Violencia obstétrica: “Lo inaceptable se ha vuelto habitual”
por Juan San Cristóbal (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Viernes 20 de diciembre 2013
Se entiende por violencia obstétrica “la apropiación de procesos reproductivos de las mujeres por prestadores de salud, que se expresa en un trato jerárquico, abuso de medicación y patologización de procesos naturales”. La definición corresponde a la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres, de Venezuela, que junto a Argentina son los únicos países en la región con leyes en este tema.
En esta línea, distintos expertos en maternidad subrayan la condición vulnerable de las mujeres y una falencia en las políticas de natalidad y salud pública. Macarena Mardones, doula dedicada a la asistencia de nacimientos y directora de “Nacer a la Vida”, observa una transformación cultural que explica esta conducta.
“Es un dogma cultural bastante expandido, contrario a la fisiología porque la oxitocina, la hormona principal del parto, es tímida, y ningún mamífero invita a sus pares al parto. Todas las hembras paren solas. Recuperar el paradigma original nos obligará a dejar de lado muchos condicionamientos culturales. Todos estos temas son súper delicados, y la situación hoy es que lo inaceptable se ha vuelto habitual”, dijo.
Un ejemplo claro es la cantidad de cesáreas que crece en la medicina moderna. En Chile, el índice alcanza el 49%, pese a que la OMS señala que el promedio nacional no puede superar el 15%.
En esta línea, Macarena Mardones enumera distintos errores al incidir en un nacimiento: “Las cesáreas son una consecuencia del desconocimiento total de las necesidades fisiológicas, termina ocurriendo porque el parto se interviene. Hay cesáreas programadas, hay un miedo al parto que obliga una cantidad enorme de inducciones, rompimiento de membrana, etc. Toda esta cascada de intervenciones hace que el bebé no quiera salir, está muy asustado, hay una adrenalina feroz en el ambiente”.
Desde la medicina surgen distintas voces que alertan de un mal manejo de políticas de salud, actuando contra la ciencia y el sentido natural para agilizar estos procesos. Juan Carlos Chirino, académico de obstetricia en la Universidad de Santiago, lamenta la cotidianidad de estos abusos.
Chirino declaró que “obligar a la mujer a parir en una posición determinada es violencia obstétrica. No favorecer el apego, adelantar el proceso de parto con bajo riesgo, técnicas de medicamento sin consentimiento. Es complicado visibilizar que mecanismos de forma tan rutinaria sean parte de la violencia obstétrica”.
En 2007, Venezuela promulgó la Ley de Derechos de las Mujeres, en 2009 Argentina publicó una ley de protección integral. Para Raquel Schallman, matrona partidaria de un parto libre, el tema pasa por analizar las condiciones que impone la mercantilización de la salud pública.
“Podemos asistir a partos respetados porque hay una piscina, porque hay esferas de plástico o sogas para colgarse. Toda esa sofisticación es innecesaria, los animales no necesitan de eso, necesitan que se les respete, y eso lo haría extensivo a toda la medicina, que se ha vuelto peligrosa por ignorar las necesidades de cada persona”, dijo.
Son pocos los países que tipifican como delito la violencia obstétrica, por lo que distintas organizaciones exigen un cambio cultural en salud pública, denunciando estas acciones por ser un atropello a los derechos reproductivos y, en paralelo, una invisible violencia de género.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Las Grietas de América Latina
por Profesionales Latinoamericanos/as Contra el Abuso de Poder
14 años atrás 2 min lectura
EEUU: Edgar Tamayo y el racismo de la pena de muerte
por Carolina S. Romero (México)
11 años atrás 9 min lectura
Colombia: Los niños sicarios
por Juan Fernando Ramírez Arango (Colombia)
3 semanas atrás 6 min lectura
Menores de Edad: Violencia doméstica y sus estragos
por Amnistía Internacional
19 años atrás 3 min lectura
Chavez, te avísamos
por Manuel José Montañez Lanza (Vancouver, Canadá)
13 años atrás 3 min lectura
La historia oculta del comandante Rosauro
por Jorge Escalante (Chile)
12 años atrás 12 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»