Choquehuanca: « La salida al mar hace parte de la lucha por recuperar nuestra soberanía »
por Sergio Ferrari (Berna, Suiza)
11 años atrás 2 min lectura
Bolivia no quiere seguir siendo una «isla» continental
Entrevista con el canciller boliviano David Choquehuanca: “Creemos en la justicia internacional”
La reivindicación de Bolivia por lograr una salida al mar protagoniza esta segunda quincena de abril un empujón que puede ser estratégico. Las máximas autoridades del país andino presentan el martes 15 de abril en el Tribunal Internacional de La Haya, en Holanda, la memoria de la demanda marítima contra Chile. Se trata de los argumentos jurídicos-históricos que cimentan la demanda contra su vecino que ya habían iniciado el año pasado en esa instancia de resolución de litigios internacionales.
Esta reivindicación hace parte de un amplio “proceso de recuperación”, que protagoniza Bolivia, enfatiza el ministro de Relaciones Exteriores David Choquehuanca, en diálogo en Berna, Suiza, durante su reciente visita el segundo viernes de abril.
Y es al canciller del Estado Plurinacional de Bolivia de precisar ese concepto político rector: reconquistar la salida al mar va de la mano de “nuestro esfuerzo por recuperar los recursos naturales, las empresas estratégicas, nuestra cultura, nuestra propia forma de organización, nuestra espiritualidad y filosofía, nuestros lugares sagrados y símbolos, es decir nuestra identidad y soberanía”.
Choquehuanca pasó por la capital helvética para ratificar y reforzar el pedido de restitución de la estatuilla Illa del Ekeko, que su país interpuso en el 2013 ante las autoridades culturales suizas. Dicha figura, que según las autoridades andinas representa una de las principales divinidades y energías de los pueblos originarios, fue sustraída en 1858 de Tiahuanaco por el investigador y diplomático helvético Johann Jakob von Tschudi. Sus descendientes la vendieron al Museo de Historia de Berna, donde hace parte de su exposición permanente desde el año 1929.
Con respecto al litigio en La Haya el canciller boliviano explica que “hemos tratado de alcanzar una solución definitiva durante más de cien años, sin resultado alguno”. Realidad que impulsó a la diplomacia boliviana a golpear a la puerta del máximo tribunal arbitral internacional. “Creemos en la justicia internacional y queremos ejercer nuestro derecho”, subraya.
Sin entrar en los detalles del contenido de la Memoria – “es a la Corte de comunicarlo”, señala Choquehuanca- el canciller recuerda que la preparación de esa documentación ha exigido un gran esfuerzo de años.
El objetivo, insiste, es que Chile se vea obligado a negociar una fórmula plenamente soberana “para que nosotros podamos tener una salida al mar”.
Artículos Relacionados
Los recursos básicos que la Concertación privatizó, incluida el Agua
por Luis Mesina (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
El gran paro: boicot latino contra Estados Unidos
por Antonio Valencia (La Nación - Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Dictadura cubana, tiranía estadounidense
por Jorge Majfud (EE.UU.)
4 años atrás 7 min lectura
«Benedicto XVI será responsable de propagar el sida»
por Félix Población (España)
16 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.