Ecuador bota al TIAR, cadáver insepulto de la Guerra Fría
por Orlando Oramas (Ecuador)
11 años atrás 5 min lectura

La retirada de Ecuador del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que oficializó con su firma el presidente Rafael Correa, puso de manifiesto la obsolescencia de esa joya de la Guerra Fría, impuesta por Estados Unidos cual espada de Damocles al continente.
Parecía de más la permanencia del país sudamericano en el TIAR, luego de confirmarse que el Pentágono y otras dependencias de seguridad estadounidenses, en particular la Agencia Central de Inteligencia, colaboraron ha-ce seis años en el ataque militar colombiano contra el territorio de Ecuador.
Así ocurrió el 1ro. de marzo del 2008 en Angostura, Ecuador, que el entonces presidente colombiano Álvaro Uribe ordenó atacar bajo el pretexto de liquidar un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).
En esa acción, donde murieron varios guerrilleros incluido el segundo al mando de las FARC-EP, comandante Raúl Reyes, Estados Unidos entregó información de inteligencia que resultó vital para el éxito de esa embestida.
Según denuncias, aviones AWACS del Pentágono actuaron como centros de mando y control de la operación, por la cual aeronaves militares de Colombia bombardearon territorio ecuatoriano, posteriormente invadido por tropas helitransportadas.
Claro que esos aviones y helicópteros no despegaron ni repostaron en Manta donde, hasta la llegada de Correa al poder, Washington mantuvo en esa localidad ecuatoriana una base aérea con el pretexto de perseguir al narcotráfico.
Se trataba de un verdadero centro de espionaje que amenazaba a otros países del área, donde la agencia antidrogas norteamericana, la DEA, ha ejecutado acciones encubiertas e incluso secuestros.
Lo paradójico es que Ecuador hoy exhibe mejores resultados en el combate al tráfico de drogas que cuando la DEA controlaba la base de Manta y, con ella, el espacio aéreo de buena parte de América Latina.
Seguro que todo este contexto está detrás del acto oficial con el que el presidente Correa oficializó el corte de todos los nexos y obligaciones con el TIAR, al cual calificó de anacrónico.
Un comunicado de la Cancillería indica que “Ecuador denuncia en todos sus artículos el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca”.
En el decreto presidencial se suscribe que el país andino cumplió todos los pasos para denunciar el pacto, entre ellos anunciar oficialmente a la Organización de Estados Americanos (OEA) la voluntad de salir formalmente del acuerdo continental.
Afirma el pronunciamiento de Quito que tal decisión “constituye un paso más hacia la construcción de una doctrina continental de seguridad y defensa, adaptada a la realidad del mundo contemporáneo y al servicio de los objetivos de la construcción de un orden mundial más justo y equitativo y del fomento de las relaciones pacíficas entre los Estados”.
Ecuador ratificó el TIAR en 1950, justo cuando Washington insuflaba el anticomunismo para contraponerlo a la Unión Soviética y al nuevo campo socialista que se iba fortaleciendo en Europa tras la victoria contra el fascismo.
Para entonces el presidente Harry Truman ordenaba la fabricación de la bomba de hidrógeno e imponía el TIAR en el hemisferio, donde pululaba más de un dictador a la sombra de los intereses de la United Fruit Company, la “Mamita Yunai”.
Resultaba cuando menos paradójico que las repúblicas latinoamericanas se pusieran a resguardo de un pacto con la potencia hemisférica que más había intervenido militarmente en el continente, con invasiones a Cuba, Haití, Nicaragua y luego contra República Dominicana.
El TIAR es un “instrumento obsoleto al servicio de intereses hegemónicos, nunca sirvió para la defensa de nuestros países, sino para agredirnos”, consignó en Twitter el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño.
El propio titular del Exterior refirió que ese pacto con Washington “no evitó la agresión británica a Argentina en 1982″, durante la guerra por la soberanía de las Islas Malvinas.
Lo que ocurrió en la realidad fue una franca violación a la letra del tratado, por el cual los países del continente, léase en particular Estados Unidos, debían enfrentar juntos la amenaza de una potencia extracontinental, en este caso Reino Unido.
En la guerra de las Malvinas, la Armada británica contó con información suministrada por Estados Unidos para el despliegue y maniobras de sus barcos y aviones de guerra. Con soportes de este tipo, Reino Unido hundió el crucero Belgrano, con saldo de más de 300 víctimas fatales.
Washington optó por su aliado en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y ex imperio colonial, antes que hacer honor a un pacto que fue concebido para atajar la “amenaza comunista” y no para defender la soberanía de los pueblos latinoamericanos.
Según Correa, el TIAR comenzó a morir en la guerra de las Malvinas. Pero quizás su enfermedad congénita empezó a ser crónica en 1954, cuando la CIA derrocó al presidente Jacobo Arbenz en Guatemala.
Y de seguro sus síntomas se agravaron en abril de 1961 en las arenas de Playa Girón, donde los cubanos vencieron la invasión mercenaria organizada y armada por Washington, y propinaron lo que denominan la primera derrota militar del imperialismo yanki en América Latina.
A estas alturas, México, Perú, Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Ecuador renunciaron al TIAR, que se antoja cual muerto insepulto en un continente donde se consolida el cambio de época definido por Rafael Correa, refrendado recientemente en La Habana durante la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
*Fuente: Prensa Latina
Artículos Relacionados
Pan, Trabajo, Justicia, Reconstrucción y Libertad: 11 de Marzo Protesta Popular
por Comando por los Derechos Sociales y Populares (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Colombia: Central Unitaria de Trabajadores, 23 años de lucha y dignidad
por Tarsicio Mora Godoy y Domingo Tovar Arrieta (Colombia)
15 años atrás 3 min lectura
«Exigimos el fin del exterminio del pueblo saharaui por parte de Marruecos»
por Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias
16 años atrás 3 min lectura
Rusia y China resistirán la injerencia extranjera en los asuntos internos de otros Estados
por Actualidad RT
11 años atrás 4 min lectura
Visa Waiver implicaría libre traspaso de datos de chilenos a EE. UU.
por Cristián Pacheco (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
¿Dónde están? Cantata Popular por los Detenidos Desaparecidos
por Agrupación Manifiesto (Chile)
6 horas atrás
13 de abril de 2025
A 51 años ya del golpe civico-militar, como Agrupación Manifiesto consideramos de importancia mantener vivo este relato, para así educar a las futuras generaciones sobre la historia de nuestro pueblo, sus luchas, sus sueños, sus derrotas y sus tragedias, y así, ojala algún día, volver levantar lucha y organización popular, que le den a nuestro país la dignidad que tanto se merece.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.