"Escuadrones de la muerte: la escuela francesa"
por Marie-Monique Robin (Francia)
9 años atrás 3 min lectura
Ayer, 04.12.2013, murió, tranquilamente en su cama, el general Paul Aussaresses, torturador confeso en Argelia. Fue parte de los militares que enseñaron las técnicas de tortura y «guerra antisubversiva» de la «escuela francesa» en Latinoamérica a soldados argentinos, chilenos, brasileños.
Para ayudar a entender las dimensiones de sus crímenes presentamos el presente film.
Pruebas, diálogos insólitos con los genocidas latinoamericanos y «asesores» del resto del mundo que, creyendo ingenuamente hablar con una historiadora de derecha, se descargan y exponen en toda su magnitud, van diseñando un mapa del horror y la hipocresía, dejando también en claro que en lo que se refiere a los años de plomo todavía queda mucha tela por cortar.
«Escuadrones de la muerte: la escuela francesa» se titula la espectacular película de la realizadora Marie-Monique Robin acerca de las formas galas de tortura que será estrenada en Buenos Aires.
Robin, viajó especialmente para presentar su documental, en el que militares argentinos reconocen haber aplicado durante ‘La operación Cóndor’, técnicas de tortura y desaparición importadas de Francia.
La operación Cóndor fue creado por la CIA estadounidense en la era Nixon-Kissinger, con la colaboración de las dictaduras militares latinoamericanas para la eliminación física de toda la izquierda política.
El filme de Marie-Monique Robin tiene como antecedente el excelente fresco la batalla de Argel, de Gillo Pontecorvo en el que se mostró por primera vez en la historia que la civilizada Francia no respetaba los derechos humanos y torturó y martirizó a los patriotas argelinos que luchaban por su independencia.
Escuadrones de la muerte: la escuela francesa que ya fue presentado en septiembre de 2003 por la cadena de televisión francesa Canal Plus, sostiene mediante entrevistas, imágenes de archivo y documentos, que los franceses formaron a militares de América Latina y Estados Unidos en métodos utilizados Argelia e Indochina.
‘Los militares franceses descubrieron que había que sacar información de la población. Esto demandaba la tortura. Luego, a los torturados los hacían desaparecer’, dijo Robin.
Según la cineasta estos métodos a los cuales se les bautizó como ‘doctrina francesa’, fueron exportados después y en Argentina hubo una misión permanente de militares franceses entre 1957 y 1981.
Un dato desconocido y que revela el consenso y la cooperación de las más grandes potencias del mundo entre si, es el que asegura que expertos franceses enseñaron también las técnicas de la guerra contrarrevolucionaria a una generación de militares latinoamericanos en la Escuela de las Américas, en Panamá.
Esta inefable institución conocida como ‘la escuela de los dictadores’, le sirvió de ‘universidad’ a los aspirantes a torturadores estadounidenses que luego la aplicaron en Vietnam, Bolivia, Guatemala, Perú, Chile, Venezuela, Salvador, Nicaragua y Uruguay entre otros países.
Resalta particularmente la Operación Phoenix, en la que murieron 20 mil civiles survietnamitas.
La periodista francesa entrevistó a los generales retirados argentinos Ramón Díaz Bessone -con cámara oculta-, Reynaldo Bignone y Albano Harguindeguy.
Estos verdugos justificaron en el documental los crímenes cometidos durante el régimen militar, en el que, según organismos de derechos humanos, desaparecieron unas 30 mil personas.
‘La entrevista que más me impactó fue la de Díaz Bessone porque me habló fríamente de las desapariciones como los daños colaterales de la guerra antisubversiva. Cuando le agradecí la nota y el camarógrafo prendió la cámara oculta el tipo se transformó y me dio miedo’, contó Robin.
Según la realizadora Díaz Bessone le dijo ‘que no se podía sacar información sin torturar y justificó la desaparición como arma de la guerra antisubversiva’.
El documental demandó dos años de trabajo y 300 mil dólares de presupuesto.
La cineasta francesa concluyó sus palabras con este agudo señalamiento: ‘Haciendo esta investigación entendí el peso de la ideología. Lo que tenían en común los militares argentinos, franceses, chilenos y estadounidenses era un anticomunismo feroz’.
Robin afirmó que en Francia dos partidos, los Verdes y los Socialistas, pidieron la creación de una comisión de investigación parlamentaria, pero fue rechazada. Algunos especialistas recomendaron exhibir el documental en la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra.
Artículos Relacionados
Los intentos de algunos militares (r) y Civiles para asesinar a Salvador Allende
por Luiz Moñiz Bandeira (Brasil)
3 años atrás 16 min lectura
El líder y el topo
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
El Turismo en la pos pandemia
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
2 años atrás 7 min lectura
Salvador Allende : Naciones Unidas, 4 de diciembre de 1972
por
9 años atrás 1 min lectura
Conversación de Tomás Moulian y Manuel Antonio Garretón sobre los 50 años del Golpe de Estado- I
por Radio Universidad de Chile
2 semanas atrás 1 min lectura
Perú: Boluarte aprueba el ingreso de tropas estadounidenses con armas de guerra
por Medios internacionales
2 horas atrás
De junio a agosto entrarán al país andino con «armas de guerra» integrantes de las fuerzas especiales, de la Fuerza Aérea (USAF, por su sigla en inglés) y de la Fuerza Espacial (USSF) de EE.UU. Las zonas de operación serán: Lima, Callao, Loreto, San Martín, Santa Lucía, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Iquitos, Pucusana y Apurímac.
Chile. Santiaguinos solicitan que La Moneda sea convertida en sitio de memoria
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
«resulta extremadamente importante que La Moneda se vuelva un sitio de memoria antes del 11 de septiembre de este año. Nuestro pueblo y los pueblos del mundo se lo merecen, luego de medio siglo del horror sistemático contra dirigentes sociales y políticos, artistas y obreros, mujeres e indígenas, e incluso niños, ejecutados por la dictadura cívico militar».
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
6 horas atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
1 semana atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»