Los ricos se quejan porque no los amamos
por Roberto Savio (Roma, Italia)
11 años atrás 6 min lectura
ALAI AMLATINA, 14/03/2014.- F. Scott Fitzgerald dijo la famosa frase «Los ricos son diferentes de usted y de mí», pronunciada cuando en esa época, en los primeros años del siglo 20, los ricos no estaban sujetos al escrutinio público y en general eran objeto de envidia, no de resentimiento.
Avanzando rápidamente hasta el siglo 21, al movimiento Occupy Wall Street , que para denunciar la creciente desigualdad social primero salió a la calle en septiembre de 2011 en el distrito financiero de Wall Street de Nueva York, en nombre del 99% de los estadounidenses que posee 60% de la riqueza nacional frente al 1% posee el 40 por ciento.
El éxito de la acción del movimiento popular repercutió en todo el mundo, por lo que ahora los ricos están contraatacando.
Su líder es Tom Perkins, de 82 años de edad, con un patrimonio neto de 8.000 millones de dólares. Él es dueño de un ático de 1.600 m2 en San Francisco y acaba de comprar un yate por 110 millones de dólares. En una carta a The Wall Street Journal en enero de este año, Perkins equiparó la «guerra progresiva contra el uno por ciento americano» de los estadounidenses más ricos, con el Holocausto, comparando la «demonización de los ricos» del movimiento ocupación de Wall Street con el antisemitismo de la Alemania nazi.
Un mes más tarde, Perkins declaró públicamente que en las elecciones, el número de votos que una persona puede emitir debe ser proporcional a la cantidad de impuestos que esa persona paga. Y está agitando sus compañeros a «salir del armario».
Bud Konheim, CEO de la compañía de moda de lujo Nicole Miller, ha hecho exactamente eso con su mensaje al 99%: dejen de quejarse. «Nuestro 99% son el 1% en el resto del mundo… El tipo que está ganando, oh Dios mío, 35.000 dólares al año… ¿Por qué no probamos eso en la India o en algunos países que no podemos ni siquiera nombrar? China, en cualquier lugar donde el tipo sea rico”.
Juan Marcos, ex director ejecutivo de Morgan Stanley, que fue rescatado con fondos públicos, está defendiendo los salarios extravagantes de los ejecutivos de la corporación. Acaba de hacer una declaración a favor de James Dimon, el CEO de JP Morgan Chase, que recibió 20 millones de dólares en momentos en que su banco había perdido varios millones de dólares en inversiones erróneas en fondos soberanos y una penalización cerca de 12.000 millones de dólares por prácticas fraudulentas.
Según fuentes financieras, Wall Street ha gastado 600 millones de dólares en grupos de presión, para tratar de impedir la acción del regulador en la aplicación de las normas aprobadas por el Congreso de los EE.UU. para un control algo más estricto, con la esperanza de evitar una repetición de la crisis financiera de 2008 que, junto con la crisis europea de los fondos soberanos, ha enviado al desempleo a las generaciones jóvenes en todas partes.
Para aquellos que piensan que en realidad el voto de un multimillonario es igual al de un desempleado, este contraataque del 1% es legítimo. El único problema es que, aparte de su diferente peso en la política, me pregunto si las mismas personas ingenuas también creen que ricos y pobres pagan impuestos en la misma proporción.
Según Tax Justice Network (TJN) –una organización que hace campaña para frenar la evasión fiscal–, en los paraísos fiscales se encuentra ahora cerca de 8% del PIB mundial (los Estados Unidos tiene un PIB cercano a la mitad de eso), y TJN subraya cómo el gran capital estimula la corrupción.
¿Qué es la corrupción? Según el Diccionario Inglés de Oxford, la corrupción es «la falta de honradez o la conducta fraudulenta por aquellos que tiene el poder». Las instituciones financieras y el 1% son sin duda en el poder. De acuerdo a TJN, el monto sustraído durante los últimos 15 años alcanza la asombrosa cifra de 30 billones de dólares, es decir la mitad del producto interno bruto del mundo.
