Martes 7: Senado se prepara para votar “Ley Monsanto” en medio de movilizaciones
por Fernando Seymour (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Sábado 4 de enero 2014 – 21:48 hrs.
Este martes se retoma el trámite del proyecto de ley sobre obtentores vegetales, lo que será precedido por manifestaciones que se han convocado en las principales ciudades del país.
Este martes se retomará en el Senado la discusión del proyecto de ley que regula los derechos sobre obtentores vegetales, conocida como “Ley Monsanto”, a propósito de la empresa multinacional proveedora de productos químicos para la agricultura.
La iniciativa legal busca facilitar el registro de propiedad intelectual sobre las variedades de semillas, lo que ha generado diversas críticas. Éstas se expresarán este lunes a través de distintas movilizaciones convocadas por la organización Yo No Quiero Transgénicos en Chile, que agrupa a distintas organizaciones sociales y medioambientales contrarias al proyecto de ley.
¿Cuál es problema de fondo que explica el rechazo a esta iniciativa legal? El biólogo Iván Santandreu, representante de la organización Chile Sin Transgénicos, consideró que “el punto más crítico, que es prácticamente un descaro para la opinión pública y los agricultores, es que las grandes corporaciones y compañías multinacionales pueden registrar semillas que no hayan sido previamente comercializadas, como si fueran nuevas”.
“O sea, mando agrónomos de mi empresa al campo y si estas semillas nunca han sido comercializadas anteriormente, puedo registrarlas como propias, porque son nuevas”, explicó al programa Semáforo de Radio Universidad de Chile.
Respecto a la convocatoria del lunes, titulada “Yo voto por semillas libres”, Lucía Sepúlveda, representante de la Red de Acción en Plaguicidas (Rapal Chile), detalló que en Santiago se desarrollará una velatón, programada para las 19 horas en Plaza Baquedano.
También habrá actividades en otras ciudades del país, como Valparaíso, Concepción, Chillán, Temuco, Puerto Montt y Puerto Varas.
“Es un llamado a nivel nacional: en todas las regiones hay actividades y la idea es que se dirijan a los senadores de cada región, para recordarles su compromiso. Que ellos sientan que los ciudadanos de este país no están dispuestos a que se vote apresuradamente una ley que va a dañar a los campesinos y la biodiversidad, una ley que no le conviene a las grandes mayorías del país, sino a los que hacen negocios con las semillas híbridas y transgénicas”, dijo Lucía Sepúlveda.
Uno de los senadores que anuncio su rechazo al proyecto es el socialista Juan Pablo Letelier, quien además anticipó los siguientes pasos que se sumarán a la discusión: “Este debate precede a otro debate que también va a ocurrir sobre el uso de transgénicos, porque algunos creen equivocadamente que esta ley es de los transgénicos, pero ese es un debate que viene después, que va a ser más complejo y duro, donde sí hay empresas, como Monsanto, que ya han sido expulsadas de otros países”, afirmó.
La senadora UDI Ena Von Baer, hija del empresario Erik von Baer, anunció que se inhabilitará de la votación, conflictos de interés a los que se suma el ministro de Agricultura, Luis Mayol, quien desde marzo regresará a la empresa Copeval S.A., distribuidora de semillas y otros insumos agrícolas, y de la cual es accionista mayoritario.
El proyecto, que ya fue aprobado por la Cámara de Diputados y por la comisión de Agricultura del Senado, fue ingresado al Congreso en enero de 2009, durante el gobierno de Michelle Bachelet.
*Fuente: Radio U de Chile
Los Transgénicos: Todo lo que Ud. necesita saber para defenderse de ellos
Una completa guía para luchar contra los transgénicos
Carta abierta de 800 científicos exigiendo poner fin al “experimento” global de los transgénicos
Artículos Relacionados
Cómo la privatización de la presidencia por un billonario afectará nuestros alimentos
por Ahna Kruzic, Eric Holt-Giménez
8 años atrás 7 min lectura
Un regalo de año nuevo lunar en China: ¡Se han prohibido los cultivos transgénicos!
por
8 años atrás 12 min lectura
La batalla por la alimentación del futuro
por Alejandro Nadal
6 años atrás 4 min lectura
Ex subsecretario de Pesca de Ricardo Lagos: El “lobbysta” de las salmoneras
por Juan Carlos Cárdenas N. (Chile)
11 años atrás 9 min lectura
«América Latina: En defensa de las semillas nativas»
por Comunicaciones Aliadas
6 años atrás 1 min lectura
Anuncian el mayor estudio mundial sobre seguridad de transgénicos y plaguicidas
por Exige Vivir Sano
10 años atrás 9 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
#LeyMonsanto es un sobrenombre bastante sensacionalista, ya que no tiene nada que ver con Monsanto, que a todo esto tiene con suerte el 3% de las protecciones vegetales del país… la ley es una actualización de nuestra adherencia a UPOV desde 1996 (pasando de la versión 78 a la 91)… estos neo-hippies critican como loros y ni han leído el proyecto de ley, ni la ley 19.342 (a la que aplican las mismas críticas que le hacen a la ley en discusión) ni menos el reglamento UPOV; solo han desinformado diciendo que la semilla nativa se patentará, que el agricultor no podra usar la cosecha nuevamente, o que Monsanto monopolizará todo… les dejo un artículo con referencias al respecto para que se informen: «Chile y el Mundo Según Monsanto» http://www.aech.cl/2013/10/chile-y-el-mundo-segun-monsanto.html