mapa: http://viacampesina.org/map/17april/map.html), en todos los continentes, la Vía Campesina reafirma la importancia de la lucha local, y a la vez, ratifica la necesidad de una resistencia y articulación internacional entre el campo y la ciudad. Acciones como tomas de tierras, foros, ferias agroecológicas, debates e intercambios de semillas se realizaran hasta finales del mes de abril como parte de esta jornada mundial.
En esta movilización la Vía Campesina busca denunciar las leyes e intereses que pretenden prohibir el uso, intercambio y acceso a las semillas campesinas consideras un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, y la garantía de la soberanía alimentaria de los pueblos, en su compromiso de acabar con el hambre en el mundo.
Históricamente, las campesinas, campesinos, indígenas, hombres y mujeres han conservado y cuidado de las semillas, la Vía Campesina dice NO a todo intento de criminalizar y judicializar esta práctica tradicional de cuidar, producir y compartir las semillas.
Defender las semillas es defender los derechos de las campesinas y campesinos, las semillas en manos del campesinado garantiza un futuro digno y soberano en el campo.
Este 17 de Abril, además, la Vía Campesina estrenará a nivel mundial su nuevo documental » El llamado de Yakarta «, en 38 minutos recoge los intercambios, los debates y las reflexiones de su VI Conferencia realizada en Indonesia en 2013. En este nuevo documental también se muestra la diversidad cultural, y valores de solidaridad y unidad que confluyen en este proyecto político, en defensa de un modelo alimentario campesino, donde las semillas tienen un lugar central en la lucha por la soberanía alimentaria y en la construcción de una sociedad justa.
*Fuente: PasalaVoz pasalavoz@movimientos.org
Vean la publicación “Nuestras semillas, nuestro futuro», así como el articulo : “Este 17 de Abril Defendemos Nuestras Semillas Campesinas y Luchamos Contra la Industria»
(1) El 17 de abril de 1996, en el estado amazónico de Pará, en Eldorado dos Carajás, la policía militar de Brasil masacró a los campesinos organizados en el Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra (MST), asesinando 19 personas. Ese día, 1500 mujeres y hombres se organizaron en el MST y ocuparon y bloquearon la autovía BR -150 en Eldorado dos Carajás, con el objetivo de presionar a los gobierno estatal y los gobiernos federales para llevar a cabo una reforma agraria. Sobre las 4 de la tarde, 155 policías militares del estado de dos brigadas rodearon al MST en la autovía, lanzando bombas lacrimógenas, y dispararon con armas. Además de los 19 asesinados del MST durante la masacre, tres más fallecieron posteriormente y 69 resultaron heridas. Las autoridades estatales, la policía, el ejército y grandes terratenientes estaban implicados en la planificación y ejecución de la masacre.
Comunicado de Prensa de la Vía Campesina
Artículos Relacionados
Profesores universidad USA censuran política exterior de su país y Plan Colombia
por Altercom
20 años atrás 4 min lectura
Comité Internacional de Enlace de las Coaliciones para la Diversidad Cultural
por Comité Internacional
19 años atrás 4 min lectura
A propósito de un reciente foro sobre la expansión piñera en Costa Rica
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
8 años atrás 31 min lectura
¡Agricultor chileno ganó demanda contra Monsanto y denuncia daños provocados por transnacional!
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Falleció el Doctor Patricio Bustos Streeter
por CODEHS (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
¡Es hora de cambiar la política alimentaria!
por La Via Campesina
17 años atrás 3 min lectura
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
11 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
19 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.