En China, de los 4 billones de dólares que se cree que han desaparecido entre 2000 y 2011, gran parte de ellos se canalizaron a paraísos fiscales. En Rusia, la cifra es de alrededor de 1 billón de dólares y en la Unión Europea 1,2 billones.
En todo el mundo, los bancos han sido multados por fraude y corrupción a niveles sin precedentes. Leer el informe del Senado EE.UU. (2009) sobre el nivel de corrupción en UBS, el mayor banco de Suiza, es como entrar en el mundo de una novela de crimen. El informe de 176 páginas detalla en qué grado la UBS ayudó a los clientes estadounidenses a esconder miles de millones en activos. UBS pagó una multa de 780 millones de dólares, y más podrá venir.
En un llamamiento para crear una fuerza policial corrupción mundial publicado en el New York Times el mes pasado, Alexander Lebedev denunció el robo de 5.000 millones de dólares del Banco de Moscú, 4.000 millones de BTA Bank y Banco AMT, 4.000 millones de Rosukrenergo, 3.000 millones de Globex y Sviaz Bank, 2.000 millones del Banco Agrícola Ruso, mil millones de Rosagroleasing, y mil millones de VEFK Bank.
Según Levedad, un ex alto funcionario de la KGB y ahora empresario, propietario del London Evening Standard y The Independent, «si alguien roba mil millones de dólares, y se dirige a un paraíso fiscal, es prácticamente imposible emprender acciones legales”. ¡Como todos los oligarcas rusos, ciertamente tiene un gran conocimiento del interior!
De todos modos, no es necesario que el 1% se preocupe. A pesar de sus quejas, lo están haciendo mejor que nunca.
Acabo de leer Informe sobre la Riqueza de este año, el compendio anual de todas las posesiones ricas de Knight Frank, la empresa de administración de propiedades. Durante la última década, los súper ricos han aumentado en 59%, y los multimillonarios 80%, que ahora alcanzan 1.682. Los que tienen activos de más de 30 millones de dólares, son alrededor de 167.000, lo que equivale a la población de una ciudad de tamaño considerable. En una reciente encuesta señaló que el 75% del famoso 0,1%, los extremadamente super-ricos, aumentaron su riqueza en el último año.
Alrededor de 2030, se espera que China tenga 322 multimillonarios, más que Gran Bretaña, Rusia, Francia y Suiza juntas: por fin la prueba de que el socialismo, aunque sea en su versión en chino, es superior al capitalismo.
Los países soberanos tomen nota. Malta propone ofrecer su pasaporte a los que peguen 650.000 euros (900.000 dólares), sin requisito de residencia. Malta hace parte de la Unión Europea, por lo que con su pasaporte se puede ir a todas partes. España y Portugal están ofreciendo residencia, incluso con tiempo limitado, si usted hace inversiones sustanciales. Letonia y Estonia les están siguiendo. En 2012, los Estados Unidos dieron 7.641 visas de inversores e inmigrantes y el 80% de ellos fueron a los inversores chinos.
Por lo tanto, los ricos de verdad son diferentes de usted y yo y ellos están creciendo tanto, que sería una lástima no unirse a ellos. El mercado es ahora la base de la democracia, cualquiera puede hacerlo.
¡Si seguimos haciendo parte del 99%, es sólo por falta de voluntad!
Roma, marzo 2014
– Roberto Savio, fundador y presidente emérito de la agencia informativa Inter Press Service y publisher de Other News.
Artículos Relacionados
Carta de Adolfo Pérez Esquivel al cardenal Julio Terrazas de Bolivia
por Adolfo Pérez Esquivel (Argentina)
17 años atrás 5 min lectura
El terremoto y la incompetencia militar
por Santiago Escobar (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
¡NO es NO! El cuerpo es nuestro
por Victoria Aldunate Morales (Memoria Feminista, Chile)
18 años atrás 11 min lectura
Venezuela: la Revolución silenciada
por Ernesto Cardenal (Nicaragua)
19 años atrás 19 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.