Violencia obstétrica: “Lo inaceptable se ha vuelto habitual”
por Juan San Cristóbal (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Viernes 20 de diciembre 2013
Se entiende por violencia obstétrica “la apropiación de procesos reproductivos de las mujeres por prestadores de salud, que se expresa en un trato jerárquico, abuso de medicación y patologización de procesos naturales”. La definición corresponde a la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres, de Venezuela, que junto a Argentina son los únicos países en la región con leyes en este tema.
En esta línea, distintos expertos en maternidad subrayan la condición vulnerable de las mujeres y una falencia en las políticas de natalidad y salud pública. Macarena Mardones, doula dedicada a la asistencia de nacimientos y directora de “Nacer a la Vida”, observa una transformación cultural que explica esta conducta.
“Es un dogma cultural bastante expandido, contrario a la fisiología porque la oxitocina, la hormona principal del parto, es tímida, y ningún mamífero invita a sus pares al parto. Todas las hembras paren solas. Recuperar el paradigma original nos obligará a dejar de lado muchos condicionamientos culturales. Todos estos temas son súper delicados, y la situación hoy es que lo inaceptable se ha vuelto habitual”, dijo.
Un ejemplo claro es la cantidad de cesáreas que crece en la medicina moderna. En Chile, el índice alcanza el 49%, pese a que la OMS señala que el promedio nacional no puede superar el 15%.
En esta línea, Macarena Mardones enumera distintos errores al incidir en un nacimiento: “Las cesáreas son una consecuencia del desconocimiento total de las necesidades fisiológicas, termina ocurriendo porque el parto se interviene. Hay cesáreas programadas, hay un miedo al parto que obliga una cantidad enorme de inducciones, rompimiento de membrana, etc. Toda esta cascada de intervenciones hace que el bebé no quiera salir, está muy asustado, hay una adrenalina feroz en el ambiente”.
Desde la medicina surgen distintas voces que alertan de un mal manejo de políticas de salud, actuando contra la ciencia y el sentido natural para agilizar estos procesos. Juan Carlos Chirino, académico de obstetricia en la Universidad de Santiago, lamenta la cotidianidad de estos abusos.
Chirino declaró que “obligar a la mujer a parir en una posición determinada es violencia obstétrica. No favorecer el apego, adelantar el proceso de parto con bajo riesgo, técnicas de medicamento sin consentimiento. Es complicado visibilizar que mecanismos de forma tan rutinaria sean parte de la violencia obstétrica”.
En 2007, Venezuela promulgó la Ley de Derechos de las Mujeres, en 2009 Argentina publicó una ley de protección integral. Para Raquel Schallman, matrona partidaria de un parto libre, el tema pasa por analizar las condiciones que impone la mercantilización de la salud pública.
“Podemos asistir a partos respetados porque hay una piscina, porque hay esferas de plástico o sogas para colgarse. Toda esa sofisticación es innecesaria, los animales no necesitan de eso, necesitan que se les respete, y eso lo haría extensivo a toda la medicina, que se ha vuelto peligrosa por ignorar las necesidades de cada persona”, dijo.
Son pocos los países que tipifican como delito la violencia obstétrica, por lo que distintas organizaciones exigen un cambio cultural en salud pública, denunciando estas acciones por ser un atropello a los derechos reproductivos y, en paralelo, una invisible violencia de género.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Mapuches se querellan contra testigo protegido y por intento de homicidio contra werken
por Alianza Territorial Mapuche
11 años atrás 2 min lectura
Israel-Palestina: Los habitantes de Gaza, acechados por el hambre, la enfermedad y la muerte
por news.un.org
1 año atrás 4 min lectura
Wallmapu: El asesinato de un werken y la huelga de hambre de presos Mapuche
por
5 años atrás 6 min lectura
«Tengo prohibido entrar en Argelia «
por Nassera Dutour (Argelia)
18 años atrás 3 min lectura
«¡Farmacias Cruz Verde lucran contigo! Nos pagan sueldo con comisiones por lo vendido»
por Pedro Beltrán (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Denuncia ante el Colegio de Periodistas por plagio de Maura Brescia en libro sobre Salvador Allende
por Hermes Benítez (Edmonton, Canada)
11 años atrás 13 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
5 horas atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.