Martes 7: Senado se prepara para votar “Ley Monsanto” en medio de movilizaciones
por Fernando Seymour (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Sábado 4 de enero 2014 – 21:48 hrs.
Este martes se retoma el trámite del proyecto de ley sobre obtentores vegetales, lo que será precedido por manifestaciones que se han convocado en las principales ciudades del país.
Este martes se retomará en el Senado la discusión del proyecto de ley que regula los derechos sobre obtentores vegetales, conocida como “Ley Monsanto”, a propósito de la empresa multinacional proveedora de productos químicos para la agricultura.
La iniciativa legal busca facilitar el registro de propiedad intelectual sobre las variedades de semillas, lo que ha generado diversas críticas. Éstas se expresarán este lunes a través de distintas movilizaciones convocadas por la organización Yo No Quiero Transgénicos en Chile, que agrupa a distintas organizaciones sociales y medioambientales contrarias al proyecto de ley.
¿Cuál es problema de fondo que explica el rechazo a esta iniciativa legal? El biólogo Iván Santandreu, representante de la organización Chile Sin Transgénicos, consideró que “el punto más crítico, que es prácticamente un descaro para la opinión pública y los agricultores, es que las grandes corporaciones y compañías multinacionales pueden registrar semillas que no hayan sido previamente comercializadas, como si fueran nuevas”.
“O sea, mando agrónomos de mi empresa al campo y si estas semillas nunca han sido comercializadas anteriormente, puedo registrarlas como propias, porque son nuevas”, explicó al programa Semáforo de Radio Universidad de Chile.
Respecto a la convocatoria del lunes, titulada “Yo voto por semillas libres”, Lucía Sepúlveda, representante de la Red de Acción en Plaguicidas (Rapal Chile), detalló que en Santiago se desarrollará una velatón, programada para las 19 horas en Plaza Baquedano.
También habrá actividades en otras ciudades del país, como Valparaíso, Concepción, Chillán, Temuco, Puerto Montt y Puerto Varas.
“Es un llamado a nivel nacional: en todas las regiones hay actividades y la idea es que se dirijan a los senadores de cada región, para recordarles su compromiso. Que ellos sientan que los ciudadanos de este país no están dispuestos a que se vote apresuradamente una ley que va a dañar a los campesinos y la biodiversidad, una ley que no le conviene a las grandes mayorías del país, sino a los que hacen negocios con las semillas híbridas y transgénicas”, dijo Lucía Sepúlveda.
Uno de los senadores que anuncio su rechazo al proyecto es el socialista Juan Pablo Letelier, quien además anticipó los siguientes pasos que se sumarán a la discusión: “Este debate precede a otro debate que también va a ocurrir sobre el uso de transgénicos, porque algunos creen equivocadamente que esta ley es de los transgénicos, pero ese es un debate que viene después, que va a ser más complejo y duro, donde sí hay empresas, como Monsanto, que ya han sido expulsadas de otros países”, afirmó.
La senadora UDI Ena Von Baer, hija del empresario Erik von Baer, anunció que se inhabilitará de la votación, conflictos de interés a los que se suma el ministro de Agricultura, Luis Mayol, quien desde marzo regresará a la empresa Copeval S.A., distribuidora de semillas y otros insumos agrícolas, y de la cual es accionista mayoritario.
El proyecto, que ya fue aprobado por la Cámara de Diputados y por la comisión de Agricultura del Senado, fue ingresado al Congreso en enero de 2009, durante el gobierno de Michelle Bachelet.
*Fuente: Radio U de Chile
Los Transgénicos: Todo lo que Ud. necesita saber para defenderse de ellos
Una completa guía para luchar contra los transgénicos
Carta abierta de 800 científicos exigiendo poner fin al “experimento” global de los transgénicos
Artículos Relacionados
Caimanes: la burla del gobierno de la Nueva Mayoría frente al dictamen de la Corte Suprema
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Carta de Michael Moore al Gobernador de Michigan
por Michael Moore (EE.UU.)
9 años atrás 5 min lectura
Experta española expone sobre nutrición y alimentos de calidad
por Red de Acción en Plaguicidas Chile
8 años atrás 2 min lectura
Ecuador, la selva envenenada
por Chris Den Hond y Mireille Court
8 años atrás 1 min lectura
El agua como bien público: análisis de lo que el Senado rechazó esta semana
por Amaya Álvez Marín, Rodrigo Castillo Jofré, José Luis Arumi Ribera, Ricardo Barra Ríos, Ricardo Figueroa Jara, Jorge Rojas Hernández y Robinson Torres Salinas (Chile)
5 años atrás 9 min lectura
Coordinadora Ciudadana presenta nueva denuncia contra proyecto hidroeléctrico Alto Maipo
por Paula Correa (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
12 de febrero de 2007, Munich, Alemania. Putin: «Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral»
por Presidente Vladimir Putin (Rusia)
1 hora atrás
11 de febrero de 2025
«En mi opinión, el modelo unipolar no sólo es inadmisible para el mundo contemporáneo sino que imposible. Y no solamente porque a un líder único en el mundo contemporáneo – precisamente en el contemporáneo – no le van a alcanzar recursos militar-políticos ni económicos. Sino porque – y ello es áun más importante – se trata de un modelo que no puede funcionar por estar carente de la base moral propia de nuestra civilización.»
Piñera y la propuesta de levantarle una estatua
por Prof. Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
2 horas atrás
11 de febrero de 2025
Finalmente, nótese que Piñera nunca creó una empresa, aunque le agradaba que lo llamaran “mega empresario”. En estricto apego a la realidad, solo fue un hábil especulador, en el terreno que fuese. Tampoco fue un político derechista clásico, de aquellos que pertenecen al antiguo conservadurismo. La política fue para él, en primer término, un oficio que vio como plataforma de negocios, más que como acción social. De ahí que su fortuna se dobló mientras fue presidente.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
12 horas atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
2 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…
#LeyMonsanto es un sobrenombre bastante sensacionalista, ya que no tiene nada que ver con Monsanto, que a todo esto tiene con suerte el 3% de las protecciones vegetales del país… la ley es una actualización de nuestra adherencia a UPOV desde 1996 (pasando de la versión 78 a la 91)… estos neo-hippies critican como loros y ni han leído el proyecto de ley, ni la ley 19.342 (a la que aplican las mismas críticas que le hacen a la ley en discusión) ni menos el reglamento UPOV; solo han desinformado diciendo que la semilla nativa se patentará, que el agricultor no podra usar la cosecha nuevamente, o que Monsanto monopolizará todo… les dejo un artículo con referencias al respecto para que se informen: «Chile y el Mundo Según Monsanto» http://www.aech.cl/2013/10/chile-y-el-mundo-segun-monsanto.html